Emprendimiento: PlayPsu, estudia para la PSU de una forma entretenida.

Todos hemos conocido, ya sea en primera persona o a través de algún conocido, el proceso para rendir la PSU. Desde la preparación y estudios hasta los infaltables nervios antes de dar el exámen. Un grupo de jóvenes chilenos buscó la manera de hacer más liviano este importante paso conjugando dos factores claves para un rendimiento académico exitoso: contenidos y entretención. Así forjaron www.playpsu.cl un emprendimiento que está pronto a ver la luz y que promete ser una lúdica plataforma de ayuda para los jóvenes que rendirán la prueba. Fernando Jabalquinto, uno de sus fundadores, nos cuenta más sobre este proyecto.

 

SerDigital > @SerDigitalCL >  23.05.12

 

¿Qué es PlayPSU?

PlayPSU es una plataforma virtual donde los alumnos pueden preparar la PSU de manera entretenida. Buscamos motivar al alumno mediante un trasfondo lúdico y un sistema de descuentos canjeables en varias empresas de interés para ellos. Lo que queremos es hacer converger las tecnologias, educacion y motivacion, debido a que creemos que son 3 aspectos fundamentales para los jovenes sobre todo la educación con la entretención

 

¿Cómo surgió esta iniciativa?

Surgió al hacer la PSU y tener que estudiar para esta. Era muy fome y tedioso estudiar repetitivamente los mismos ejercicios y era muy fácil distraerse. Además, uno ve a la universidad como algo lejano y va pateando el estudio para la prueba. Por ejemplo, ha sido demostrado que recién en Junio los alumnos parten el estudio fuerte. Con nosotros van a partir mucho antes, porque simplemente va a ser entretenido, vas a ganar impresionantes descuentos y además vas a estar preparándote para la PSU e invirtiendo en tu fututo ¿Qué mejor?

 

¿Quienes participan de este proyecto?

El equipo central son dos futuros Ingenieros Comerciales de la UAI, un socio con experiencia en el mundo de los negocios y además trajimos a bordo un profesor bien metido en el tema para poder entregar contenidos tanto de calidad como pertinentes para la prueba. Estos dos conceptos son muy importantes a la hora de generar preguntas, ya que si tienes calidad y no tienes pertinencia vas a estar enseñándole a los alumnos cosas que no entran en la PSU, y falta de calidad, por más que tengas pertinencia va a hacer que aprendan cosas erradas. Nuestra competencia principal tiene muchos ejercicios, y probablemente siempre va a tener más que nosotros, ya que pensamos darle otro enfoque a la página, el de entregar calidad y pertinencia versus solo cantidad.

 

¿En qué etapa concretamente se encuentra este emprendimiento?

Uff, pregunta difícil. Por más que queremos llegar y lanzarnos, la página es muy compleja de programar así que eso nos ha demorado un poco. Pero mientras nuestro equipo de diseñadores y programadores trabaja de sol a sol por avanzar, nosotros nos hemos encargado de generar redes de contacto con empresas y colegios, para tener algunos descuentos para cuando lancemos la página. Te cuento que en todos lados nos han recibido súper bien, a todos como que la idea les gusta y dicen que ojalá la hubiesen tenido para estudiar ellos. Para los jóvenes que nos lean les cuento que algunos posibles descuentos podrían ser Doggis, Cinemark, Alipa, Librería Nacional, Millalobos, entre otros. Algunos están más seguros que otros, pero estamos trabajando full para tener buenas empresas interesadas.

 

 ¿Qué rol jugarán las redes sociales en PlayPSU?

Uno muy importante, ya que van a estar totalmente integradas. ¿Quieres compararte con un amigo? Hecho. ¿Quieres desafiar a un amigo por puntos Play? Hecho. ¿Estas en Facebook y sientes culpabilidad por no estudiar? Nosotros vamos a tener una aplicación para que contestes preguntas por ahí y además va a guardar todas las estadísticas igual. Tambien si te va bien en un ensayo puedes publicarlo, si canjeaste un descuento y quieres hacer que tu amigo lo canjee puedes ponérselo en su muro. En fin, la idea no es pelear con la tecnología, sino que incluirla en el proceso y manejarla para que motive a los jóvenes y además les permita saber cómo van con respecto al resto del mundo.

 

¿Realizaron algún estudio entre jóvenes antes de comenzar con PLAYPSU?

Hicimos encuestas, además de hablar de manera más informal con varios. Uno de nosotros tiene hermanas chicas, lo que nos permite acceder de manera fácil a ese segmento. Un dolor claro que nos salió en la encuesta fue que 95% de los alumnos prefiere hacer otra cosa antes que estudiar, principalmente algo relacionado con jugar.

 

¿Qué aspiraciones tienen con este proyecto?

Queremos cambiar la manera de acercarse a la educación y que se integre la tecnología a esta. Es cosa de ver las principales tendencias mundiales. Muchos estudios demuestran que el aprendizaje es mucho más rápido y eficiente (se olvida menos), si se hace con interés o motivación detrás. Un ejemplo de esto es la compañía de videojuegos Atari, que esta trabajando en un programa que permite reducir 4 años de enseñanza en uno solo. ¿Puedes imaginar lo que es eso? En vez de dedicar 4 años de tu juventud a estudiar más de 10 horas diarias ahora solo vas a tener que jugar uno y aprendes lo mismo. Es decir, tienes 3 años para dedicarlos a algo que te guste más, puedes aprender muchas más cosas. Si yo hubiese tenido todo ese tiempo me hubiese encantado aprender de autos. Sé que suena de otro mundo eso, que un computador nos enseñe 4 veces más rápido, pero te tengo otro ejemplo, mucho más fácil de creer. En Finlandia, los niños no tienen tarea prácticamente, la jornada escolar es mucho más corta y las clases son más flexibles. A pesar de todo esto que convencionalmente sería malo, tienen uno de los puntajes más altos en las pruebas escolares de Europa.

 

¿Cómo ha sido la experiencia de emprender? ¿los aspectos buenos y malos?

