Voto electrónico: buscando el mejor sistema

Hace un par de días se dio a conocer la noticia que el Estado de Washington aceptará inscripciones de electores mediante una aplicación de Facebook, convirtiéndose en el primero en implementar esta iniciativa de cara a las próximas elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU.

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.07.12

Recordemos que el país del norte ya cuenta con sistemas de votación electrónica, lo que sumado a estas últimas noticias sobre los métodos de inscripción, plantea un interesante escenario para analizar la inclusión de la tecnología en procesos electorales y ciudadanía.

En EE.UU. se estima que 1 de cada 4 votantes utilizará en las presidenciales de este año las máquinas para votar, las que se encuentran instaladas en 11 estados.

Luego del bochornoso conteo de votos durante las elecciones que enfrentaron a George W. Bush y Al Gore, muchos han puesto en tela de juicio el sistema electrónico. Incluso Microsoft señaló que las máquinas eran muy vulnerables y que cualquier hacker podía modificar grandes cantidades de votos emitidos en ellas.

En ese sentido, el sistema chileno parece ser más eficaz. Si bien nuestro país no ha incluido ninguna herramienta tecnológica tanto en el acto de sufragar como contabilizar votos, este método ha sido descrito por expertos como el más eficaz y transparente. Sin ir más lejos, países como Irlanda y Holanda suprimieron el voto electrónico en busca de otros sistemas más confiables.

En el Congreso de Chile existe un proyecto de ley que data de la década de los 90s para implementar el voto electrónico. Sin embargo, la discusión sigue siendo muy incipiente y en términos políticos se ha privilegiado modificar otros aspectos del sistema de votación como es el registro de electores mediante la aprobada ley de inscripción automática y voto voluntario.

A través de diversos informes, los expertos recomiendan que la mejor manera de introducir la tecnología en los procesos electorales es con medidas graduales. Primero en el sistema de inscripción, luego en la votación misma y finalmente automatizar el proceso de conteo de votos.

Si bien no existen hasta el momento pruebas o experiencias de voto electrónico en elecciones nacionales o municipales en nuestro país, si las hay para otros ámbitos. Se destacan un par de experiencias, una en el 2003 para la elección de autoridades de la Universidad de Chile, y otra en el 2008 para la elección de consejeros indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), las que resultaron ser muy buenos ejemplos sobre cómo unir la experiencia digital y tecnológica con los procesos democráticos y de votación.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!