Entrevista a @_leofreak el twittero que investigó cuentas falsas pro-gobierno

Causó polémica con la publicación en su blog de una lista con 76 cuentas de twitter falsas que apoyan al gobierno (@Berniparadat @silvitamedel @armandorecalde @estemanto @granneutrofilo @bola_de_nieve @iLoveHinzpeter sólo por nombrar algunas). Ha recibido desde felicitaciones hasta amenazas y burlas por darse el trabajo de hacer un seguimiento a estos «usuarios» extrañamente insistentes en su adhesión a los habitantes de La Moneda. Sobre sus motivaciones y qué percepción tiene sobre este tema, conversamos con Leonardo Carachi, @_leofreak 

SerDigital > @SerDigitalCL >14.08.12

¿Que te motivó a realizar esta investigación sobre las cuentas falsas?

Bueno la verdad fue mas bien casualidad, todo partió leyendo a @reformemonos y viendo a quienes les hacia RT. Ahí me di cuenta que se repetían muchas cuentas, leyendo en una tarde ya tenía 40 cuentas, esto fue a fines de marzo. Pensé aquí hay algo así es que una vez a la semana miraba esas cuentas y veía como iban creciendo. Le mandé la información a varios medios, pero finalmente no les interesaba la noticia Me decían “te llamamos” y eso nunca ocurrió.

¿Seguiste la idea de otro país?

Había visto a la pasada lo de las cuentas falsas en Argentina y sabía lo de los Peña bots en México y pensé que acá podría ser algo igual. Le comenté esto a varios tuiteros y todos me decían lo mismo, que había que sacarlo a luz.

¿Quien crees que está tras estas cuentas y cual es su intención?

En un principio pensamos que @reformemonos podría ser una cuenta del ministro Hinzpeter que usaba para tantear de forma anónima lo que se hablaba en twitter, después lo desechamos porque era absurdo. Pensamos en que pudieron ser creadas desde Punta Peuco, desde Renovación Nacional, desde La Moneda etc. al final pudo ser hasta un grupo de amigos con tiempo libre. La única forma de saber quien creó o quienes son los creadores de estas cuentas sería que Twitter entregara las IP, cosa que creo bastante difícil de conseguir.

¿Crees que realmente influyen este tipo de maniobras y cómo?

La verdad, no influyen en nada. Aunque llenaran de cuentas falsas twitter, no generan debate, no tratan de imponer un trending topic, se hacen RT entre ellas, así que es más bien un círculo cerrado que pasa desapercibido. Lo que mas lograban era hacer creer al gobierno un falso apoyo.

¿Qué comentario has recibido luego de dar a conocer tu investigación?

Los comentarios van desde amenazas, pasando por burlas y por suerte mucho buenos comentarios. Todos los comentarios quedaron en el blog, no censuré ninguno. Lo chistoso es que me hablan de investigación como si me lo hubiera propuesto, otros de que pierdo el tiempo, cuando la verdad le dedicaba una hora a la semana al asunto y a veces menos. Las cuentas eran tan obvias que no era necesario investigar mucho.

Finalmente por falta de tiempo no puse todas las cuentas en el post, quedaron cerca de 60 que pensaba incluirlas en una segunda parte, pero no sé si valga la pena hacerlo ahora. Me llamó la atención como fue variando la noticia desde cuentas falsas a cuentas creadas por el gobierno, no sé cómo se llegó a eso. En el blog solo pongo en evidencia las cuentas, no acuso a nadie, no di nombres naturales, no mencioné empresas ni partidos políticos como algunos creen. Esos obviamente nunca leyeron el post, pero sacaron conclusiones.

¿Militas en algún partido político?

No milito en ningún partido. Digamos que soy uno de los tantos indignados que ya no nos representa ni la clase política ni los partidos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Humus Chilenos: un emprendimiento que se la juega por la vida natural

 

En medio de la polémica de los alimentos transgénicos y el etiquetado de los productos que consumimos, aún existen personas que se la juegan por emprender en áreas que fomentan la vida natural y saludable. Ése es el caso de Humus Chilenos, una empresa nacional que trabaja haciendo humus, un producto que permite mejores siembras sin químicos ni productos artificiales. Para conocer más de este proyecto, conversamos con José Antonio Miguel Brugueras, Permacultor y Lombricultor, creador de la iniciativa.