Te abre los ojos, ves que el mundo real no es tan fácil como lo pintan en la Universidad. Hay muchas partes que pueden hacer caer un proyecto y además conocer a tu compañero de trabajo mucho más. Lo bueno diría yo es que persigues un sueño. Es el mismo principio que queremos imbuirle a nuestra página, que si estás motivado puedes alcanzar grandes cosas. Puede que suene cliché, pero realmente es mucho más agradable hacer algo que te guste a lo contrario. Lo malo sería que no todos comparten dicho sueño y puede ser difícil hacer que lo vean otras personas.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Humus Chilenos: un emprendimiento que se la juega por la vida natural

 

En medio de la polémica de los alimentos transgénicos y el etiquetado de los productos que consumimos, aún existen personas que se la juegan por emprender en áreas que fomentan la vida natural y saludable. Ése es el caso de Humus Chilenos, una empresa nacional que trabaja haciendo humus, un producto que permite mejores siembras sin químicos ni productos artificiales. Para conocer más de este proyecto, conversamos con José Antonio Miguel Brugueras, Permacultor y Lombricultor, creador de la iniciativa.

 

SerDigital > @SerDigitalCL >  16.05.12

 

¿Qué es humus Chilenos?

Humus chilenos es un sitio donde se publica información actualizada respecto al tema de la lombricultura y que trabaja produciendo Humus en una producción pequeña de fertilizantes orgánicos con precios para el alcance de todos.

¿Cómo nació este proyecto?

Este proyecto nació en el patio de una casa de un viejo amigo que realizaba la lombricultura de forma casera, transformando los residuos verdes de su casa. Salió como tema de conversación qué tan efectivo era la lombricultura y si los productos que este proceso entregaba servían y la verdad los cambios en las plantas de hortalizas y árboles frutales fueron muy notorios. Después de largos estudios en la teoría, desde los inicios nos dimos cuenta que nace en la agricultura sostenible en Egipto y empecé a estudiar mucho y me di cuenta de todos los beneficios que obtenemos de la lombricultura.

¿Quiénes forman parte de Humus Chilenos?

Bueno el principal autor y fundador de Humus chilenos soy yo. A lo largo de mis estudios basados en la Agricultura sostenible y la transformación de residuos orgánicos llevé a cabo este proyecto de Humus chilenos y el de Salud y Vida al alcance de tu mano, con el objeto de motivar a la gente de tener huertos en sus casas. Posteriormente mucha gente empezó a seguir la idea. Actualmente, somos unos pequeños productores de humus (Fertilizante orgánico ) y realizamos asesorías con Estudiantes de Ingeniería Agrícola con precios al alcance de la gente para ayudarla en sus proyectos verdes. A lo largo de todo chile y América Latina.

 

¿Cómo es el proceso de creación de humus?

La lombricultura es la cría de lombrices, las cuales producen como desecho un Fertilizante de muy buena calidad que se denomina humus de lombriz, el cual es el resultado de la digestión de la lombriz y su materia fecal es el Humus.

Proceso creación de humus

 

¿Cuáles son los beneficios de usar humus?

Bueno los beneficios son en dos categorías químicas y biológicas. Entre los químicos puedo nombrar que aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo, que se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes existentes o aportados en la fertilización. Aporta a las plantas de nutrientes. Elementos principales como nitrógeno, fósforo y potasio (NPK). Oligoelementos como hierro, manganeso, cinc, boro, molibdeno, cobre, etc. Además estimula la actividad biológica al aportar la flora microbiana que contiene y el crecimiento del vegetal. Facilita a la especie vegetal la disponibilidad de nutrientes al disolver componentes minerales insolubles (fosfatos) y transforma el nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico (en el cuerpo de microorganismos) evitando su pérdida por arrastre de aguas o como amoniaco en el aire. También conserva y eleva el contenido en materia orgánica y es el único abono elaborado que es aceptado en las explotaciones certificadas como orgánicas, lo que lo convierte en el abono ideal para todo tipo de cultivos ecológicos. Finalmente, el humus de lombriz, sirve para enriquecer aquellos terrenos que se han vuelto estériles por el abuso de fertilizantes químicos, o por explotación intensiva durante períodos prolongados de tiempo.

Entre los beneficios biológicos, el humus de lombriz favorece la formación de micorrizas, microorganismos responsables de acelerar el desarrollo radicular, interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como son la brotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores y los frutos, su acción antibiótica incide favorablemente en la resistencia de las plantas al ataque de plagas y patógenos, como también, al proporcionarle al vegetal una dosis completa de macro y micro nutrientes, aumenta la resistencia a las heladas y disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos. Además, incorporado en el trasplante de las plantas contribuye a una disminución del shock, hay diferencias del 50 y hasta un 70% con respecto a las que no se les incorpora humus, aportando un buen desarrollo de trama radicular y escasa ingerencia del mal de los almácigos.

 

¿Quiénes son los principales compradores de humus?

Agricultores, tiendas Growshop, viveros, empresas de mantención de áreas verdes, personas que tiene sus huertas orgánicas en sus casas. Eso por el momento, ya que es un producto que le falta ser más conocido.

 

 

¿Cómo usas las redes sociales para promover este emprendimiento?

En redes sociales he utilizado sólo facebook y la verdad esto ha sido como una bola de nieve. Lo bueno de esta plataforma social es que se trabaja directamente con las personas y también publican sus proyectos verdes y lo difunden y la otras personas comentan. Otro aspecto positivo es que aparece el contacto directo con las personas que tienen dudas de cómo funciona y los beneficios del humus. Hablo con Ongs, fundaciones, corporaciones, cooperativas de América latina y me comparten información actualizada en la agro ecología sustentable.

 

¿Cómo ha sido el proceso de emprender? los aspectos buenos y malos?

Ha sido muy bueno el dar a conocer que sí existen otras sustancias no contaminantes para la agricultura chilena y la conciencia del reciclaje va de apoco creciendo. Ahora, lo que falta es la acción del reciclaje de cría de lombrices doméstico o compost, que es el mismo proceso pero sin lombrices.

Entre los aspectos negativos puedo nombrar el tiempo del proceso: el humus en Santiago de Chile se demora 6 meses en la transformación en verano y en invierno un poco más. Lo otro malo está dado por el mercado de los productos con transgénicos. No sabemos cuales son organicos o cuales son transgénicos. Existe un serio problema con los etiquetados de los productos ¿Sabemos lo que estamos comiendo? Existen estudios de que los transgénicos producen cáncer por los agroquímicos utilizados tanto como el trabajo de las temporeras y el consumo.

