Des –conectados sociales

Habitar la calle no es fácil. La noche, el frio, las drogas, la soledad y el hambre son sin duda una de las principales falencias de todo aquel que en algún minuto “decidió” o la vida lo llevó a vivir (sobre vivir) bajo un puente, en una banca de un hospital  o en una plaza de cualquier parte de nuestro país.

Las políticas sociales  con el paso de los años  se han ido haciendo cargo de los indigentes de nuestro país, sin embargo los esfuerzos  no han sido suficientes.  De hecho, en Chile sólo se ha realizado un único Catastro Nacional de Situación de Calle en el 2005 que entrega un escenario general y no soluciones tangibles y realizables.

De las más de 3.600 personas  indigentes de nuestro país, más de la mitad partió en la calle antes de los 9  años. Muchos ya han sido padres antes de cumplir la mayoría edad, son drogadictos debido a las  circunstancias, ya que el Tolueno (droga barata,  de fácil acceso y sin castigo penal) les quita el hambre y el frio, los primeros “demonios de la calle”, como un par de niños de Caleta Recoleta se refiere a ellos.

“La ley de la selva” menciona NLL. Vive en la calle desde los 6 años, queriendo salir de la población  en donde vive toda su familia, arrancando de los Hogares de Sename y eligiendo vivir en las caletas del Río Mapocho y hacer de su casa un colchón húmedo y un par de frazadas. Hacer de su familia a otros 15 menores que llegaron igual que él arrancado de malos tratos, de las drogas, de la pobreza y de los abusos. El más fuerte sobrevive, el más choro sale de la cana, el más angustiado tiene los brazos llenos de heridas.

Con los ojos idos después de haber consumido toda la noche tolueno, YS con 7 meses de embarazo sube por el Puente del Arzobispo  para pedir dinero, comprar algo para comer  o muchas veces, volver a consumir droga. Su pareja, con sólo 2 años más que ella, sube más lúcido, menos dependiente.  Pareciera que aún, ninguno de los dos logra entender lo que les va a tocar vivir.

YS Y IP, dos jóvenes en situación de calle han vivido todo juntos, desde el consumo de drogas, el hambre, el frio, la angustia, peleas, repetitivas separaciones, violencia de pareja y ahora, un embarazo. YS sin embargo, ha encontrado en Facebook un espacio para pedir perdón, para enamorarse, para desahogarse, para re – encontrarse. En Mayo del 2009 se hizo una cuenta en esta red social, sin saber en qué se convertiría para ella.

Desde ese minuto internet pasó a ser su mensajero, tal como ella lo explica. Le pide perdón a su mamá que está en la correccional de Santiago, duda de la paternidad de su hija, termina con su pareja IP y se toma fotos  en los cibercafé de providencia y  recoleta enviando mensajes  “a la selva”, como ella llama al mundo completo.

Su mamá por otro lado, etiqueta foto de sus hermanos, le envía mensajes de que se cuide. Hoy YS ya no junta dinero para consumir tolueno, hoy los 200 pesos diarios son para estar 15 minutos internet comunicarse con la gente que la ayuda, los educadores de un par de fundaciones, dedicarle videos a su pareja, contar que ama a su hija que está por nacer y darse a conocer como la más “chora” de la calle. Pero aún así nadie se podría imaginar que ella vive bajo un puente desde los 7 años, porque se “mueve” internet como si le fuera absolutamente natural. Ella asegura que sólo existe gracias a Facebook, que en ese espacio ella encontró el amor que su familia nunca fue capaz de entregarle, ni que ningún sistema de protección social fue capaz de de contener.

¿Es hora ya de hacer el segundo catastro de situación de calle en Chile? ¿Es minuto de cambiar las variable de medición de la indigencia? ¿YS, NLL, IP y sus 15 amigos de internet que también viven en la calle, son menos pobres por ser parte del mundo digital? ¿Qué les entrega este espacio que muchos prefieren dejar de consumir para poder “conectarse?

Ma. Paz Palacios – @pazpalacios

7 thoughts on “Des –conectados sociales

  1. Estimado Alfredo:

    Sin duda lo que planteas es uno de los puntos que también se tocó en el artículo. Sin duda la social media no es la forma ni la plataforma para terminar con procesos de exlcusión social que estan entrampados en un Chile incapaz de hacerse cargo. Esto va mucho más allá de entregarle un pc a un niño, (idea que nunca se ha planteando aqui), sino que más bien se mostró cómo y de qué forma los niños de la calle (con los cuáles he trabajado hace años) necesitan sentirse parte, involucrarse, mostrarse, validarse… existir.
    A su vez, en el artículo tampoco se plantea una cárcel mejor, sino que más bien, solucionar un problema de raíz, con redes sociales, con familias contenedoras, con redes de apoyo, con programas de integración dirigidos, comprometidos.
    Y este artículo, más que mostrar una solución, es tan sólo reflejo de lo que pasa, jamás se ha planteado como foco de trabajo que en la web 2.0 se encuentran las soluciones para terminar con la exclusión. Y sin duda que las plataformas tecnológicas han servido como forma de difusión, pero la preocupación está en qué mensaje se envía, a quién se le envía, evitando los esteréotipos. De hecho, programas como Comunicación y Pobreza, han intentando entregar las herramientas para que la gente que comunica, lo haga respetando la dignidad de las personas. Algo se pasa a llevar recurrentemente con personas en situación de pobreza.
    Por lo tanto, tu reflexión, que sin duda me parece cierta, no tienen relación con la crítica que le haces al artículo, porque esto es tan solo parte de un enorme número de varibles y contextos que tienen que ver con la pobreza, con una cultura, una forma de ver y entender en el mundo, en donde sin duda alguna, estamos cometiendo tremendo errores, no sólo de distribución, sino que también de oportunidade y compromiso.