 

SerDigital > @SerDigitalCL >  16.05.12

 

¿Qué es humus Chilenos?

Humus chilenos es un sitio donde se publica información actualizada respecto al tema de la lombricultura y que trabaja produciendo Humus en una producción pequeña de fertilizantes orgánicos con precios para el alcance de todos.

¿Cómo nació este proyecto?

Este proyecto nació en el patio de una casa de un viejo amigo que realizaba la lombricultura de forma casera, transformando los residuos verdes de su casa. Salió como tema de conversación qué tan efectivo era la lombricultura y si los productos que este proceso entregaba servían y la verdad los cambios en las plantas de hortalizas y árboles frutales fueron muy notorios. Después de largos estudios en la teoría, desde los inicios nos dimos cuenta que nace en la agricultura sostenible en Egipto y empecé a estudiar mucho y me di cuenta de todos los beneficios que obtenemos de la lombricultura.

¿Quiénes forman parte de Humus Chilenos?

Bueno el principal autor y fundador de Humus chilenos soy yo. A lo largo de mis estudios basados en la Agricultura sostenible y la transformación de residuos orgánicos llevé a cabo este proyecto de Humus chilenos y el de Salud y Vida al alcance de tu mano, con el objeto de motivar a la gente de tener huertos en sus casas. Posteriormente mucha gente empezó a seguir la idea. Actualmente, somos unos pequeños productores de humus (Fertilizante orgánico ) y realizamos asesorías con Estudiantes de Ingeniería Agrícola con precios al alcance de la gente para ayudarla en sus proyectos verdes. A lo largo de todo chile y América Latina.

 

¿Cómo es el proceso de creación de humus?

La lombricultura es la cría de lombrices, las cuales producen como desecho un Fertilizante de muy buena calidad que se denomina humus de lombriz, el cual es el resultado de la digestión de la lombriz y su materia fecal es el Humus.

Proceso creación de humus

 

¿Cuáles son los beneficios de usar humus?

Bueno los beneficios son en dos categorías químicas y biológicas. Entre los químicos puedo nombrar que aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo, que se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes existentes o aportados en la fertilización. Aporta a las plantas de nutrientes. Elementos principales como nitrógeno, fósforo y potasio (NPK). Oligoelementos como hierro, manganeso, cinc, boro, molibdeno, cobre, etc. Además estimula la actividad biológica al aportar la flora microbiana que contiene y el crecimiento del vegetal. Facilita a la especie vegetal la disponibilidad de nutrientes al disolver componentes minerales insolubles (fosfatos) y transforma el nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico (en el cuerpo de microorganismos) evitando su pérdida por arrastre de aguas o como amoniaco en el aire. También conserva y eleva el contenido en materia orgánica y es el único abono elaborado que es aceptado en las explotaciones certificadas como orgánicas, lo que lo convierte en el abono ideal para todo tipo de cultivos ecológicos. Finalmente, el humus de lombriz, sirve para enriquecer aquellos terrenos que se han vuelto estériles por el abuso de fertilizantes químicos, o por explotación intensiva durante períodos prolongados de tiempo.

Entre los beneficios biológicos, el humus de lombriz favorece la formación de micorrizas, microorganismos responsables de acelerar el desarrollo radicular, interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como son la brotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores y los frutos, su acción antibiótica incide favorablemente en la resistencia de las plantas al ataque de plagas y patógenos, como también, al proporcionarle al vegetal una dosis completa de macro y micro nutrientes, aumenta la resistencia a las heladas y disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos. Además, incorporado en el trasplante de las plantas contribuye a una disminución del shock, hay diferencias del 50 y hasta un 70% con respecto a las que no se les incorpora humus, aportando un buen desarrollo de trama radicular y escasa ingerencia del mal de los almácigos.

 

¿Quiénes son los principales compradores de humus?