 

¿Qué proyecciones tienes con Humus Chilenos?

Vivir de esto en conjunto con el equipo de personas con las cuales trabajo y generar un trabajo estable, comer sano y vivir sano con todas las personas, dar a conocer que sí existen otras sustancias no contaminantes para la agricultura, que este producto sea al alcance de todos y tener trabajo en este proyecto. 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Mi nuevo hogar.cl Todo lo que tienes que saber a la hora de cambiarte de casa

Emprender siempre conlleva ciertos niveles de dificultad. Quizás por eso una buena idea sea partir desde las propias inquietudes o situaciones de vida como base a la hora de crear un proyecto. Así lo hicieron en OX Comunicaciones, padres del portal Minuevohogar.cl, sitio que compila un interesante número de artículos con información y datos muy útiles para quienes están independizándose y buscando una nueva vivienda para comenzar otra etapa en sus vidas.

SerDigital > @SerDigitalCL >  09.05.12

SerDigital conversó con Cristián Ulloa, Director Creativo de OX Comunicaciones, sobre este emprendimiento.

¿En qué consiste Minuevohogar.cl?

Minuevohogar.cl es un sitio web que cuenta con 100.000 visitas mensuales y se ha especializado en temáticas de hogar para un público joven, que se ha independizado o planea hacerlo pronto.

¿Cómo se gestó este proyecto?

MiNuevoHogar.cl nace de la inquietud de OX Comunicaciones (agencia de Marketing y Publicidad) de levantar un proyecto propio que sustentara las nuevas estrategias de posicionamiento On Line, el manejo de contenido y la difusión a través de los nuevos canales: la redes sociales.

La gestación de este proyecto coincide con la etapa vital en que nos encontrábamos puesto que deseábamos abandonar el hogar paterno y comenzar  una vida independiente. En este punto nos dimos cuenta  de que no existían sitios que abordaran los temas relacionados al hogar desde la perspectiva del usuario que busca un nuevo lugar para vivir  o que tiene intenciones de mejorar en el que actualmente vive, lo que nos mostró la necesidad de crear un blog para con contenidos para todos aquellos que buscaban lo mismo que nosotros.

¿Quienes trabajan en www.minuevohogar.cl y cual es el rol de cada uno?

Somos un equipo multi-disciplinario, que trabaja de manera sinérgica colaborando entre si y complementando las funciones. Dentro del equipo de producción hay periodistas y diseñadores. Los fundadores de Ox comunicaciones, somos los que actuamos  como supervisores y editores general del sitio.

¿Cómo generan el contenido? ¿Hay participación de los lectores?

El contenido se genera  bajo una pauta de temáticas desarrollada y discutida en reuniones semanalmente, pero siempre también considerando la coyuntura y las tendencias actuales. La participación de los lectores está dada en sus comentarios que nosotros procuramos responder.

¿En qué segmento etario tienen más visitas?

Nuestros principales lectores corresponden a profesionales jóvenes, entre 28 y 38 años, que viven solos o con sus parejas.

¿Cual es el perfil de las personas que buscan un nuevo hogar?

Hemos detectado dos grupos principalmente: el de los profesionales jóvenes mencionados anteriormente, y el de aquellos que se encuentran dentro de las clases emergentes y media que desean cumplir el sueño de la casa propia a través del subsidio habitacional.

¿Cómo ha sido el proceso de emprender? ¿qué aspectos buenos y malos has encontrado?

Sin duda emprender no es fácil y siempre incluye una cuota de esfuerzo extra.  Casi todos los emprendimientos nacen como actividad paralela y eso implica dobles turnos y largas jornadas de trabajo, tener diferentes perspectivas  y objetivos con tus socios. El unir todos estos esfuerzos hacia un punto común es lo más complejo del emprendimiento.

Con Minuevohogar.cl al principio no fue tan complejo, ya que en primera instancia, al ser una plataforma en línea tuvo costos muy bajos, y los contenidos nacían de nuestras propias inquietudes. Pero con el tiempo y siguiendo pautas de estructuración  y estrategias de posicionamiento  Orgánico, el sitio fue mejorando su aparición en búsquedas y poco a poco se ha convertido en un referente para gente interesada en los temas que el sitio publica. Con mayor visibilidad y rotación, sumado a la aparición de las redes sociales, minuevohogar.cl se convirtió en una plataforma muy demandante, que hoy ya cuenta con bastantes seguidores. Nuestro objetivo es que pase de ser un emprendimiento a ser una plataforma rentable y atractiva para que las marcas y productos deseen estar ahí.

¿Qué proyecto tienen además de www.minuevohogar.cl  a corto plazo?

Como agencia de comunicaciones estamos constantemente pensando  y adaptándonos a los cambios , hoy los usuarios están en línea por ende nuestro foco apunta al desarrollo en ese ámbito, estamos con algunas ideas para nuevas plataformas digitales, de contenidos propios y para algunos clientes, además estamos potenciando nuestra área  de diseño e informática con proyectos  para móviles, Ipad y tablet.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Emprendimiento: La Buena Vida

¿Quién no ha querido en algún momento de su vida ser crítico gastronómico? Ir a muchos restaurantes, probar una cantidad inimaginable de platos y escribir sobre esta experiencia. Y junto a una comunidad digital entretenida y afiatada. ¿Qué cosa podría ser mejor?. Esto mismo seguramente pensó Alvaro Portugal cuando creó el blog Labuenavida.cl, emprendimiento que agrupa a muchas personas que escriben sobre lo que más les gusta hacer: comer.

SerDigital > @SerDigitalCL >  25.04.12

¿Cómo surgió la idea de crear La Buena Vida?

Fue más bien un experimento que se fue agrandando con el tiempo. Partió siendo una personal forma de soltar la mano escribiendo de algo que me gustara. Sabia que si me gustaba no lo iba a dejar botado y una de las cosas que más me gusta hacer es comer. Así es que decidí partir mi blog personal hablando de los restaurantes que visitaba. Al poco tiempo me di cuenta que llenaba un espacio que no estaba ocupado por nadie: las críticas de restaurantes hechas por clientes. Además el año 2006 cuando partió el proyecto, casi no había páginas de restaurantes en Chile.

