Terapias y tecnoadicción

tecnoadiccion2_portada

Conoce más acerca de este controvertido concepto y algunos de los tratamientos y enfoques más extremos para su tratamiento.

SerDigital > @SerDigitalCL > 03.02.14

La tecnoadicción es un concepto que genera mucha discusión. Entre quienes creen que este concepto no existe como enfermedad y entre los que piensan que incluso debe ser tratado como patología psiquiátrica no existe aún consenso.

adiccionLa tecnoadicción es definida como el abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se pueden dar a través de celulares o televisión pero por sobre todo en internet y juegos online. Este fenómeno genera en las personas un deterioro en sus relaciones interpersonales (familia y amigos) y profesionales, puesto que se pasa la mayor parte del tiempo inmerso en un computador.

Si bien no está incluida en el  Manual Internacional de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-V) cada vez son más las voces que se alzan para alertar sobre la creciente necesidad de estar conectado y los costos emocionales e interpersonales que eso acarrea.

Entre los tratamientos más extremos para enfrentar este problema están los que se practican en China. El documental  Web Junkie recoge las experiencias de jóvenes internados en distintos centros de rehabilitación en China para curar su tecnoadicción donde incluso son puestos en cuartos minúsculos, sometidos a  entrenamiento físico con disciplina –y vestimenta- militar. Electroencefalogramas, sesiones colectivas de terapia, una luz intermitente en la cara para despertar y, en ocasiones, medicación antidepresiva.

Según Paul McLaren y Carole Willis, director médico y gerente de servicios terapéuticos, respectivamente, en el Hospital Hayes Grove de Priory, en reportaje para BBC Mundo, «Los adolescentes tienen propensión a sufrir de esta condición porque están más acostumbrados a participar en juegos a través de internet y pasan más tiempo en la red»

La apuesta del proyecto Ser Digital es NO FÁRMACOS PSICOTRÓPICOS a los niños para tratar estas discutidas “adicciones”. Para ellos lo más indicado es desarrollar herramientas de autocontrol, desarrollo del estado cognitivo, afectivo y conductual de una forma integral, potenciando usuarios libres con habilidades psicológicas desde la experiencia social.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Semana SerDigital

cortitos63_portada

Te invitamos a revisar un completo resumen de las notas de Ser Digital y una selección de lo más destacado en noticias digitales. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.10.13

El hambre de tu teléfono

Tu dispositivo quiere más y más batería. Y los fabricantes están librando una batalla para reformar sus entrañas.

wiki

Wikipedia recibe fuertes críticas por su sistema de recaudación de fondos

Según una ejecutiva de la organización, el dinero recaudado por el proyecto es generalmente invertido en grupos que realizan muy poco por el mantenimiento de la enciclopedia virtual.

¿Quién puede ver tus «snapchats»? Tú, el destinatario y… las autoridades que lo soliciten

En ocasiones hemos hablado por aquí de Snapchat, un servicio de envío de imágenes con algo peculiar: las fotos que se envían se borran una vez el remitente las ha visto. De esta forma, no quedan almacenadas en ningún otro sitio salvo en el móvil del autor original. Sin embargo, esta aplicación no es infalible y hace tiempo ya comentamos alguno de sus fallos de seguridad.

face

Menos privacidad en Facebook

Malas noticias si eres de los usuarios que optó por no aparecer en los listados de búsqueda de esta red social. Facebook anunció que eliminaría esta herramienta y ahora todos los usuarios serán visibles.

La conexión por internet móvil se expande en el mundo

Según el informe anual de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT), organismo técnico de Naciones Unidas,  cerca de 2.100 millones de personas estarán conectados vía internet móvil este año, lo que representa el 30% de la población mundial.

Recuerdos post mortem en la Era Digital postmortem

Lo que ocurre con nuestra información y cuentas en internet una vez que fallecemos es tema de preocupación tanto para los usuarios, familias y compañías.

Ventajas y riesgos de Facebook

Facebook representa una serie de ventajas y beneficios en cuanto a cercanía y creación de comunidad digital. Sin embargo, también tiene puntos en contra que es bueno conocer.