Agricultores, tiendas Growshop, viveros, empresas de mantención de áreas verdes, personas que tiene sus huertas orgánicas en sus casas. Eso por el momento, ya que es un producto que le falta ser más conocido.

 

 

¿Cómo usas las redes sociales para promover este emprendimiento?

En redes sociales he utilizado sólo facebook y la verdad esto ha sido como una bola de nieve. Lo bueno de esta plataforma social es que se trabaja directamente con las personas y también publican sus proyectos verdes y lo difunden y la otras personas comentan. Otro aspecto positivo es que aparece el contacto directo con las personas que tienen dudas de cómo funciona y los beneficios del humus. Hablo con Ongs, fundaciones, corporaciones, cooperativas de América latina y me comparten información actualizada en la agro ecología sustentable.

 

¿Cómo ha sido el proceso de emprender? los aspectos buenos y malos?

Ha sido muy bueno el dar a conocer que sí existen otras sustancias no contaminantes para la agricultura chilena y la conciencia del reciclaje va de apoco creciendo. Ahora, lo que falta es la acción del reciclaje de cría de lombrices doméstico o compost, que es el mismo proceso pero sin lombrices.

Entre los aspectos negativos puedo nombrar el tiempo del proceso: el humus en Santiago de Chile se demora 6 meses en la transformación en verano y en invierno un poco más. Lo otro malo está dado por el mercado de los productos con transgénicos. No sabemos cuales son organicos o cuales son transgénicos. Existe un serio problema con los etiquetados de los productos ¿Sabemos lo que estamos comiendo? Existen estudios de que los transgénicos producen cáncer por los agroquímicos utilizados tanto como el trabajo de las temporeras y el consumo.

 

¿Qué proyecciones tienes con Humus Chilenos?

Vivir de esto en conjunto con el equipo de personas con las cuales trabajo y generar un trabajo estable, comer sano y vivir sano con todas las personas, dar a conocer que sí existen otras sustancias no contaminantes para la agricultura, que este producto sea al alcance de todos y tener trabajo en este proyecto. 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Mensaje Directo con @natho47, Médico bloguero

Esta semana, en Mensaje Directo, conversamos con José Luis Contreras, médico de Familia en Atención Primaria de Salud y Urgencias, bloguero desde hace 6 años y activo twitero, quien nos cuenta sobre el uso de redes sociales y herramientas digitales en el área de la salud.

SerDigital > @SerDigitalCL >  10.04.12

¿Cuántas horas pasas diariamente en internet?

Con el celular se está conectado siempre.

¿Desde cuándo usas redes sociales?

Las uso desde el 2005 después de leer a Fernando Flores ,que señalaba con fuerza «quien no tengaun blog ,no estará en el futuro» que ahora se puede actualizar diciendo » quien no este en las redes sociales junto a sus pacientes no estará en el futuro».

¿Qué redes sociales usas con más frecuencia?

Facebook para uso con mis pacientes y Twitter para intercambio con otros profesionales. Blog para difusión y educación en salud.

¿Qué te motiva a usar las redes sociales en el contexto de la salud? ¿Qué beneficios y desventajas has experimentado en ese sentido?

La motivación principal es agregar valor a la relación médico paciente, orientar ,evitar las consultas presenciales innecesarias. Sólo encuentro ventajas,no he tenido experiencias negativas

¿Qué tal es la interacción con los usuarios?

La interacción es diaria, permanente y cada vez más masiva, sobre todo en mi muro de facebook.

En cuanto a la interacción, los pacientes comparten experiencias o le piden consejos médicos a través de las redes?

Comparten experiencias muy profundas y personales,me gustaría algun día sistematizar todo lo que recibo, es muy profundo, también muchos consejos médicos, respondo todo, muchas veces diciendo debes acudir a tu medico, otras son orientaciones faciles de resolver.

¿Cómo crees que encara el gremio de la salud el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales en su trabajo diario?

No la entienden, la ven como una amenaza, están atrasados.

¿Cómo crees que se pueda revertir este miedo o rechazo de parte del personal de la salud con las redes sociales y orientar para que lo digital sea una herramienta a favor?