¿Quiénes componen este proyecto y cual es el rol de cada uno?

LaBuenaVida partió como un proyecto personal pero al poco tiempo pasó a ser parte de los proyectos de Blue Company, donde hay un equipo equipo de diseñadores, desarrolladores e implementadores que se encargan de la parte técnica y visual. Desde el punto de vista editorial, sólo cuenta con una persona: yo. El modelo editorial que seguimos se basa en personas que aportan libremente sus contenidos bajo una serie de reglas de convivencia. Este modelo en la industria techy se le denomina UGC (User generated content, o contenido generado por los usuarios).

 

¿Cómo es el sistema de redacción de artículos por parte de los usuarios del blog?

Los miembros del sitio se inscriben, nos dan sus datos para identificarlos y después de eso pueden escribir en el sitio. No se permite publicidad de restaurantes, eso es todo. Actualmente tenemos mas de 8.000 inscritos en el sitio y nos visitan mas de 6.000 personas al día (visitas únicas).

 

¿Han tenido problemas con algún restaurante o local en particular por las notas publicadas?

Claro que sí. No a todos los dueños de restaurantes les gusta que los critiquen en público. Aunque hay que reconocer que hay varios que sorprenden positivamente con sus respuestas a los clientes. Hay que decir que el servicio es uno de los puntos débiles de nuestra industria gastronómica y no todos los dueños y jefes de local lo entienden así.

 

¿Cómo crees que la crítica gastronómica especializada ve estos blogs construidos a partir de la experiencia del “comensal” de a pie?

Tenemos muy buena onda con los críticos gastronómicos. De hecho somos considerados como parte de la industria, nos invitan a eventos, lanzamientos, catas, etc. Aunque no se puede considerar que todo lo que se escribe en LaBuenaVida es calidad, porque tenemos de todo, igual somos parte del mundo gastronómico chileno, debido a que todos remamos para el mismo lado: queremos que en Chile se expanda la cultura gastronómica.

¿Algún hito o anécdota importante de LBV durante estos años de existencia?

Hace varios años atrás un grupo de personas que escriben en LBV organizaron una junta en un restaurant, para «ponerle caras a los avatars». Fue en un restaurant, con auspiciadores, comida, tragos, etc…. todo un lujo. Me invitaron, fui, no organicé nada, sólo llegué, todo lo hicieron ellos… fue increíble, fue como juntarse con tus amigos del colegio que no veías hace años. De ahí para adelante se han organizado varias juntas de LBV.

¿Cómo ha sido el proceso de emprender, lo bueno, lo malo?

LaBuenaVida no es el primer emprendimiento en el que me involucro. Primero está Blue Company, Bligoo, Mr. Auto, recientemente HOGS (una salchicheria artesanal) así es que puedo hablar de lo bueno y lo malo en diferentes momentos. En un principio lo malo es que no tienes experiencia y te caes varias veces hasta que entiendes bien cómo funciona esto, hay que ser cabezadura aunque flexible y aprender de los errores. Por el contrario, lo que más me gusta es la adrenalina de crear cosas nuevas y la libertad para crear en diferentes dominios: productos, servicios, estructuras de equipos de trabajo, procesos, etc., cuando pasa el tiempo y te afianzas economicamente los problemas vienen cuando creces. Esto tiene harto que ver con los problemas cuando empezaste ya que debes aprender cosas nuevas y enfrentarte a nuevos problemas y cuando crees que ya lo aprendiste te das cuenta que te caíste y te debes volver a levantar. Pero así es la cosa, hay que seguir avanzando.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

 

 

Emprendimiento, MeritusPro

En un cambiante mercado laboral, donde la flexibilidad parece ser la máxima, un grupo de profesionales Chilenos decidió apostar por generar un espacio donde free lancers y empresas se contacten a través del primer mercado virtual de intercambio de servicios globales 2.0 y 3.0 en América Latina: MeritusPro

SerDigital > @SerDigitalCL >  18.04.12

Los servicios globales 2.0 y 3.0 son todos aquellos que pueden ser exportados o prestados en forma remota, como por ejemplo los del área tecnológica, tales como diseño gráfico, creación de contenidos, animación y publicidad entre otros En Meritus Pro, los free lancers pueden escoger entre diversos proyectos publicados por empresas y presentar propuestas trabajando en línea. Los empresarios por su parte, pueden escoger al profesional que entregue el trabajo más interesante.

Sobre este novedoso y útil emprendimiento conversamos con Daniela Vilensky.

¿Cómo surgió la idea de crear MeritusPro?

Dos personas, un programador freelance y un abogado, se dieron cuenta desde sus respectivas labores, de lo difícil y riesgoso que era trabajar en forma independiente y hacer outsourcing de servicios a profesionales independientes en forma efectiva y segura.

¿Quiénes la componen y cual es el rol de cada uno?

MeritusPro está compuesto por Sebastián Álvarez e Ignacio Rodriguez, directores de las áreas de tecnología y comercial respectivamente. También está Daniela Vilensky, encargada del área de comunicaciones y Maritza López y Andrés Saavedra, quienes componen el área de diseño.

¿Existe en Latinoamerica alguna otra iniciativa parecida a MeritusPro?

Sí. Trabajofreelance.com se parece, pero tenemos grandes diferencias con ellos. Nosotros nos enfocamos principalmente en servicios web 2.0 y el proceso de creación de servicios y habilidades para esos servicios es participativo, ya que los usuarios pueden proponer habilidades o «skills» que no estén presentes en el sitio, a diferencia de otras plataformas similares (incluidas las internacionales) en donde las habilidades están determinadas unilateralmente por la empresa.

¿Tienen alguna pauta o requisitos para que profesionales se inscriban o es totalmente libre el acceso?

Cualquiera puede inscribirse. Es de libre acceso en su 100%. Ahora si tú quieres lograr reputación y mayor exposición dentro del sitio, deberás trabajar para ello.

¿Cómo compatibilizan el intercambio de servicios con derechos laborales?

Nosotros entregamos toda la información legal básica y necesaria para trabajar en forma independiente. Ahora, nosotros mantenemos una posición neutra y los efectos jurídicos o problemas entre las personas que iniciaron una relación laboral vía MeritusPro, es de exclusiva responsabilidad de ellos.

