Consejos para potenciar Habilidades Sociales 2.0

Desde el Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 (PADM 2.0) de SerDigital compartimos con ustedes 8 consejos dirigidos a todos los padres que desean acompañar de la mejor forma a sus hij@s.

CSD > @SerDigitalCL > 08.11.11  

La Familia es el sistema de socialización primario, lo que quiere decir que es la unidad social responsable inicial de socializar y formar habilidades para la vida básicas. Por esto, es de gran importancia que los padres desarrollen competencias ciudadanas, digitales y mediáticas 2.0 en niños y niñas.

Consejos 

1. Evitar la brecha digital. Generar cercanía con las nuevas tecnologías y compartir experiencias. A través de esto permites una experiencia que facilita los códigos compartidos. Así padres junto a sus hijos pueden disfrutar de Internet. Compartir el computador con los hijos permite conocer y aprender de las redes sociales y plataformas desde ellos.

2. Aplicar premisas bases e históricas en la educación con los hijos. Quienes son responsables de normar, establecer límites, guiar y potenciar el desarrollo inicial de los niños(as) son los padres y familia. Dicha responsabilidad social implica comprender los nuevos códigos de conectividad social 2.0.

3. Si los padres saben poco de tecnología, de igual forma deben saber normar horas de uso y establecer lugar donde está el computador en el hogar.

4. Enseñarles a los niños y niñas las ventajas de Internet, así como algunos riesgos en la web y redes sociales 2.0 como; Grooming, Sexting y Ciberbullying.

5. Conocer la normativa de las redes sociales 2.0. Por ejemplo como señala la propia plataforma Facebook, para abrir una cuenta en ella se debe tener mínimo 13 años. Para canalizar el interés de los niños en estas nuevas plataforma. 

6. Fomentar el diálogo sobre hábitos de navegación, sus potencialidades y riesgos. Es importante que el niño(a) mantengauna buena comunicación con sus padres. Además, les ayudarán a mantener un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red.s los padres pueden crear un perfil familiar o temático, supervisando y estableciendo límites de uso.

7. Tener un sistema de reglas claras y compartidas. Es necesario y recomendable que los niños tengan reglas claras sobre lo que pueden o no hacer en Internet y redes sociales 2.0 y conocer sus consecuencias, especialmente respecto al tiempo de uso y comportamiento online.

8. Enseñarles a tener un comportamiento responsable, ciudadano, asertivo y empático en Internet. En muchas ocasionestienen una falsa sensación de impunidad (recuerda que todo deja huella en Internet), que les hace atreverse con actitudes más agresivas, que en la vida presencial jamás adoptarían. 

Esperamos que estos consejos e información de datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 puedan guiar la prevención y promoción del uso saludables y seguro de Internet, redes sociales 2.0 y nuevas tecnologías digitales.

¡Únete! a la Red SerDigital y serás parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org 

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Peligros en la Red III: El Ciberbullying

En SerDigital expondremos sobre los tres principales peligros existentes en la red: Sexting, Grooming y Ciberbullying. Esta semana hablaremos sobre Ciberbullying.

 CSD >@SerdigitalCL> 20.07.11

¿En qué consiste este concepto?

 El ciberbullying es el abuso sostenido entre escolares por medio de plataformas 2.0 donde los jóvenes suben fotos y los demás usuarios pueden postear comentarios. En el caso del ciberbullying es común ver que un grupo de usuarios insulta o difama a otro usuario, a través de fotos “photoshopeadas”, es decir, trucadas.

 

Consejos PADM 2.0. frente al Ciberbulliyng

Una vez que los padres han detectado una agresión de bullying o ciberbullying es necesario que acompañen en todo momento al menor. Es importante que:

– Contengan emocionalmente y acompañen el sentimiento de indefensión que se aprendió en el episodio.

– Cambien inmediatamente las contingencias del contexto de agresión, además de fortalecer y mantener las contingencias positivas en el desarrollo del niñ@.