Hemos conformado un grupo de medicos que usamos estas redes en el Colegio Médico ,para proponer reglas de uso y motivar a otros a hacerlo con mayor masividad.

¿Puedes avizorar alguna tendencia en el uso de las redes sociales por parte de médicos o personal de la salud? ¿alguna proyección o deseo en ese sentido?

Los pacientes estan en las redes sociales, quien no se adapte a esa nueva realidad quedará desfasado,es cosa de tiempo….o te sumas o te quedas en el pasado. Los pacientes cada vez más llegan a la consulta habiendo primero explorado la red..es mejor estár ahí desde ya.

Lo puedes encontrar en:

TwitterFacebookBlog Servicio de Salud, Blog Depresión

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Mensaje Directo con @uri_cl

En Mensaje Directo conversamos con @uri_cl empresario que actualmente es CEO de Whynomics, socio fundador y SEO de Let’s go Chile y Consultor SEO. También provee servicios de posicionamiento SEO, marketing online y manejo de reputación en Internet a diversas empresas.

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.03.12

¿Cuál es el primer sitio web que visitas en el día?

Teambox.com o Mail.google.com

¿Cuántas horas pasas en Internet?

Depende. Dedicación exclusiva, 4. Pero si le sumas las horas en Twitter y Whatsapp, unas 12.

¿Red Social que más te identifica?

Twitter. Facebook es personal y soy muy selectivo con quienes acepto. Pero en Twitter puedes interactuar con todos. El que conoces y el que no, el que te cae bien y el que te parece un plomo.

¿Cómo crees que beneficia y perjudica a las marcas estar en la web?

En la web hay que estar. Punto. Hace años que esto dejó de ser «el futuro» para pasar a ser el presente. «Cómo los beneficia» es muy amplio. Más ventas, presencia de marca, interacción con los usuarios, viralización… dudo que alguien crea que es mejor aislarse.

¿Cuál es el mayor uso que haces de Internet?

Investigación. Google es mi copiloto y, para alguien algo compulsivo con el conocimiento, resulta una gran herramienta. Mantenerse en contacto con la gente y descargar películas tampoco está mal.

¿Qué odias y amas de la web?

La dificultad para desconectarse. No tener el correo en el smartphone es lo más cerca que estoy de la «paz mental». Pero, generalmente, siento que estoy siempre en línea. Eso me genera tensión.

¿Cuáles crees que son las tendencias de la web para este 2012?

Diversificación en redes sociales más segmentadas.

¿Android o iPhone?

Uso iPhone. Android es el futuro.

Herramienta del mañana que recomiendas en Internet

Teambox.

¿Si no estuvieras en el cibermundo en qué te veríamos?

Eso, ni yo lo sé.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Mensaje Directo con @FelipeOvalle

Mensaje Directo nos muestra una mirada personal del mundo de la tecnología, si es de la mano de un experto mucho mejor, seguimos aprendiendo y alimentándonos de herramientas y tips que nos serán de ayuda. En esta instancia Felipe Ovalle columnista de blogs, socio, director multimedia y editorial, productor de contenidos en MediaLabs Network, actual bloguero en caras.cl, entre otros, habla con nosotros.

SerDigital > @SerDigitalCL >  16.03.12

¿Qué sistema de texto es el que más utilizas y por qué?

Word, por costumbre como que lo abro y empiezo a utilizar guardando los contenidos en Dropbox (para tenerlos en cualquiera de mis dispositivos). Para cosas compartidas Google Docs ahí es la salvación para mí por que cumple su función colaborativa. Así que entre los dos se podría decir que estoy cada día. En todo caso tengo un desorden de «apuntes» con Textedit o en Windows con el clásico Notepad, donde lo abro copio o pego algo urgente y guarde un archivo que solo tiene una línea. Mala costumbre mía.

¿Cuántas horas pasas en Internet?

No tengo un promedio, pero es DEFINITIVAMENTE gran parte del día. Mi pega se basa en Internet y es divertido como dependo de ella en ese sentido (laboralmente). Se llega a cortar Internet acá en la oficina y como que quedo libre para sociabilizar, jajaja.