¿Qué esperan entregar con este emprendimiento de cara al freelancer y a la empresa?

A ambas partes: Transparencia, reducción de costos transaccionales y ahorro de tiempo.

¿Cómo ha sido el proceso de emprender, lo bueno, lo malo?

Lo bueno: Motivación interminable. Se trabaja mucho más que en un trabajo normal, pero no estás realmente trabajando sino que estás viviendo una experiencia muy potente.

Lo malo: Incertidumbre, a veces sientes que no hay buena acogida ni interés de parte de las instituciones por un proyecto de emprendimiento, falta cultura en Chile para ello.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

#Cortitos Digitales

Se termina otra semana y en SerDigital te presentamos un resumen con lo más destacado de estos días en cuanto a tecnología, redes y medios. La posibilidad de hackear un corazón, nueva amenaza de Anonymous en Chile, bloqueo de internet en Irán, conferencia de Google para la educación y activismo en las redes con Sea Shepherd son parte de nuestros cortitos digitales para que termines la semana bien informado.

SerDigital > @SerDigitalCL >  14.04.12

Alerta de tsunami tras poderoso sismo en Indonesia

Lo que en un momento fue una temida amenaza para la población en Indonesia e India, se transformó pronto en un alivio, cuando el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico canceló la alerta emitida a raíz del terremoto de 8,5 grados en la escala de Richter registrado este miércoles al noroeste de la isla indonesia de Sumatra.

Anonymous anunció para este martes «la operación más grande realizada en Chile»

Anonymous lanzará un nuevo ataque en las redes. Esta vez, aseguraron, será el más grande registrado en nuestro país y se llevará a cabo este 10 de abril a partir de 20:30 horas de Chile.  La noticia la difundieron a través de un comunicado cuando intervinieron el sitio oficial de Carabineros de Chile

Ahora se puede hackear un corazón humano

Una abogada, programadora y defensora del software libre, Karen Sandler, quien padece de cardiomiopatía hipertrófica, se niega a implantarse un desfibrilador. Esto porque los considera inseguros debido a que quiso cónocer el código de programación del artefacto pero el fabricante no quiso revelar los secretos de su programa.

¿Una aplicación para controlar lo que soñamos?

Controlar nuestros sueños. Lo que antes parecía un predicamente esotérico, ahora sería posible gracias a una nueva aplicación, llamada «Dream:On» en la que trabajan científicos Británicos.

Instagram para Android llega a las 5 millones de descargas

La fiebre por instagram para Android continúa. Luego de sólo una semana de ser lanzada oficialmente, la popular aplicación para fotografías suma ya 5 millones de descargas.

Por qué una aplicación puede valer mil millones

Existen diversas claves y factores que llevan a convertir a sencillas aplicaciones en millonarios negocios. Ese es el caso de Instagram, que fue recientemente comprado por Facebook en US$1.000 millones.

Iran bloqueará por completo el acceso a Internet

De acuerdo a un reporte del International Business Times, el gobierno de Irán planea bloquear y dar de baja todo el acceso a Internet en aquella región a partir del mes de agosto. A su vez, se introducirá una red internaen todo el país para proveer de “internet limpio” a todos los usuarios.

Recursos web para ayudar a personas con dislexia

Te presentamos diversos recursos orientados a ayudar a las personas que padecen este problema.

Education On Air – conferencia tecnológica de Google sobre educación

Este 2 de mayo,Google ofrecerá una jornada online totalmente gratis para tratar temas sobre la tecnología aplicada al ámbito educativo. Ideal para profesores, orientadores y Directivos de Establecimientos.

Emprendimiento: Chile en Viñetas

Un interesante emprendimiento solidario están llevando a cabo los chicos de Tábula Rasa. Se trata del Cómic Chile en Viñetas, el cual puedes ayudar a financiar o difundir. Las ganacias del proyecto serán íntegramente donadas a Conin.

Activismo en las Redes: Sea Shepherd

En www.serdgital.cl te contamos cómo estos arriesgados defensores de la fauna marina se la juegan por hacer activismo en las redes, difundir su mensaje y atraer más voluntarios a su causa.

Ley de Tolerancia Cero: Las marcas y sus repercusiones

No todos han perdido con la polémica ley de Tolerancia Cero de alcoholes. Existen marcas que se han adaptado a esta nueva realidad, sin perder público ni atractivas ideas.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

Emprendimiento, Textale.com

Las jóvenes promesas de la literatura y escritores aficionados ya no necesitan que una editorial o publicación les entregue un espacio para que sus manuscritos salgan a la luz. Auto-gestión e iniciativa son las principales claves del proyecto Textale el cual permite a miles de personas compartir sus escritos en una amplia red social en Hispanoamerica.

SerDigital > @SerDigitalCL > 04.04.12

Pablo Palma es el principal gestor de este emprendimiento. Apoyado por su padre, sacan adelante esta plataforma que acoge a diversas personas unidas por un factor común: el gusto por la literatura.

¿Cómo nace la idea de Textale y hace cuánto tiempo?

Todo comenzó con el gusto por la literatura que tuve desde pequeño. Escribía mucho, participaba en concursos, en eventos del colegio, etc. Y a los 13 años comencé a escribir un largo cuento que terminó siendo un libro de 215 páginas. El libro fue autoeditado posteriormente, a los 15 años.

Ninguna editorial quiso publicarlo obviamente, por ser un autor desconocido. Fue algo frustrante, sin embargo el haber vivido en carne propia el desprecio de las editoriales me inspiró a diseñar una solución web donde todos esos escritores anónimos pudieran compartir y publicar sus obras en una plataforma social para desarrollarse o simplemente interactuar.

A principios del 2009 comencé a pensar el diseño la plataforma y a buscarle un buen nombre. Lo que finalmente concluyó en las primeras versiones beta de Textale en el aire.

Luego, gracias al apoyo de mi padre se le pudo dar más forma al sitio en cuanto a diseño y hacerlo más profesional para aspirar a cosas más grandes.

Poco a poco fue ganando usuarios y a tomar forma de comunidad. Contamos a la fecha con cerca de 8.000 usuarios registrados, se han publicado mas de 40.000 escritos y mas de 150.000 comentarios a escritos publicados, internautas provenientes de Chile, Argentina, España, México, Venezuela, Perú, Colombia y otros países de habla hispana.

