Las mujeres eliminan con más facilidad a los «amigos» de Facebook

Comportamiento femenino en las redes sociales: Además, en comparación con los hombres, son ellas las que se preocupan más de resguardar la privacidad de sus cuentas.  

SerDigital > @SerDigitalCL >03.02.2012.

Por María Belén Bravo [Fuente El Mercurio]

Un solo día bastó para que Daniela Ulloa (38) eliminara a 150 de sus contactos en Facebook. «Me aburrí de tener a gente que ni siquiera interactuaba conmigo. Que sólo leían lo que escribía y veían mis fotos y las de mi familia que son privadas», dice.

Así, Daniela pasó de los 500 «amigos» que tenía, a 350, que son los que mantiene hasta ahora.

No contenta con esto, también incorporó un mecanismo de seguridad en su Facebook que impide que se la encuentre a través del buscador. Esto para evitar que los contactos eliminados y gente nueva la agreguen. «Van a encontrar 500 mil personas con mi nombre, pero no seré yo», comenta.

Una encuesta del Pew Research Center (EE.UU.) comprobó que la actitud de borrar a los contactos de las redes sociales es más común entre las mujeres que entre los hombres.

En el estudio, realizado entre abril y mayo de 2011 y en donde participaron 2.277 adultos, se demostró que alrededor del 63% de los usuarios de redes sociales han borrado contactos. De esta cifra, el 67% fueron mujeres y 58% hombres. El 93% de la totalidad de los encuestados tenía Facebook.

9.174.200 cuentas de Facebook en Chile. Dato SerDigital
9.174.200 cuentas de Facebook en Chile. Dato SerDigital

Para Miguel Arias (@miguelarias), psicólogo de la Consultora Divergente y responsable del Proyecto Ser Digital.cl, las mujeres tienden a la preselección y al filtro en las redes sociales. «Tienen más autocontrol en comparación a los hombres. Con respecto al número de contactos, ellos prefieren cantidad, ellas calidad», comenta.

La encuesta también demostró que son las mujeres las que restringen más la privacidad de sus cuentas, con un 67% frente a un 48% de los hombres.

Un estudio similar realizó en Chile y Argentina el psicólogo Miguel Arias el año 2011. La investigación llamada «Manejo de privacidad en cuentas Facebook», hizo un seguimiento de las medidas de confidencialidad de 2.000 usuarios.

«Comprobamos que son los hombres los que con un 70% mantienen abierta su cuenta y con menos seguridad. En comparación al 30% de mujeres que no lo hacen», dice el experto.

Alguien que tiene una táctica para dejar leer lo que le conviene a sus usuarios es Camila Silva (23). «Si escribo en mi muro temas con los que quiero obtener reacción los pongo para que sean públicos, pero si son cosas privadas, como fotos o cuando ando con pena, sólo dejo que los vean unos pocos», dice.

En el cuidado de la privacidad también entra el etiquetado en fotos. Un estudio que la compañía de seguridad y protección de datos Sophos realizó a 800 usuarios de Facebook, comprobó que el 83% cree que por cortesía se debe preguntar antes de etiquetar. Y un 8% que es «ilegal» que otro lo etiquete.

«Si tú quieres molestar a una mujer, etiquétala harto. La pérdida del control de la imagen y el hecho que siempre el que etiqueta sea el que luzca mejor en la foto es algo que incomoda, especialmente a las mujeres», concluye el psicólogo.

9.174.200 usuarios activos de Facebook hay en Chile, según datos proporcionados por el Observatorio del Usuario de Ser Digital. De ellos, 52% son mujeres y 48% hombres.

Serie de notas #SerDigital #MujeresEnFacebook

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org
En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

Los hombres son de Twitter y las mujeres de Facebook

Hombres y mujeres somos diferentes ¿Cómo viven la realidad digital las mujeres en comparación de los hombres? ¿Somos muy distintos cuando estamos online?

CSD >@SerdigitalCL> 15.06.11

Hombres y mujeres somos diferentes y no se trata sólo de distinciones físicas, sicológicas, genéticas, neurológicas o culturales, también existen diferencias en el plano de la conectividad social 2.0.

Desde el estudio Radiografía de Chile Digital 2.0 desarrollado por Consultora Divergente podemos observar un fenómeno curioso sobre el uso que las mujeres dan a las redes sociales. Ellas, sin duda, marcan una mayor presencia en la web 2.0, dejando claro que se comportan de manera distinta a los hombres, pues: Tienen más contactos, generan más contenidos y son más persistentes en cuanto a la mantención de los vínculos que establecen al interior de estas plataformas.

Es sabido por todos nosotros(as) que las mujeres pueden realizar distintas tareas simultáneamente. Pero ¿A que se debe esta cualidad? La neurociencia señala que el hemisferio derecho del cerebro es el más utilizado por las mujeres y este es reconocido por: ser más global, emocional y gráfico, siendo una herramienta fundamental para desenvolverse fácilmente en las redes sociales. Por lo tanto, no es de extrañar que el 51,2% de las mujeres mencione a Facebook como su red social preferida, a diferencia de lo que ocurre con los hombres quienes en un 38,5% señalan preferir dicha red.

En la misma línea, nos gustaría señalar que el nivel “strong” (conexión de 6 a 7 días por semana) de uso en Facebook es de 49,6% para las mujeres y de 43,1% en hombres.

Paloma Baytelman (@paloma) consultora de Redes Sociales y Comunicación Digital cree que estas diferencias pueden darse porque “Facebook ofrece un espacio que es el correlato digital de espacios sociales reales, es un espacio para los amigos y familia, para compartir fotos y saludos. Facebook es un espacio que se percibe como más íntimo y protegido, donde muchas mujeres/madres sienten un espacio propicio para la socialización”.

Por el contrario, en Twitter la realidad es otra, pues el 28,7 % del total de usuarios está dentro del nivel strong, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres donde tan sólo el 17,6% de ellas pertenece a dicha categoría.

Por último nos gustaría señalar que las mujeres poseen un mayor porcentaje de abandono de cuentas Twitter representado por el 15,2% , por el contrario son los hombres quienes abandonan en mayor porcentaje cuentas Facebook reflejado en un 3,1%.

@Paloma agrega que Twitter “es un espacio público, es una plataforma con una curva de aprendizaje y adopción mucho más lenta y compleja, que atrae con más facilidad a hombres, porque a primera vista se percibe como algo muy técnico”

Así mismo Miguel Arias (@miguelarias), Psicólogo y Director General de SerDigital cree que “la interacción en Facebook está más focalizada en el vínculo, la estética, el mensaje comunicacional en distintos niveles, permitiendo la interacción sobre un evento por más tiempo. Twitter se centra en la información en tiempo real, rápida, útil, donde se interactúa principalmente desde la información”

Miguel Arias comenta que es fundamental evitar una imagen machista o feminista reduccionista en relación al uso de redes sociales desde la visión género, sin embargo es importante valorar las diferencias y aportes desde las características particulares de cada género.

Si bien existen tendencias o preferencia en las redes sociales, tanto hombres como mujeres pueden potenciar sus habilidades y competencias 2.0 desde los códigos a nivel de contenido y relación en la era digital mediática.

@miguelarias: “Cerebros y cerebras: Los cerebros podemos aprender desde nuestra experiencia a ser un poco más cerebras y las cerebras un poco más cerebros. Esto nos hace más libres como hombres y mujeres”

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0