No lo culpen por no contarlo antes.

– Hablen con visión de futuro, usando frases como “cuando salgamos de vacaciones” y con optimismo.

– Eviten querer hacer justicia por sus manos. Según el caso, es mejor que denuncien el evento en el colegio, autoridades, PDI o Carabineros. Que busquen el apoyo de un especialista.

No suspendan el uso de internet o celular como medida de protección, pero sí deben controlar su uso responsable. Si es necesario, cambien el número del celular de su hij@ y la cuenta de MSN, Fotolog o Facebook. Si es un caso de riesgo puede suspender el uso.

Estén con él o ella, compartan espacios sociales con sus hijos o estudiantes en el mundo online y offline.

Si la situación continúa y se está convirtiendo en un problema, se deben considerar las siguientes medidas:

No borre o destruya las evidencias del ciberbullying (mensajes de texto, web, etc.).

– Trate de identificar al ciberagresor desde las claves en la web, recurra a especialistas en informática, redes sociales y/o a la policía.

– Marco de seguridad. Comunique y haga cosas frente al ciberbullying y por detenerlo.

– Recurra a organizaciones especializados en acoso. Existe apoyo en red.

Aprenda a denunciar en las plataformas. La mayoría cuenta con esta posibilidad. Busque el botón.

– Denuncie el acoso a las autoridades o policía en caso de ser necesario. Es su derecho proteger a su hij@.

¿Y el Colegio?

Lo esperable es que el establecimiento educacional actúe de la siguiente manera:

– Cuando la escuela recibe algún antecedente de bullying, debe hacer operar el reglamento interno que establece normas de convivencia y sanciones a las infracciones.

Derivar a las dos partes del conflicto al psicólogo escolar u orientador.

Informar a los padres de las dos partes la situación que están viviendo los alumnos.

– Por último, si la situación es grave, deberán por obligación, según el artículo 175, letra e del Código Procesal Penal, denunciar. Esto lo pueden hacer los directores, inspectores y/o profesores.

Esperamos que estas recomendaciones e información puedan guiarlos en la prevención y promoción del uso saludable y seguro de tecnologías digitales 2.0

Y recuerden que ¡¡las habilidades digitales 2.0 se deben aprenden!!!

Notas Recomendadas:

Peligros en la Red I: El Sexting

Peligros en la Red II : El Grooming

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0 – PADM2.0

Radiografia Del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario y Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0- PADM2.0

“Generación Ser Digital 2.0” (GSD2.0) es un espacio abierto y colaborativo que cuenta con el patrocinio de Unicef, Comisión Bicentenario y Enlaces. Nos reúne el objetivo el investigar, difundir y compartir con los ciudadanos, organizaciones y autoridades sobre las oportunidades y riesgos que presentan las nuevas TECNOLOGÍAS DIGITALES y REDES SOCIALES 2.0 a los Nativos Digital, en relación a los Generación Análoga. Pretendemos ser un aporte real en el desarrollo de investigación, promoción de políticas públicas y fomento privado en el uso saludable y responsable de las nuevas tecnologías sociales y digitales 2.0.

Recursos Online y Abiertos:

Muy pronto podrás descargar gratis el libro con cifras, fotografías e infografías de la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario.  Además compartiremos miles de mensajes en 200 caracteres  “el Chile que yo quiero en el Bicentenario”. La Radiografía del Chile Digital 2.0 surge desde el aporte de más de 18.000 chilen@s. Este mapa permite la pertinencia y entrega el contexto al Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0 (PADM2.0), el que está basado en el “Modelo Relacional de las Competencias” desarrollado por Divergente®.

El libro Radiografía del Chile Digital 2.0 es parte de los recursos abiertos del PADM2.0. Estará disponible gratuito en formato digital en el portal GSD2.0 https://www.serdigital.cl desde el 30 de septiembre 2010.