¿Facebook o twitter? ¿Por qué? 

Twitter, me entretiene más el concepto de microblogging y como este se presta para conocernos globalmente. Además es inmediato, fácil de acceder. Facebook terminó siendo -para mí- el mejor calendario de cumpleaños online que tengo.

¿Red Social que más te identifica?

Hay varias dependiendo del contexto. Entretención/información: Twitter. Para fotografías uso Flickr (y pago por él) y así otras.

¿Cuál es el mayor uso que haces de Internet?

Para recibir y generar nuevos contenidos a diario. Es lo que hago y me gusta. Además aprovecho las distintas plataforma para hacer de este más rico en interactividad e información.

¿Qué odias y amas de la web?

Tengo una relación de amor/odio con el anonimato de Internet. El estar detrás de la pantalla da para mucho, pero lo que realmente amo es la capacidad de conectarnos y entregarnos un medio completo que englobe a los otros.

¿Cuáles crees que son las tendencias de la web para este 2012?

Optimizarse aún más para dispositivos móviles. Mayor interactividad nativa, sin la necesidad de aplicaciones de terceros.

¿Cuál crees que es la tendencia de las comunidades virtuales?

Integrarse entre sí y mutar cada vez más en menos tiempo. El ejemplo obvio es Facebook, que ahora tiene música y videoconferencias.

¿Android o iPhone?

Como desarrollador: iPhone (es mucho más fácil hacer algo para esta plataforma), como usuario: Android, básicamente porque iPhone no me agrada en presentación visual en software y equipo físico. También es demasiado cerrada la plataforma y te amarra al ecosistema Apple, que si bien es un modelo de negocios inteligente, no va conmigo.

¿Si no estuvieras en el cibermundo en qué te veríamos?

Esta es una pregunta muy difícil que nunca he tenido una pizca de idea para responder. Por suerte me desenvuelvo en lo que siempre me ha gustado, pero si no tuviera todo esto, creo que mi función sería relacionada, pero offline.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Emprendimiento, Escrito.cl

Hemos visto como las redes sociales segmentadas están tomando un papel muy importante dentro de la sociedad, ayudan al intercambio de opiniones de personas con los mismos gustos e ideales, es un gran avance hacia el progreso de nichos y su crecimiento. Escrito.cl es una red social literaria que da la oportunidad a los aficionados de la lectura de exponer ideas y compartir. Sebastián Salinas es el CEO y conversó con nosotros.

SerDigital > @SerDigitalCL >  15.03.12

El proyecto Escrito trata de una red social literaria dirigida especialmente a los amantes de la lectura y de la escritura. El objetivo principal de nuestra página es permitir que nuestros usuarios puedan compartir sus escritos, y al mismo tiempo, dar opiniones sobre los demás, comentándolos.

¿Cómo nace la idea y hace cuánto tiempo?

La idea nace cuando estaba en recuperación de un accidente, ya que estaba con ganas de escribir y notaba que al hacerme un blog no tendría la audiencia suficiente, cree un medio en el cuál la gente pudiera unirse, comentar, y seguir a tu gente preferida con el fin de crear tu perfil y asegurar una audiencia mínima…

A esto lo llamé Escrito, y durante todo mi período de recuperación que duró alrededor de tres meses desarrollé el modelo de gestión, y todo lo que conlleva crear un nuevo negocio para después encontrar mi “equipo emprendedor”.

¿Quiénes componen el equipo y cuál es el rol de cada uno?

El equipo se conforma de una actitud proactiva, empezando en el manejo de contenido, las cuales son Macarena Valenzuela y Vania Salinas, que son las encargadas del contenido interno y externo de la web. Seguidos por la gestión de la web en el cuál ahora Roy desarrolla las nuevas plataformas dejándole el diseño gráfico a Fernanda Vergara.  Además la parte de idea de negocio, parte en la gestión de comercialización que lo ve Héctor Salinas y la parte de Comunicación e Imagen a Patricio Aranda, terminando con la gestión general que veo personalmente.

¿Qué los motiva a emprender?

