#serdigital con el 1 de Mayo: Día Internacional del trabajo :D

Un gran saludo a tod@s. Ya estamos próximos al 1 de mayo y #serdigital se suma a este día con historia. El día del trabajador.

Día feriado en el mundo (espero). Como diría un niño ¿Por qué? Recordar necesita espacio-tiempo y mañana es un buen día para eso. Los invitamos a recorrer YouTube, Google, twitter, etc, los hashtag (#) relacionados con el “día del trabajo”.

La historia es algo que nos acompaña y es bueno mirarla. Este martes 4 de mayo algo de historia comenzaremos a escribir con la Radiografía del Chile Digital 2.0. Tod@s invitados a estar y reconocernos como el Chile digital y conectado en www.serdigital.cl

Hace 200 años era distinto. Muy distinto. Este Chile y todo el resto (gracias a miles-millones que hicieron algo por eso). En 200 años también será muy distinto y dejar una fotografía de este Chile es un aporte que podemos construir.

¿Qué hubiera twitteado Pedro de Valdivia cuando llego a lo que hoy llamamos Chile y Santiago? Estaría entretenido tener algún registro de eso 😀

Salud.

@miguelarias

Abuel@s Tech

Hablamos de tecnología, de redes sociales, de blogs y correos electrónicos y, la mayoría de las veces, lo asociamos a un público juvenil, que bordea entre los 12 y los 29 años de edad. Sin embargo, y gracias al rápido avance de la misma “revolución 2.0” es que el público objetivo de las mismas se ha ido masificando. La tercera edad no se queda atrás y da pasos agigantados en el mundo virtual.

La semana pasada nos sorprendió la noticia de una abuelita, que al cumplir sus cien años de edad recibió un regalo que a muchos dejó atónitos; sus nietos le regalaron un iPad.

Y es que a pesar de los problemas propios de su edad y de sus dificultades de visión, esta abuelita se ha vuelto muy aficionada al iPad y según ella misma cuenta gracias al iPad puede disfrutar de la lectura y escritura de nuevo. Es más, ya ha leído varios libros y se animó a escribir un par de poemas.

Un caso más que nos demuestra que la tercera edad no se queda atrás y poco a poco va adentrándose en materia digital. En muchos lugares de Chile se dictan cursos para que los abuelitos aprendan a usar los computadores. En otros casos, son los mismos nietos los que se encargan de enseñarles sobre redes sociales y la importancia de las mismas para generar lazos y mantener la comunicación a distancia, sobre todo con aquellos familiares y amigos que, por una u otra razón, están lejos.

Los computadores se han vuelto una herramienta bastante útil para este segmente etario. Les ofrece enormes beneficios como medio de interacción social y cultural, entretenimiento, actividad laboral y formación, entre otros. Además, les permite aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista técnico, económico, político y cultural.

Cuando quieren aprender de cocina, saber más sobre salud, leer las noticias, ver fotografías o recorrer lugares de otras partes del mundo, para todo eso está internet. De esta forma, la tecnología y las actividades intelectuales que ofrece, apoyan y aumentan la autonomía en la edad avanzada, por lo que se consideran un factor protector contra una vejez decadente. Las aplicaciones de Internet les proporcionan ventajas particulares, pues el dominio de estas habilidades aumenta su nivel de autoestima.

Una vez más quedó demostrado que tecnología y la tercera edad pueden ser perfectamente compatibles. Es más, la edad ya no es un impedimento para adentrarse en la revolución 2.0. ¿Se puede definir la tecnología como algo propio de una edad? ¿Cuántos otros aspectos en la vida de los abuelos 2.0 puede llegar a mejorar o, quizás, empeorar la tecnología?

Revista Carrusel

El Valor de la Experiencia: Los foros, ¿oráculos 2.0?