Esta tendencia expansiva se ha mantenido en crecimiento sostenido; tomando en consideración que nunca se ha realizado campaña publicitaria masiva del sitio. Todo el desarrollo logrado hasta la fecha se ha hecho con recursos propios y en la actualidad Textale está siendo desarrollado además con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad de InnovaChile de Corfo.

¿Qué los motiva a emprender?

Saber que podemos convertir un problema en una solución global. Emprender Textale significa que cualquier aficionado y amante de las letras logrará exponer su literatura a miles de personas, sin duda es un sueño que ponemos a disposición a través de esta plataforma.

¿Quiénes componen el equipo y cuál es el rol de cada uno dentro de él?

Pablo Palma Jaramillo (21) Gestor de Textale, responsable del desarrollo de la plataforma informática llevándola a su estado actual, del diseño gráfico y lógico del sitio www.textale.com . Es actualmente Gerente de Operaciones y Desarrollo de Textale y se relaciona con los proveedores del servicio de Hosting y del servicio de Desarrollo. Posee dominio del idioma inglés escrito y hablado.

Enrique Palma Valenzuela (62) Ingeniero asesor con larga experiencia en implantación de modelos de gestión de la calidad, se desempeña actualmente como Gerente General. Ha sido empresario editorial. Fundador y gerente general de la Revista Quality Buyers de circulación nacional durante dos años experiencia que le proporcionó el conocimiento de la industria editorial y el medio publicitario.

¿Cómo ha sido el proceso?

El proceso para realizar con éxito los planes de desarrollo y crecimiento de Textale se fundan en los siguientes factores determinantes:

Lograr un buen diseño del sitio web.

La selección de una plataforma tecnológica robusta y flexible.

La selección de un servicio de hosting estable y escalable.

La selección de los equipos de desarrollo de aplicaciones y soporte técnico de mejor nivel.

La adecuada elección de estrategias de marketing de partida.

La inversión ya realizada, los bajos costos de operación y haber logrado los aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad de InnovaChile de Corfo para el desarrollo planificado del 2012.

¿Los momentos más complicados y los mejores?

El mejor momento es sin dudarlo el actual: contar con el Aporte del Fondo de Innovación para la Competitividad que nos va a permitir un crecimiento y desarrollo sustancial este año 2012, a lo que se añade que estamos desarrollando la empresa bajo el alero de una incubadora de negocios ElevaGlobal.

Lo difícil fue todo el proceso para lograrlo. El preparar muchas presentaciones, documentos, formularios, papeleos de todo tipo y bastante tiempo esperando respuestas. Fue cansador. Pero con paciencia y perseverancia se lograron los objetivos de conseguir el financiamiento Corfo. Lo que nos da muchas esperanzas para seguir con este emprendimiento.

¿Qué opinan de emprender?

El verdadero emprendedor siempre va a estar buscando nuevas opciones, es parte de su naturaleza crear y buscar nuevos horizontes para llevar a cabo las ideas.

¿Qué opinan de las redes sociales y las empresas?

El internet y las redes sociales están creciendo rápidamente en muchos aspectos alrededor del mundo, junto a lo importante que es el desarrollo de la cultura hoy en día, Textale se encarga de juntar ambas áreas prometiendo ser un negocio sólido como lo demuestra la evaluación financiera para el crecimiento proyectado. Es sabido que

hoy en día las plataformas sociales han tenido una rápida expansión a nivel mundial y representan un lucrativo negocio. Sin embargo la tendencia indica que la concentración de éstas en contenidos específicos es la forma de lograr la sustentabilidad económica en el tiempo.

 

¿Qué esperan para el 2012?

Lo que viene se puede resumir en crecer, buscar alianzas estratégicas e iniciar la fase comercial, preparándose para transformarla en un sitio mundial multilenguaje en el campo de la cultura y del conocimiento.

¿Algún consejo para los que se estén motivando a emprender?

No quedarse en el primer no, siempre insistir, perseverar y buscar nuevas opciones.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Mucase, Disfruta de conciertos y documentales en línea!

 

 

Mucase, es una plataforma online que presenta conciertos y documentales en línea y de alta calidad visual de manera gratuita para todos los navegantes y registrados en el sitio. Conversamos con Víctor Monje colaborador y parte del staff, quien nos da detalles del proyecto.

SerDigital > @SerDigitalCL > @Cotemolinag >  07.03.12

El sitio es parte de la empresa First Networks, pero 2 de los 4 socios son los creadores (Rodrigo Naser y Axel Lund). En una entrevista a El Dínamo, Rodrigo, respondió a El Dínamo la pregunta «¿Pensaron desde un principio que sería así?» “No, sólo pensamos en tratarlo con cariño como a un hijo (…) Que fuera un hijo prodigio, que le fuera bien, era como un sueño. No pensamos que esto iba a generar tanto ruido mediáticamente. Quizás es porque a la gente le gusta ver cosas de calidad y gratis también. Eso llama la atención”. Todo nació como una expresión de músicos frustrados y yo entré porque me gusta la música y tengo muuuuuuuuuuchos conciertos.

Rodrigo y Axel son fanáticos de la música y pensaron que crear un sitio así sería una buena forma de viralizar a las bandas y artistas. Además que Mucase  está trabajando para ser legal en todo sentido. Ya hemos conversado con 3 sellos discográficos y la SCD (a la que se le comenzará a pagar por los derechos de difusión), por lo que en casi dos meses en la web, estamos en el «paso a paso» para ser una excelente plataforma virtual y digital para los músicos nacionales y todo lo extranjero.

Motivaciones

Tal como dijo Rodrigo alguna vez, «Queremos crear una red social similar a Facebook, que todavía está en beta, y estamos tratando de crear una gran red en torno a la música. No sólo conciertos, sino que documentales”. Trabajamos para esa «red social» en la que participarán bandas y artistas consagrados, grupos y solistas emergentes más todos los visitantes a nuestro sitio. Mi motivación es esa, hacer una plataforma única en Chile, creando una forma de trabajo única con las disqueras y que la música sea la gran ganadora.

¿Momentos felices y complicados?