El ser emprendedor es una cualidad que casualmente todos los miembros del equipo tenemos, y que resulta ser esencial para que Escrito logre tener el éxito que esperamos. Somos personas dispuestas a asumir riesgos sin miedo al fracaso, por lo que el verbo emprender está presente en nuestro diario vivir y es nuestra gran motivación, con el principal propósito de mejorarlo todo y llegar siempre lo más cercano a la perfección.

¿Cómo ha sido el proceso?

El proceso de Escrito, comenzó en tratar de buscar capital y al mismo tiempo de ejecutar adecuadamente la web.  Al momento de reemprender el 2011, tomamos esa decisión de implementar la página como sea, para ver si realmente era factible que la gente gustase de una red social literaria, y gracias a esto ocupamos herramientas gratuitas en Internet para apurar los procesos de gestión y contratar lo justo y necesario. Esto permitió que la web saliera en octubre del 2011, que hasta el día de hoy ha superado las 4000 visitas, demostrándonos que Escrito es una idea que gusta y que solo falta instaurar un modelo definitivo.

¿Los momentos más complicados y los mejores?

Los momentos complicados han sido cuando hemos recibido críticas sobre nuestro modelo, pero siempre hemos tomado en cuenta los consejos para mejorar la página.

Otro momento complicado ha sido conformar nuestro equipo emprendedor, felizmente hoy en día contamos con el indicado.

Los mejores momentos han sido sin duda el aumento de usuarios y ver cómo la gente comenta y se siente a gusto con la página, sobre todo por aquellos que mandan día a día sus textos y se atreven a publicar sus escritos.

¿Qué opinan de Reemprender?

La palabra reemprender la he aprendido durante el duro proceso que ha tenido Escrito, existió un lapso de tiempo en el que estaba bastante desmotivado y creía que mi idea no estaba dando resultado, pero volví a empezar, y claramente valió la pena, ya que en estos momentos es una palabra que nos incentiva día a día para sacar nuestro proyecto adelante.

¿Qué opinan de las redes sociales y las empresas?

Las redes sociales para nosotros como equipo fueron nuestra motivación esencial para la creación de Escrito, por lo que nuestra opinión siempre será positiva sea cual sea la red social que se nos presente, ya que estamos seguros de que la red social se ha presentado como una nueva forma de emprender. Además para las empresas en general, encontramos que es la nueva forma de llegar al cliente o al usuario de cualquier rubro empresarial, ya sea para ver sus necesidades y lo que puede entrar al mercado.

¿Qué esperan para el 2012?

El éxito, pues esperamos instaurar el nuevo modelo Escrito que estamos trabajando, consiguiendo algún capital por las vías correspondientes, que permita financiar este modelo para poder sacar al aire todo el potencial que tiene Escrito. Gracias a esto cambiaremos la forma de comercializar los textos comúnmente y permitir que el Escritor aficionado y profesional pueda independizarse generando el Escritor rentable que quiere ser.

¿Algún consejo para los que se estén motivando a emprender?

Lleven su motivación a cabo y atrévanse a ejecutar su idea sin miedo al qué dirán ni a que puedan copiar su proyecto. Hay que dejar en claro que por más que la idea sea buena, es más importante que la ejecución de esta sea la correcta.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

 

 

 

 

 

 

Mensaje Directo con @RobertoA

Roberto Arancibia es Publicista, productor, fotógrafo, escritor de blogs, Profesor de Redes Sociales y Marketing Digital, está en Internet desde que todo empezó, como el mismo define. Acá nos cuenta acerca de su experiencia como usuario y su visión de tendencias y marcas.

SerDigital > @SerDigitalCL > @cotemolinag 28.02.12

¿Cuántas horas pasas en Internet?

En realidad desde que abro un ojo hasta que lo cierro, por asuntos de trabajo estoy frente a un computador muchas horas al día, y claro, internet está ahí.

¿Facebook o Twitter? ¿Por qué?

Twitter, Twitter, Twitter. La inmediatez, el comentario preciso y oportuno, la rapidez para vitalizar contenidos como nunca antes vista.

¿Qué es lo que más intentas inculcar en tus clases?