En la antigua Grecia, los gobernadores y líderes recurrían a los Oráculos y Sabios en pos de solicitar su experiencia a la hora de tomar decisiones o lanzarse en empresas riesgosas. Hoy en día el valor de la experiencia sigue siendo tan necesaria como antes, pero ya no se buscan oráculos situados en el tope de una montaña gigantezca o a seres aislados del mundo, sino que se busca a través de una herramienta cada vez más masiva: los foros de internet. Espacios donde los usuarios, registrando un seudónimo y asignando a su cuenta una imagen (avatar), tienen  la posibilidad de realizar artículos (threads) o comentarios (posts) sobre toda cuanta materia se nos pueda ocurrir buscar, sea para compartir experiencia, información, materiales, etc. De la misma forma, el administrador del foro elige distintos usuarios expertos o de confianza para que le ayuden y apoyen con el órden de los temas y el comportamiento de los usuarios, con lo cual permitir a todos un mejor acceso a dicha información.

¿Serán los Foros los “oráculos 2.0” de nuestros tiempos? Quizás. Al menos cumplen una función muy similar.

Cantidad vs Calidad de la participación en Redes Sociales 2.0

Las redes sociales en internet han abierto un gran espacio de expresión para las personas, las que manifiestan sus intereses, opiniones, expresiones artísticas, momentos íntimos, entre otros, a través de estas plataformas. Textos, imágenes, videos, entre otros contenidos se comparten día a día a través de la red, y es aquí donde cabe analizar cuál es el aporte de todos ellos, o mejor dicho, es bueno preguntarse qué privilegiamos los usuarios: ¿cantidad o calidad?

La respuesta está finalmente en lo que cada usuario desea destacar de lo que los otros comparten, y además en la manera en que se interactúa en cada plataforma de la cual se participa: muchos usuarios destacan por el peso de sus opiniones, que en muchos casos pueden pocas pero contundentes, otros por tener noticias en vivo y en directo, como ocurre en el llamado “periodismo ciudadano”, también hay destacados en otros géneros como la fotografía, video, música, podcasts, etc. En otras palabras, siempre la calidad del contenido va a pesar más que la cantidad, de nada sirve hacer spam si eso que estamos compartiendo no va a ser de utilidad para alguien o simplemente no está dirigido a ningún tipo de público en particular. Cuando generamos contenido, debemos tener en consideración a quienes queremos llegar con nuestro mensaje, con qué frecuencia queremos hacerlo,  de qué modo es más adecuado, y el tipo de lenguaje a utilizar.

Des –conectados sociales

Habitar la calle no es fácil. La noche, el frio, las drogas, la soledad y el hambre son sin duda una de las principales falencias de todo aquel que en algún minuto “decidió” o la vida lo llevó a vivir (sobre vivir) bajo un puente, en una banca de un hospital  o en una plaza de cualquier parte de nuestro país.

Las políticas sociales  con el paso de los años  se han ido haciendo cargo de los indigentes de nuestro país, sin embargo los esfuerzos  no han sido suficientes.  De hecho, en Chile sólo se ha realizado un único Catastro Nacional de Situación de Calle en el 2005 que entrega un escenario general y no soluciones tangibles y realizables.

De las más de 3.600 personas  indigentes de nuestro país, más de la mitad partió en la calle antes de los 9  años. Muchos ya han sido padres antes de cumplir la mayoría edad, son drogadictos debido a las  circunstancias, ya que el Tolueno (droga barata,  de fácil acceso y sin castigo penal) les quita el hambre y el frio, los primeros “demonios de la calle”, como un par de niños de Caleta Recoleta se refiere a ellos.

“La ley de la selva” menciona NLL. Vive en la calle desde los 6 años, queriendo salir de la población  en donde vive toda su familia, arrancando de los Hogares de Sename y eligiendo vivir en las caletas del Río Mapocho y hacer de su casa un colchón húmedo y un par de frazadas. Hacer de su familia a otros 15 menores que llegaron igual que él arrancado de malos tratos, de las drogas, de la pobreza y de los abusos. El más fuerte sobrevive, el más choro sale de la cana, el más angustiado tiene los brazos llenos de heridas.

Con los ojos idos después de haber consumido toda la noche tolueno, YS con 7 meses de embarazo sube por el Puente del Arzobispo  para pedir dinero, comprar algo para comer  o muchas veces, volver a consumir droga. Su pareja, con sólo 2 años más que ella, sube más lúcido, menos dependiente.  Pareciera que aún, ninguno de los dos logra entender lo que les va a tocar vivir.