Hasta ahora no hay momentos complicados, sólo cosas que no podemos esperar que se resuelvan de la noche a la mañana. En felicidad, la 1era nota a Mucase y haber pasado los 100 videos en el sitio. Todo a puro esfuerzo del staff Mucase.

Hago un llamado a las bandas y artistas nacionales para que se contacten con nosotros y accedan a conocer la red social que estamos desarrollando, con el fin de ser un medio de comunicación y difusión de los músicos nacionales e internacionales.

Encuéntralos

En la webFacebook  y Twitter!

Algunos documentales que podrías ver!

Documental «7» de Papanegro.

Sesión Primitiva de Lucybell. Concierto de 2008.

Live Colour de Latin Bitman, concierto que ya no se vende.

Documental «Johnny Blues». Entregado por su director «Pepe Rojas» y que ha sido el segundo más visto.

Documental «Peor es Nada» de la banda nacional Los Peores de Chile.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Mindscore: compone y comparte tu música

Esta semana seguimos presentando nuevos emprendimientos relacionados con la música, el día de hoy conoceremos Mindscore una plataforma social para músicos amateur y profesionales, el que busca proyectar la composición como un proceso social y colaborativo.

SerDigital > @SerDigitalCL > @cotemolinag 23.02.12

Mindscore  lo componen César Rebolledo, Felipe Peña, Guillermo Barrios, Asdrúbal Veloz, nace el año 2010 principalmente de la experiencia de Felipe como músico y específicamente de festivales en que hay que tocar muchos temas y existe mucha gente en competencia. Se  detectó que año tras año iba componiendo muy pocas canciones y además iban cambiando, no en su estructura básica, pero si en incorporar más coros, menos puentes o más estrofas. Siempre tenía que estar rescribiendo las partituras, y en ese entonces no  se encontró un apoyo, un software que pudiera dar esa posibilidad de escribir quizás una estructura básica de acordes y después poderla cambia

Es una aplicación para iPhone/iPod touch que simula un cuaderno musical para anotar ideas de canciones. Mindscore entrega al usuario una interfaz sencilla e intuitiva para crear pentagramas , editar compases y compartir la idea musical mediante un archivo PDF o la aplicación web. Actualmente la aplicación ha integrado otras funcionalidades como sonido y metrónomo, entre otras.

Agrégalos a Facebooktwitter y su app!

¿Qué los motiva a emprender?

Dos cosas: El constante desafío y metas profesionales/personales que los emprendimientos proponen; y la posibilidad de proponer una solución a un problema que involucra.

¿Nacieron o se hicieron emprendedores?

Creemos que esto es un tema delicado y no son opciones excluyentes. Los emprendedores son una mezcla de carácter y constancia. Creemos que el convertirse en emprendedor es una decisión que uno realiza en variados períodos de la vida. Algunos lo encuentran más temprano, otros más tarde. De ahí, solo falta aplicar la constancia. Lo anterior se aplica a nuestro caso.

¿Cuáles creen que son las claves que creen para emprender?

Encontrar tu pasión, mantener tu foco y trabajar mucho.

Emprendimiento o personas que admiran

Felipe: Personalmente yo admiro lo que hace Amazon y Jeff Bezos. Para mi la satisfacción al cliente es lo más importante que puedes entregarle a alguien que está pagando por tu producto y es lo que hace al cliente regresar por más. Las empresas y productos deben trabajar más si o si en eso. Para mi la interacción que tenemos con los usuarios de Mindscore debe ser similar al concepto de un restaurant atendido por sus propios dueños.

¿Los momentos más complicados y los mejores?

El momento más complicado es cuando tienes muchas ideas y empiezas a dividir tus fuerzas en cada una de ellas. O sea, empiezas a perder tu foco. El mejor momento es el reconocimiento y la asociación que hacen de tu persona con la idea/aplicación.


¿Qué opinan de las redes sociales y las empresas?

Las redes sociales son muy importantes actualmente y para las empresas pueden ser un medio importante para promocionar una marca o implementar un plan de marketing. Es importante que las empresas entiendan esto porque en las redes existe una democracia de opinión.

¿Qué esperan para el 2012?

El 2012 esperamos consolidarnos como la primera red social de composición musical para músicos amateur y profesionales. Para lo anterior, estamos postulando procesos de levantamiento de capital (públicos y privado). Además queremos consolidarnos formando una comunidad relacionada a la composición, software y tecnología.

¿Cuál creen que es la clave para las postulaciones a fondos del gobierno?

La clave es informarse mucho sobre las condiciones y términos del proceso de adjudicación de fondos. No viene nada de mal también buscar a una persona que ya haya postulado o conozca el proceso y pagarle un par de lucas para que te ayude con la postulación. Y si ganas el proceso, no te olvides de invitarla a comer, jaja.

Algún consejo para los que se estén motivando a emprender

Son dos cosas súper importantes: primero, y es para todos quienes crean algo, es que definas pasión, porque si no lo es, nunca podrás hacerlo bien. Y lo segundo, en Chile hay mucho movimiento en este ámbito y si ya encontraste lo que te apasiona, tienes que ir donde la gente que ya hizo eso y preguntar, porque muchos bajones que uno tiene son por los errores que cometiste. Entonces para bajar el impacto de tus errores es preguntarles a esas personas como lo hicieron antes y cuáles fueron sus obstáculos. A lo mejor los van a cometer igual, pero podrás evitar esos que ya conoces o generar menos.

Y hay un tema que no dije antes y es la plata. Mucha gente cree hay que tener plata para hacer algo, pero es algo errado. Obvio hay cosas que si la necesitan, pero si tú trabajas más en tu proyecto, le dedicas más tiempo, lograrás algo más rápido y te acercarás a tu meta de mejor forma. Si no haces lo que te gusta no te darán las ganas y sin ganas no haces nada. Al elegir algo que te gusta, vas a estar pensando en eso todo el día y siempre estarás preocupado de “¿cómo puedo mejorar esto?”. Entonces llegas a tu casa y te pones a trabajar.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

 

 

 

Sonic Pollen, la red social de los músicos

Este 2012 comenzamos con todo y presentaremos una de nuestras novedades, una nueva sección en la que presentaremos un emprendimiento destacado a la semana. Hoy conoceremos SonicPollen una red social para los músicos.