    Saludos

  2. parecera una falta de respeto, pero no tienen idea de lo que hablan. creo que intentar unir social media con pobreza ya es demasiado: las variables son tantas y tan alejadas de la «vida 2.0» que realmente me parece irrisorio el articulo. Esta claro que la net tiene ventajas y utilidades incuestionables, pero no esta ni es la herramienta para sacar al pais del subdesarrollo. Porque chile es subdesarrollado, sobre todo en lo que respecta a «las formas de pensar» a la falta de amplitud y a la ignorancia que nos puebla en tv, net, FB, tuiter. Realmente intento comprender, pero salir del subdesarrollo implicará un cambio de mentalidad, una forma distinta de mirar la vida, cambios en educacion, en las politicas publicas.

    no todo es culpa del sename. El sename se enfoca -en lo que respecta a este articulo- a la reparacion. El daño existe, las medidas cautelares estan dictaminadas, solo hay que intentar «encajar» a estos niños «problema» en semi carceles para que no molesten… el discurso que leo es: que mejoran las carceles del sename para que estos niñitos esten mejor. Son solo soluciones parches, que caracterizan a este pais. aparece un problema… veamos como lo arreglamos.

    hay que enfocarse en la prevencion tambien. que tiene que ver ser digital con los problemas sociales? generar campañas?. las plataformas ocupadas denominadas redes sociales comunican. los problemas que atañen a las ciencias sociales estan en la tierra, en la realidad, en la periferia de las ciudades (para que nadie los vea…). piensen en la prevencion, en cómo mejoramos la educacion, que no es ENTREGAR UN PC A CADA NIÑO O SUBIRLE EL SUELDO A LOS DIRECTORES como postula educacion2020. la pobreza es una cadena con multiplicidad de factores, multicausal. mientras no se enfoque y analice el problema como es debido, seguira. sera el sename, las carceles, maria ayuda, las residencias familiares. Ese es el ultimo paso.

    la pobreza no la terminamos con bonos, con dinero o financiando la natalidad (que es la atrocidad mas grande que ha hecho este pais). pero mejor sigamos tuiteando.

    pastelero a tus pasteles. pero en este pais nadie lo ha querido comprender.

    saludos, buena iniciativa.

  3. Al igual que María Paula yo tampoco habría imaginado que los jóvenes en situación de calle tuvieran interés por entrar a las redes sociales 2.0 y más concretamente que dentro de sus posibilidades guardaran algo de dinero para conectarse durante el día. Es conmovedor sobre todo cuando $300 o $500 para ellos significa la única comida del día muchas veces. Más conmovedor resulta leer que YS sólo siente que existe a través de facebook, porque sólo ahí ha sido validada como ser humano, porque sólo ahí ha encontrado desahogo, porque sólo ahí ha encontrado respuesta a su necesidad de vincularse con otros, se siente acogida, contenida, escuchada y querida.
    ¿Cuántas personas en una situación opuesta a la de YS se conectan por las mismas razones, perteneciendo a contextos sociales tan distintos?..muchos. Si miramos la nota desde la arista de cómo nos relacionamos, hace rato que algo biene pasando que hay un grupo importante de personas que no están satisfechos con sus vínculos cercanos y buscan un espacio en las redes sociales donde pueden lanzar un aquí estoy!! y llenar sus vidas.
    Ahora bien, si va a ser facebook o cualquier otra red social 2.0 una motivación para que dejen de consumir me parece positivo, pero también esto muestra que cómo país aún no podemos dar soluciones reales, tangibles a estas personas. El CENSO 2005 al parecer más que nada buscaba «mostrar algo»…pero todos sabemos que no basta con señalar algo, sino que también hay que ver cómo hacer frente a lo que se está mirando.
    A mi juicio en materia de reinserción social vamos a paso muy lento, por ejemplo la Ley de responsabilidad penal juvenil también busca la reinserción siendo el SENAME quien como institución debe, a través de sus centros, hacerse cargo de estos jóvenes para que por medio de los régimenes de internación puedan accerder a educación, rehabilitación, mejorar los vínculos con sus familias, etc. Pero por televisión el año pasado pudimos constatar las condiciones de varios centros del SENAME, cuya infraestructura estaba en pésimas e indignas condiciones para que los jóvenes pudieran permanecer ahí y «rehabilitarse».
    De todas maneras me parece necesario realizar el segundo catastro de personas en situación de calle, pero esta vez con objetivos y medidas más concretas. Veamos si este nuevo gobierno logrará avances notables en esta materia, porque Piñera en conversación con Monseñor Goic, señaló que uno de sus principales objetivos como programa de gobierno era «derrotar la indigencia para que Chile sea un país desarrollado y sin pobreza»…es de esperar que si no se logra el 100% de este objetivo (lo cual es una utopía para unos y una mera estrategia electoral para otros), por lo menos se logre un 50% por quienes más lo necesitan y en especial por YS y su bebé que viene en camino.