YS Y IP, dos jóvenes en situación de calle han vivido todo juntos, desde el consumo de drogas, el hambre, el frio, la angustia, peleas, repetitivas separaciones, violencia de pareja y ahora, un embarazo. YS sin embargo, ha encontrado en Facebook un espacio para pedir perdón, para enamorarse, para desahogarse, para re – encontrarse. En Mayo del 2009 se hizo una cuenta en esta red social, sin saber en qué se convertiría para ella.

Desde ese minuto internet pasó a ser su mensajero, tal como ella lo explica. Le pide perdón a su mamá que está en la correccional de Santiago, duda de la paternidad de su hija, termina con su pareja IP y se toma fotos  en los cibercafé de providencia y  recoleta enviando mensajes  “a la selva”, como ella llama al mundo completo.

Su mamá por otro lado, etiqueta foto de sus hermanos, le envía mensajes de que se cuide. Hoy YS ya no junta dinero para consumir tolueno, hoy los 200 pesos diarios son para estar 15 minutos internet comunicarse con la gente que la ayuda, los educadores de un par de fundaciones, dedicarle videos a su pareja, contar que ama a su hija que está por nacer y darse a conocer como la más “chora” de la calle. Pero aún así nadie se podría imaginar que ella vive bajo un puente desde los 7 años, porque se “mueve” internet como si le fuera absolutamente natural. Ella asegura que sólo existe gracias a Facebook, que en ese espacio ella encontró el amor que su familia nunca fue capaz de entregarle, ni que ningún sistema de protección social fue capaz de de contener.

¿Es hora ya de hacer el segundo catastro de situación de calle en Chile? ¿Es minuto de cambiar las variable de medición de la indigencia? ¿YS, NLL, IP y sus 15 amigos de internet que también viven en la calle, son menos pobres por ser parte del mundo digital? ¿Qué les entrega este espacio que muchos prefieren dejar de consumir para poder “conectarse?

Ma. Paz Palacios – @pazpalacios

Periodista Ciudadano: la tecnología y la noticia instantánea.

Tiempo atrás, diarios como La Segunda tenían la noticia fresca del día, lo que pasó en la mañana para saberlo en el mismo día y no al siguiente día. Los medios tradicionales comenzaron a incluir más extras y pequeños espacios de noticias para abarcar la noticia “al instante”, pero nada ha podido superar –hasta ahora- el periodismo ciudadano, producto de las nuevas tecnologías y plataformas (celulares y smartphones equipados con cámaras e internet, y plataformas como twitter, facebook y flickr). Eventos como el golpe de estado en Honduras, el mismo terremoto del 27 de Febrero y diversos avisos respecto a tránsito, amenazas de bomba en X locación, etc., han sido transmitidos y difundidos en tiempo real a través de las distintas plataformas, incluyendo imágenes y hasta video, de ser posible. Este nuevo escenario implica diversas responsabilidades (en la información entregada), pero a la vez, innegables oportunidades de conocer lo que ocurre en nuestro cotidiano, a la misma hora que nos dirigimos a algún lugar, o nos encontremos en otro. Quizás es la hora también de integrar cátedras de periodismo ciudadano, ¿no?

Web 3.0 ¿Un tema de tendencias o un concepto snob?

Mucho se comenta que ya deberíamos estar hablando de Web 3.0, 4.0 o incluso 5.0. Pero entes, algo de contexto. La Web 2.0 es la revolución de la separación entre Estructura y Contenido. La empresa como Facebook, YouTube o Twitter proporcionan la plataforma y los usuario son los que administra, genera y comparten a) los contenidos como fotos, comentarios, recomendaciones, video, etc. y b) las relaciones o vínculos online, es decir, redes sociales digitales o 2.0. Esto quiebra la relación tradicional con los medios de comunicación (diarios, TV, radio, entre otros) que tienen plegada la estructura del contenido y el usuario no puede personalizar o modificar la información o los vínculos. Hoy eso cambio.