Tratar de contagiar a los chicos el infinito entusiasmo que siento por las redes, por la web, por la interacción digital.

¿Cuál es el mayor uso que haces de Internet?

Administración de redes sociales para clientes, búsqueda de información, compartir datos, tips, generar espacios de conversación.

¿Qué odias y amas de la web?

Odio una conexión lenta o irregular. Amo la posibilidad de conocer gente, otras realidades, probar nuevas aplicaciones, plataformas, sitios nuevos.

¿Qué opinas de los trolls y qué les dirías?

Son attention whores, no quieren conversar ni generar nada, sólo buscan interrumpir, hacer ruido y atraer atención, no importa lo que les digas, no te escucharán. Lo mejor es ignorarlos.

¿Cuáles crees que son las tendencias de la web para este 2012?

3 tendencias sí o sí:

1.- Increíble crecimiento de los sitios móviles y de aplicaciones para móviles, todo lo de geolocalización.

2.- La publicidad social se afianzará en las redes. Es la única forma de monetizarlas, así que habrá que acostumbrarse a ver más tuits promocionados, más avisos de Google en YouTube, más banners en Facebook.

3.- La conversación se afianza como la mejor manera de interactuar con los usuarios, más allá de sólo generar tráfico. Habrá que pensar en mejorar el SEO ya que los contenidos mejor posicionados son los que lograrán  los clicks.

¿Cómo crees que las marcas y las agencias están enfrentando esta revolución de las redes sociales?

Algunas agencias nuevas, boutiques creativas, nacieron digitales y están liderando esto en Chile. Otras, más tradicionales comenzaron tímidamente con unos locos encerrados en una pieza haciendo «la cosa digital» como complemento a sus campañas, y avanzan en el proceso de entender cómo funciona la red.

Herramienta del mañana que recomiendas en Internet

Todo lo de geolocalización, que ya existe, mejorará y aportará como una herramienta importante del marketing del mañana. Las aplicaciones para móviles, la realidad aumentada, los QR del futuro, todo aquello que un usuario pueda interactuar con su gadget del bolsillo, para informarse y a su vez generar y compartir contenido propio.

¿Si no estuvieras en el cibermundo en qué te veríamos?

En los medios, tratando de hacer que la gente opine y converse, diciendo al mundo lo que ama, lo que odia, lo que quiere.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

Mensaje Directo con @ByHold

Seguimos con las novedades y nuevas secciones! Muchas veces queremos saber que es lo que piensan de internet o cuales son los sitios que más visitan ciertas personas en la web 2.0, acá te lo contamos. Semana a semana conoceremos a un nuevo personaje con el que tendremos un poco más que un Mensaje Directo.

SerDigital > @SerDigitalCL >  16.02.12

Eduardo Jara, más conocido como @byhold en twitter, divide el tiempo en su empresa SMMChile Marketing Group y Clínica Ceys,  en la primera se dedican a asesorar empresas y personas que buscan posicionarse en las redes sociales Social Media Marketing y Personal Branding, en la Clínica Ceys es hace muy poco tiempo Gerente General, una gran oportunidad, nos cuenta. El twittero que tuvo un gran crecimiento en la red social nos da algunos de sus tips y su utilización de la web.

 

¿Qué sistema de texto es el que más utilizas y por qué?

El que más ocupo siempre es Whatsapp e iMenssage. Estos principalmente ya que me sirven mucho para estar enviando archivos, mensajes rápidos sin la necesidad de estar llamando. Por último para dejar el mensaje y sea leído cuando la persona pueda.

¿Cuántas horas pasas en Internet?

Demasiadas! Anteriormente cuando trabajaba dedicado a SMMChile, sinceramente era casi todo el día. Si no era en el computador, era el iPad arreglando algunas cosas o cuando salía a la calle debía seguir enviando cosas desde el iPhone. Como es mi empresa hay que estar al tanto de cada cliente 24/7. Eso si, actualmente me estoy ordenando en eso y paso conectado en horas fijas de oficina. En las otras ya simplemente me desconecto lo más posible con el fin de poder descansar y estar activo al otro día.