  4. No sabía y no imaginé nunca que estos niños, a quienes se les ha privado de toda educación ya sea moral o académica, tengan la iniciativa, las ganas, el tiempo y el dinero para entrar a internet, hacer un perfil de facebook y tomarse un break de la vida real como lo hacemos todos. No sé si está bien o mal, si ayuda o no ayuda, pero sí creo que es sintómatico. Habla de una necesidad, de una tendencia y de lo innegable. Con este blog, a pesar de no saber cómo, vi una ventana que se abría trayendo un poco de aire y luz a la vida de estos chicos. Lo triste es que han sido ellos los que han tenido que salir a buscar, una vez más, algo que les permita respirar, no ha sido el Estado, no ha sido la comunidad, no hemos sido los que cabemos dentro del calificativo de «Generación Digital», quienes hemos procurado que estos niños tengan más de estas instancias y no tengan que gastar sus monedas para la comida (porque al final el tolueno es su comida) en 15 minutos de tranquilidad, de olvido, de libertad sólo para ver el recuadro que les avisa que se acabó el tiempo y al darse vuelta los sonidos se la ciudad, que es su casa, les martillan los oidos y hacen que se les arrugue el corazón. Tampoco sé si haré algo al respcto, sólo sé que antes nunca había pensado en esto y hoy lo haré.

  5. Considero muy relevante que quienes están marginada/os de la normalidad social puedan encontrar (o generar) un espacio de integración en las redes sociales/virtuales, conectarse con un otro y poder expresar por esa vía sentimientos y esperanzas. No habiendo mayores iniciativas estatales ni un cambio de actitud de la/os cuidadana/os, tal vez para quienes hemos «des-conectado socialmente» estos espacios sean un rincón habitable y seguro en «la selva»…en Facebook no hay puentes para estar bajo ellos….son un/a igual. Pero quizás también debamos preguntarnos: ¿porqué utilizar esa vía para poder contactarse? ¿es el canal de expresión privilegiado de los «nativos digitales» sin importar lo precario de su situación? ¿o es una democratización participada gracias a las redes virtuales? ¿y si no estuviése dicha plataforma, sabríamos la historia de YS o sólo sería una más de la/os mucha/s que por más de 30 años viven bajo los puentes consumiendo el mismo alcohol, tabaco, tolueno (antes ingrediente del noepren), igual de hambrientos y solos?. Con un Estado cada vez más estrecho y en vías de atomización, sólo acciones conjuntas y directas -de excluída/os, incluído/as y exclusiva/os- podrán transformar nuestras condiciones materiales de vida.

  6. La verdad es que el análisis me parece muy interesante. Las posibilidades que da internet, y particularnmente las redes sociales son de verdad impredescibles y muy potentes, pudiendo entregar herramientas tanto para la inclusión social como para el despliegue de luchas sociales más amplias, en las cuales los sujetos pueden ser esos mismos niños a los que les ha tocado el infortunio de crecer y vivir en las condiciones extrema precariedad que se describen en el artículo. Creo que el permitirles a los jóvenes el vincularse a la Red, sin duda podría entregarles posibilidades y herramientas para vivir de una manera más digna y feliz, mostrándoles un mundo que está más allá de la caleta y de los recuerdos de su pasado ingrato, permitiendoles generar una nueva identidad y perspectivas más optimistas para el futuro. A pesar de esto, es importante entender que el Estado debe hacerse cargo de las personas en situación de calle de una manera integral, subsanando primero sus necesidades básicas, para posterior, o paralelamente, potenciar sus capacidades e intereses en ámbito digital. Sin apoyo en el ámbito material y de acceso a servicios sociales, los cambios y avances en otras materias siempre serán limitados.

  7. Como miembro de una organización social del Barrio Bellavista, veo día a día, y con mucha preocupación, la situación de jóvenes que deambulan por nuestras calles, perdidos en las latitudes de la droga, el alcohol y la violencia. Creo fundamental que existan políticas públicas de reintegración de nuestras juventudes a la sociedad, y para ello las nuevas tecnologías de la información y redes sociales son de especial interés, pero ellas lo son sólo en cuanto estén siempre ancladas en las estructuras sociales, y sobretodo -como esta nota lo menciona-, en el apoyo familiar. Desde una perspectiva urbana, por otro lado, debemos reivindicar con fuerza el derecho a la vivienda, y transformar los desafíos que en esta materia nos ha heredado el reciente terremoto, en una oportunidad para enfrentar la pobreza con fuerzas renovadas y reconstruir nuestras ciudades como lugares más equitativos, amables y sustentables.

Comments are closed.