Según lo que veo en general sobre la comentada Web 3.0, es existen por lo menos tres vertientes

1.       La más conocida,  la Web Semántica: Lo que se busca es añadir información adicional a una estructura que pueda ser entendida por los por un dispositivo con inteligencia artificial. Se trata de dotar de significado a las páginas web, y de ahí el nombre de web semántica. En general, los contenidos que encontramos en las páginas web no pueden ser comprendidos fácilmente por un computador común. Sólo tienen significado para las personas (seres humanos) que comparten los códigos. En la Web 3.0 eso cambia.

2.       Otra vertiente es la llamada Realidad Personalizada: aquí es donde se ubicaría la impresión (de impresora) de utensilios domésticos y de uso personal en tu propia casa, de modo que se puede pensar en una radicalización de la personalización. Se podrían compartir los moldes de cada objeto online entre usuarios, además de generar diseños propios. Dentro de este mismo ámbito podemos encontrar, incluso, comida imprimible. La Cornucopia es una impresora 3D que podría hacer eso en base a alimentos enlatados como base para realizar cualquier comida (como mezclar tintas de colores para generar uno nuevo)

3.       Y la tercera fuerza o la tercera vía (la que sumo como Vygotskiano Ja!). El usuario es generador de contenidos y es dueño, administrador y gestor de la estructura, es decir de la plataforma. Será dueño de la Red Social y no dependerá de grupos pequeños de poder como Facebook, YouTube, etc. El usuario administra tanto el contenido como la estructura. No un usuario como un sujeto o persona, como pasa hoy con los dueños de las redes. Serán colectivos de usuarios y/o cooperativas temáticas transnacionales y no empresas.

1, 2 y 3 estarán cruzados por la revolución de lo móvil, flexible y personalizable. Es aquí donde la revolución del móvil (celular) como medio fundamental de acceso a internet superará al computador personal. Esto acompañado de internet móvil cada día con mayor capacidad.

Todo esto me parece pertinente observarlo, pero aun no logramos comprender bien la 2.0 y eso es parte del caminar (ya volveremos a ese tema). No llegar y saltar de uno a otro punto sólo por un afán snob.  Deberíamos vivir algo más el aquí y ahora con capacidad de visión de futuro ¿o no?

Miguel Arias Cerón – @miguelarias

Unicef y su participación en la Radiografía del Chile Digital

Daniel Contreras, Consultor de Unicef comparte con #serdigital la relevancia de participar en la Radiografía del Chile Digital, desde las oportunidades y riesgos que enfrentamos en la sociedad del conocimiento, digital y de la conectividad.

En esta interesante entrevista, Daniel Contreras analiza; la brecha digital en la sociedad, los desafíos 2.0, posibilidades frente al futuro y cómo logramos integrar el capital cultural que tiene Chile en niñ@s, adolescentes y jóvenes en uso de nuevas tecnologías  de conectividad.

 La invitación es a responder en mayo la 1ª Encuesta de Conectividad Social 2.0 sin temor y abiertos a descubrir esta fotografía del Chile digital. Está información es de gran valor para conocernos y reconocernos desde los riesgos y oportunidades como el @Chile Digital en el Bicentenario desde Arica a la Antártica chilena.

Tod@s invitad@s. Mayo 2010 en www.serdigital.cl

Unicef en la Radiografía del Chile Digital / Equipo Generación Ser Digital Chile

La Cota Mil: la primera teleserie de Twitter

Twitter ha demostrado ser una excelente herramienta de comunicación, su simpleza ha permitido darle una serie de usos que han sido implementados por sus propios usuarios: aplicaciones, campañas varias, etc. En medio de todo este despliegue creativo surgió una idea de los chilenos de Noise Media, quienes plantearon la posibilidad de plasmar una historia ficticia a través de Twitter, en otras palabras, una teleserie en el timeline: La Cota Mil.

¿De qué se trata La Cota Mil?

La historia trata de un grupo de amigas, todas ex compañeras de un colegio cuico de Santiago, una de ellas regresa al país después de mucho tiempo desatando una serie de conflictos, se mezclan sentimientos de amor, odio, amistad, envidia y resentimiento que dan curso a esta particular historia. Otros elementos que forman parte de este guión tienen relación con la homosexualidad por parte de dos de las protagonistas.

¿Cómo se desarrolla la historia?