¿Facebook o twitter? ¿Por qué? / ¿Red Social que más te identifica?

Ambas. Yo utilizo Facebook más bien para estar en contacto con mis familiares, que son muchos y amigos. Generalmente estoy publicando una que otra noticia interesante y compartiendo con aquellos que no tienen twitter. Por otro lado Twitter para mi es una herramienta de masificación solamente. La utilizo para compartir opiniones, noticias y preguntar alguna que otra cosa que no recuerdo en el momento. Además me gusta jugar y pasarlo bien junto a los followers. Es por ello que generalmente pasada las 22:00 hrs dejo de lado los temas de marketing y me dedico a criticar por ejemplo el reality o cualquier otra tontera que la gente esté viendo. Eso ayuda a que tus seguidores sepan que tu también eres humano y vas armando una comunidad interesante.

Como dicen muchos, Twitter refleja tu persona, pero no te puedes olvidar que a veces todo es una simple joda.

¿Cuáles han sido tus claves para crecer en twitter?

Contenido, estrategia y estudiar muchas, pero muchas aplicaciones. En internet hay de todo y el que no sabe buscar bien simplemente no conoce ese mundo. Internet no solo es Facebook, Twitter o Google, hay cientos y cientos de otros sitios que te entregan información muy valiosa y te van enseñando materias que no te pasan en ninguna sala de clase. Cuando sabes realmente que es internet, te vas a otro lado y conoces lados oscuros, lados para aprender y lados donde enseñar y cuando vienes de vuelta, logras vender todo ese conocimiento.

¿Cómo aporta la web en tu trabajo y en tu vida?

Aporta mucha información. La información es el oro de la actualidad y si la manejas y conoces puedes hacer con ella lo que quieras. La web para mi es una de las herramientas mas potentes de todas y día a día me enseña nuevas cosas las cuales aplico en diferentes ocasiones.

¿Cuál es el mayor uso que haces de Internet?

Obtener información y ofrecer servicios rentables. Eso es lo que más hago en internet, mas que jugar un juego en Facebook o dedicarme a chatear. Cada uno hace lo que quiere en internet, pero los que trabajamos en esto sabemos que es mas entretenido rentabilizarlo que ganar puntos en un juego.

¿Qué odias y amas de la web?

Odio la censura, me carga y no lo soporto. Si tienes que decir o publicar algo, hazlo, eso si con el respeto que todos nos merecemos. Suena un poco contradictorio, pero me baso en la Libertad de las personas de decir o escribir lo que quieran, eso si, el límite está en cuando pasamos a llevar la Libertad del otro y comenzamos con el Libertinaje. Eso no se nos puede olvidar. Es así como amo el poder de información. Me gusta saber todo y estar al tanto de lo último. Me motiva saber más que los demás y tener tema para debatir en cualquier momento. Eso te da poder y genera interés en las personas.

¿Qué opinas de los trolls y qué les dirías?

Los trolls son un arte, el arte de entretenerse y de pasar le rato detrás de una máscara. Son un mal necesario en todo este mundo de las redes sociales, ya que sin ellos seguiríamos teniendo ese miedo de decir las cosas como realmente las queremos decir. Ellos han motivado a que las personas critiquen, aporten y señalen sin la necesidad de ocultarse detrás de un personaje y nos han ayudado a levantar la voz en internet, eso sí a veces los hacemos sentir que tienen demasiado poder, pero en realidad no se dan cuenta que son ellos los utilizados por lo demás.

¿Cuáles crees que son las tendencias de la web para este 2012?

La tendencia es clara, las empresas dejan de lado el miedo de invertir en las redes sociales y se dan cuenta realmente del potencial y los beneficios de estar en ellas de forma profesional y bien asesorados. Muchas marcas más entran con ganas de conocer a sus clientes y comenzaremos a vivir un cambio frente al método de la publicidad de hoy en día.

Herramienta del mañana que recomiendas en Internet

Cloud Computing. Está ahora, pero pocos la conocen. Es una herramienta muy potente.

¿Si no estuvieras en el cibermundo en qué te veríamos?

Innovando en alguna tendencia que signifique un negocio.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!