SerDigital > @SerDigitalCL >  15.02.12

Es la primera red social para la organización de eventos musicales. Acaban de ganar FONDART Regional  y a fines de este mes estrenan su primera versión del sitio, conversamos con Felix Barros, actual CEO del proyecto quien nos cuenta en detalle de cómo ha sido este proceso de emprender.

Proceso de registro y sus funcionamientos

En SonicPollen te registras como usuario y luego puedes agregar artistas musicales (bandas, solistas, sonoras, dj’s, etc.) y/o locaciones (bares, discotecas, centros de eventos, etc.) que administras; si no registras ningún artista ni locación puedes de todas formas actuar como usuario organizador de eventos. Este modelo es flexible pues permite que gestiones tu propia banda, o que actúes como mánager de varios artistas, y lo mismo con las locaciones.

Una vez registrado puedes crear eventos y concursar los cupos de artistas, invitar a artistas específicos e incluso solicitar una locación o concursar quién albergará el evento.

El sistema ayuda a conectar a escenarios y artistas, permitiendo filtrar según géneros musicales, ubicación y otros, así los músicos encuentran buenas oportunidades para presentarse y los locatarios dan con los músicos que pueden atraer y satisfacer clientes.

SonicPollen en facebook

SonicPollen en twitter

¿Cómo nace la idea y hace cuánto tiempo?

Después de titularme como Ingeniero en Diseño de Productos (fines del 2010) comencé a juntarme con 2 colegas (Andrés Jaque y Rodolfo Díaz) con la inquietud de realizar un negocio en el ámbito cultural. Inicialmente teníamos la idea de crear una incubadora de proyectos artísticos. Un día Andrés preguntó «¿cómo hacen los músicos para contactarse con los locales?». Esa buena pregunta desencadenó todo el desarrollo del concepto, en lo que en ese momento bautizamos «Band À La Carte» y hoy se concretiza como SonicPollen.

 

¿Quiénes componen el equipo y cuál es el rol de cada uno dentro del?

Por motivos laborales Andrés y Rodolfo dejaron el proyecto.Yo hago el rol de CEO (que en la práctica se traduce en un coordinador maestro chasquilla), y Christopher Pereira es el CTO y co-fundador (Jefe de desarrollo). Christopher lidera el equipo de desarrollo, completado por Thomas Villarroel y Alejandro Ferrer.

También participan de SonicPollen:

Felipe Barriga, Ingeniero comercial y dueño del Bar La Cantera, encargado de producción de eventos y de aportar el punto de vista del locatario.

Diego Hodgson, Ingeniero en Diseño de Productos y encargado de diseño gráfico.

¿Qué los motiva a emprender?

Creemos en el emprendimiento y la innovación como el gran motor de desarrollo del país, y nunca en la historia de Chile han habido más incentivos para emprender que hoy. Eso se transforma en una motivación extra, pero la motivación principal es luchar por la posibilidad de ser independientes y no tener que emplearnos en trabajos de oficina. Sabemos que tenemos las capacidades para crear algo de impacto global, que nos apasione y nos mantenga felices trabajando.

¿Cuáles son las claves que creen para emprender?

La clave es tener un excelente equipo, motivado y comprometido. Si se debe escoger entre alguien motivado y alguien talentoso, conviene escoger al motivado. Las ideas no valen nada si no hay un buen equipo para llevarlas a la realidad, y si faltan ideas el trabajo y método las traerán.

Otra clave es ser abierto, comentar las ideas, utilizar la metodología MVP (producto mínimo viable), tantear las ideas en el mercado con prototipos baratos para ver si vale la pena seguir invirtiendo en esa idea o darle otra vuelta.

Y es requisito participar en meetups y comunidades de emprendimiento e innovación. La mejor escuela es compartir con otros emprendedores, y en el peor caso se aprende por osmósis. Recomendable seguir la actividad de RASU (Reset and Start Up), SCL Nightowls, Webprendedor, StartUp Chile, ASECH y en el caso de emprendimiento musical en Startups Musicales de Chile (MUSTACH).

¿Los momentos más complicados y los mejores?

Lejos lo más complicado fue formar un equipo bueno y estable, sobre todo encontrar a un socio informático. En emprendimientos de este tipo no hay ninguna certeza de que el proyecto sea un éxito o genere ingresos al corto plazo, por lo mismo a veces no todos tienen la paciencia o solvencia económica para esperar.

Por suerte encontré a Christopher y desde septiembre hemos estado trabajando de forma más constante para lanzar nuestro sitio.

El mejor momento hasta el momento fue la adjudicación de un proyecto FONDART, que nos sustentará durante el 2012 para realizar tareas de validación comercial, tracción, marketing viral, desarrollo y eventos. Esperamos que esto nos respalde para adjudicarnos Wayra y/o StartUp Chile.

¿Qué esperan para el 2012?

Esperamos adjudicarnos a lo menos otro fondo más de entre 20 y 40 millones de pesos, validar nuestra plataforma y lo más importante validar nuestro modelo de negocios para ojalá estar a fin de año comenzando gestiones en otros países.

¿Cuál crees que es la clave para las postulaciones a fondos del gobierno?

Los objetivos y exigencias varían mucho entre los distintos fondos. En general hay que ser riguroso con lo que se exige en las bases, ser claros en la propuesta de valor y modelo de negocios (ojalá tener un prototipo), demostrar que hay un buen mercado (ojalá contar con validación comercial) y buenas perspectivas de crecimiento o que el producto es altamente escalable. También es importante acreditar las capacidades del equipo emprendedor y acreditar las redes de contacto (cartas de recomendación de clientes, inversionistas, mentores, etc.).

 

Algún consejo para los que se estén motivando a emprender

Dediquen tiempo a construir un buen equipo, no se enamoren de sus ideas (enamórense de desafíos, necesidades, problemas), participen del ecosistema emprendedor (meetups, comunidades, etc.), sean abiertos y no tengan miedo a contar sus ideas, busquen la forma de crear prototipos simples y baratos que les permitan validar la oportunidad de negocio («si la primera versión de tu producto no te da vergüenza, te demoraste mucho en lanzarlo»), y por último sueñen en grande pensando en el mercado global (desarrollar un producto para el mercado de Chuchunco City exige el mismo esfuerzo que desarrollarlo para el mundo entero).

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

 

¡Llévate la nota al móvil!