El relato de esta teleserie se va dando a medida que las protagonistas de esta historia (Josefina,  María Estela, Amanda, Isabel  y Margarita) van desarrollando diálogos a través de las cuentas Twitter de cada una de ellas, por lo cual es necesario seguirlas a todas para seguir la trama. Otra forma es seguir a la lista completa de los personajes (@lacotamil/cota-mil-oficial). Para poder reafirmar la atmósfera en la que sucede la historia, hay dos elementos de apoyo: imágenes de los espacios físicos que se publican vía Twitpic y el relato omnisciente de la cuenta oficial (@lacotamil) que hace las veces de narrador y va dando las pautas de cómo va ocurriendo cada capítulo. También el blog oficial (www.lacotamil.cl) ofrece otros detalles que permiten ir perfilando a cada uno de los personajes, por ejemplo, viendo en el soundtrack qué música están escuchando cada una de las protagonistas. Otra alternativa para seguir la historia en offline es descargando los capítulos en formato PDF.

La reacción del público y la falta de contexto

Si bien ha existido una fuerte campaña para promocionar a La Cota Mil como una original iniciativa dentro de Twitter,  su implementación en esta red social no ha sido tan buena como se esperaba. Uno de los problemas está en que el horario elegido para capítulo, donde los protagonistas aparecen interactuando en el timeline, parece no haber sido el apropiado, ya que generalmente los tuiteros están pendientes de otras actividades mientras tuitean y no prestan la atención necesaria. Lo otro es que la interacción de los personajes de esta teleserie se desarrolla en un hilo paralelo pero aislado del resto de la comunidad tuitera, por lo cual da la sensación de que se pierde el contexto de lo que pasa ahí, comparado con los comentarios de actualidad que van apareciendo minuto a minuto aportados por el resto de los tuiteros que uno sigue. En otras palabras, lo que sucede en tiempo real y que es comentado en Twitter suele ser más atractivo de leer, responder y retuitear que lo que ocurre con los personajes de La Cota Mil, que existen en un universo aparte y que no comparten con nadie más que entre ellos mismos, lo cual se justifica en que su contexto ficticio no es igual al del resto de los tuiteros.

En conclusión…

La Cota Mil es una experiencia pionera en cuánto a los nuevos usos que se le pueden dar a una plataforma como Twitter, y como tal, es digna de destacar dado el esfuerzo que implica ponerla al aire. Con respecto a las falencias comentadas en este artículo, creo que tanto espectadores como realizadores podemos aprender de todo esto, y así otras iniciativas pueden surgir y potenciarse en vista de los resultados de esta teleserie.

10 excelentes sitios de imágenes gratuitas

Speckyboy.com, una revista de diseño, hizo una selección de lo que consideraban los top 25 sitios para almacenar, descargar, compartir, encontrar imágenes y fotografías, ya fuesen de fotógrafos profesionales, aficionados y diseñadores. Me dediqué a probar cada uno de ellos (algunos te piden registrarte) y los dejo con los que me parecieron los mejores, no sólo por la cantidad y calidad de imágenes que conservan, sino porque son gratuitos y se rigen por el Creative Commons, la que facilita la distribución y el uso de contenidos en la web. Si son buenos o les gusta la fotografía, únanse a estos sitios para compartir sus creaciones. De lo contrario, si son como yo, los invito a deleitarse con las cantidad de imágenes que podemos encontrar en los siguientes sitios:

  1. morguefile.com
  2. openphoto.net
  3. photogen.com (deben registrarse)
  4. pixelio.de (si es que hablan alemán o no le temen a otras lenguas)
  5. twicepix.net
  6. stockvault.net (no es obligatorio, pero les recomiendo que se registren)
  7. freepixels.com
  8. vintagepixels.com (genial para los que les gusta el estilo del siglo XX)
  9. freephotosbank.com
  10. turbophoto.com

Si quieren salir de photbucket.com y flickr.com, visiten estos sitios, disfruten y compartan imágenes. Si conocen algún buen sitio donde encontrar fotos e imágenes para compartir, pasen el dato.

Andrea Miranda – @andiboing

FUENTE: speckyboy.com