Súmate al grupo  GSD2.0 en Facebook “Generación Ser Digital” y síguenos en twitter en @serdigitalcl

5 areas temáticas I+D de “Generación Ser Digital 2.0”

  • Redes Sociales y Web 2.0: Una nueva generación (GSD2.0).
  • Internet y conectividad global: Un nuevo cerebro y una nueva inteligencia (ID).
  • Tecnología Digital y Competencias Mediáticas 2.0: El cerebro dormido.
  • Videojuegos y Telefonía Móvil: Potencialidades y riesgos.
  • TV, Cine Digital y Publicidad 2.0 en dispositivos móviles: Recursos y Widgets2.0.

Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0 – PADM2.0

 

Programa “Redes Sociales 2.0 e Internet como recurso”.

  • Programas de Prevención en Grooming, Ciberbullying y Sexting.
  • Programa de Alfabetización en Redes Sociales 2.0 y Tecnología Digital.
  • Derecho en Internet y el mundo digital.

 

Programa “Videojuego saludable”

  • Alfabetización en videojuegos y prevención.
  • El videojuego como recurso.

 

Programa “Teléfono e Internet móvil en la era móvil”.

  • Radiografía de la totalización móvil en Chile.
  • El teléfono móvil como recurso.

 

Programa “Música, Radio, TV, diario y Cine digital desde lo 2.0”

  • Promoción de Competencias mediáticas 2.0.
  • La música, radio, TV, diario y Cine digital como recursos.
  • Para la generación de la imagen, aprendizaje basado en el Cine.

 

 

Programa “Participación y seguridad ciudadana”

  • Percepción de riesgo, comportamiento digital 2.0 y seguridad ciudadana.
  • Participación ciudadana, voto voluntario, voto digital y causas.

 

Programa “Empleabilidad y emprendimiento 2.0”

  • Competencias de Empleabilidad y Emprendimiento 1.0 y 2.0.
  • Promoción de la participación desde la tecnología y Web 2.0

 

Programa “Gestión, Estilos de Aprendizaje y Tecnología Digital 2.0”.

  • Convivencia Escolar 2.0, Habilidades Sociales Online y Web 2.0.
  • Estilos de aprendizaje, perfiles de conectividad 2.0 y educación.
  • Liderazgo y gestión escolar 2.0 desde recursos digitales y perfiles de usuarios.

 

Programa “Habilidades Parentales frente a las nuevas tecnologías y Web 2.0”

  • Prevención de situaciones difíciles, riesgos en Internet y Web 2.0.
  • Habilidades Sociales online 2.0. Un nuevo recurso humano.

Recursos de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0

 

 

  • Libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (septiembre 2010).

 

  • Bus de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 (octubre 2010).

 

  • Largometraje Documental. La Revolución de la Conectividad, Redes Sociales y Web 2.0 en @Chile (marzo 2011).

Modalidades de trabajo Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0

Modalidad Training & Coaching PADM2.0

 

Modalidad Aprendizaje 2.0 / Learning 2.0

 

Modalidad Aprendizaje Digital /  Digital Learning  (D-Learning).

 

Modalidad Streaming y Web 2.0 – PADM2.0 (charlas, seminarios y cursos talleres).

 

Modalidad Publicidad Responsable 2.0.

PROYECTO I+D Generación SER digital:

Patrocinan: UNICEF, Comisión Bicentenario y Enlaces.

Medio colaborador: Radio Cooperativa.

Organizaciones Colaboradoras: LG y ACHS.

Organiza y produce: Divergente® S.A.

Colegios: Red de más de 50 establecimientos a nivel nacional.

Educación Superior: Red de más de 7 organizaciones de educación superior a nivel nacional.

Director Investigación: Miguel Arias Cerón.

 

Generación ser digital 2.0

En twitter @serdigitalcl –  En FB: Generación Ser Digital – www.serdigital.cl

Equipo Generación Ser Digital 2.0

Radiografía del Chile Digital en el Bicentenario

GSD2.0 es un Proyecto I+D desarrollado por Divergente®