Los jóvenes son los más conectados a internet

En nuestro país los nativos digitales, especialmente los jóvenes, son el segmento que más conectado está a internet, casi alcanzando las cifras de los países desarrollados. De acuerdo a información que entregó el ICT Development Index (IDI), Chile avanzó 7 lugares en el Ranking Global de Sociedad de la Información de Naciones Unidas entre 2010 y 2012.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Chilenos más conectados a través de dispositivos móviles

chilenosconectados_portada

Aumenta la cantidad de usuarios conectados a internet vía móvil. A pesar de estas positivas cifras, esto no necesariamente se traduce en personas con mayor educación digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 16.09.13

Una de los aspectos fundamentales de la Era Digital es la capacidad y alcance de conexión de las personas con internet. Si hace un par de años los usuarios tenían acceso a la red mediante computadores desde sus casas o lugares de trabajo o estudio, actualmente con la llegada de los celulares inteligentes y la banda ancha móvil esto ha cambiado dramáticamente.

graficoSegún un informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, los usuarios que navegan en internet a través de sus smarphones  representan un 81% de las conexiones 3G a junio de este año.

Pero la cifra más significativa es que las conexiones vía internet móvil han crecido un 770% entre el año 2009 y el 2013.

En total, las las conexiones móviles sumaron un total de 5.556.093 duplicando a las conexiones fijas, lo que hace que Chile siga la tendencia mundial de aumento de este tipo de conexión y una baja significativa de usuarios que se conectan desde un aparato fijo.

El informe de la Subtel también detalla la penetración de acceso a internet por cada 100 habitantes alcanzó 44,4 con un crecimiento de 9,3 puntos porcentuales en el último período.

Según datos del mismo organismo de julio de este año, Chile alcanzó durante el 2012 un crecimiento anual del 62% en conexión móvil, cuadruplicando el promedio de países miembros de la OCDE (con 16% general) y alcanzando los porcentajes generales de otros países como Italia y Estonia.

Estas cifras reafirman que nuestro país tiene gran capacidad de  acceso a las nuevas herramientas de la era digital. La brecha en términos de dispositivos tecnológicos se acorta cada día, sin embargo aún persiste una gran brecha en cuanto al uso que se le da a esta tecnología. Es necesario que este boom cualitativo vaya acompañado de políticas que fomenten la educación digital para los usuarios.

* Gráfico: MediaTelecom

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Existe la «adicción» a internet?

webaddiction_portada

Seguramente has leído o escuchado más de alguna vez que hay gente “adicta” a internet. Incluso existen estudios que avalarían esta supuesta dependencia entre los usuarios y la conexión, navegar en la red o jugar videojuegos. Pero ¿qué tan cierta es esa dependencia?

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.08.13

Hace unos meses atrás incluso  se discutía si la versión del Manual Internacional de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-V) de este año debiera incluir una nueva adicción derivada del uso indiscriminado de Internet y las nuevas tecnologías, cosa que no ocurrió finalmente

adictosWikipedia define “Ciberadicción” como el trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria. Y si bien no está calificado como trastorno, existen clínicas y “expertos” que han sacado provecho con esta denominación.

El doctor Javier Cabanyes, del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, España, afirma que “Internet y las redes sociales pueden tener un alto poder adictivo, ya que producen satisfacciones en diferentes campos –conocimiento, curiosidad, estética, emociones, apoyos, sexualidad–; lo hacen de forma rápida y sin esfuerzo; pueden evitar insatisfacciones –inseguridad, temor, timidez, vergüenza–; y permiten hacerlo desde un mundo de deseos y fantasías autoconstruido, elaborado a medida”.

A pesar de esta avanzada discusión por calificar la adicción a internet como enfermedad, lo cierto es que existen otras visiones del problema.

Recientemente, Helena Matute  catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, señaló en un documento que la adictos2adicción a Internet no existe.  “En nada se parece la famosa adicción a Internet a las adicciones que se describen en los manuales de psicología y psiquiatría. La adicción a Internet es esa necesidad imperiosa que tanta gente siente de conectarse a Internet nada más levantarse por la mañana. O sea, algo así como la adicción a leer el periódico, pues también hay mucha gente que necesita leer el periódico mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin periódico. ¿Que a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que nos ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo a la gente y sin embargo nadie es adicto al periódico o a la televisión. La nicotina, en cambio, es adictiva y no nos quita tiempo.”

La psicóloga es enfática en señalar que “Sí, podemos hablar, claro está, de personas que utilizan Internet de manera excesiva; y también de personas que ven la televisión en exceso, y de personas que hacen más deporte de lo normal, incluso de personas que leen más de lo normal para nuestro modo de vida. ¿Vamos a llamarlas adictas a todas ellas?”

Según el psicólogo Miguel Arias, de Consultora Divergente “que una persona pierda el control por el uso – y abuso- de las tecnologías se puede comprender desde variables de mediación (psicológicas), desde las causas de aprendizajes o por la falta de modelos para afrontar esa experiencia digital de forma saludable”.  Es por eso que la apuesta es no optar por tratamientos farmacológicos sino que por un adecuado uso de las herramientas digitales.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Banda ancha móvil: ¿la solución a la Brecha Digital?

bam_portada

Uno de los actuales indicadores de desarrollo de los países en el mundo es el nivel de crecimiento digital alcanzado por cada nación. En ese sentido, las diferencias entre los estados replican las cifras económicas e incluso dentro de cada país hay brechas sustanciales.

SerDigital > @SerDigitalCL > 01.08.13

brechaLa llamada BRECHA DIGITAL es  la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.

A nivel mundial se calcula que la brecha digital afecta a 4.500 millones de personas, lo que significa que dos tercios de la población total no tienen todavía acceso a la mayor fuente de información y de datos del mundo. De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en los países más industrializados la penetración de banda ancha fija es del 77% frente al 31% correspondiente a los países en vías de desarrollo.

La población europea es la más conectada del mundo, con un 77% de penetración; seguida de la de América, con un 61%. Sin embargo, las regiones con menor acceso a la mayor biblioteca del mundo son Asia y el Pacífico, con un 32% de penetración, y África, donde no supera el 16%.

Las naciones y compañías de todo el mundo han establecido diversas medidas para paliar esta brecha. Y entre las bamsoluciones planteadas aparece el uso de la Banda Ancha Móvil BAM como dispositivo que ayudaría a minimizar las diferencias frente a las conexiones fijas. La GSMA Latin America  señaló en su último informe comisionado a Telecom Advisory Services el potencial de la banda ancha móvil para cerrar la brecha digital que persiste en Latinoamérica y conectar a los más de 149 millones de personas de bajos ingresos conectarse a Internet.

Según el informe, la banda ancha fija en la región aumentó considerablemente la penetración de Internet en las clases media de Latinoamérica pero este fenómeno no ha llegado a los sectores de bajos ingresos. Entre las ventajas de la BAM se destacan su accesibilidad, flexibilidad en los planes y la sencillez para usarla.

De acuerdo al informe, para disminuir la brecha digital es fundamental crear estrategias focalizadas en los grupos que no tienen acceso a la red y que no se circunscriban solamente a la intervención estatal directa. En ese sentido, el papel de las Telecom es fundamental, ya que estimular la inversión y las iniciativas en este sector puede resultar aún más fructífero.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Desconéctate usando la tecnología

technotech_portada

La tecnología parece estar en todos lugares y a muchas personas no les gusta, ya sea por invasiva o por ser «fría». Acá te presentamos algunas iniciativas para quienes quieren combatir esta tecnologización de la vida.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.07.13

Estamos viviendo en la era de la hiperconexión. Muchas de las relaciones, lazos y actividades que antes se realizaban en forma directa entre las personas están hoy mediadas por la tecnología y su asombrosa rapidez e inmediatez.

glassYa sea de un computador, de una tablet, de un celular o de sofisticados equipos como los Google Glass, actualmente dependemos de la conexión y la tecnología en nuestras vidas. Algo tan simple como revisar el tráfico a través de una aplicación, contactarnos con amigos o parientes a través de la red o trabajar, pasa necesariamente por estar al pendiente de estos dispositivos.

Pero ¿qué pasa cuando queremos dejar de estar conectados?. Muchos sugieren como lugar común prescindir de la tecnología para separarnos del constante flujo de la era digital y de una supuesta frialdad de la tecnología, sin embargo la solución podría estar en el mismo «problema».

A continuación te mostramos algunas ideas publicadas por la BBC de cómo la trajemisma tecnología puede servir como una suerte de «antídoto» contra ella misma:

– Bloquea la radiofrecuencia con pintura: Suena casi como de ciencia ficción, pero ya es una realidad. En 2009, investigadores de la Universidad de Tokio desarrollaron un tipo de pintura que puede bloquear señales inalámbricas.  Esta pintura funciona bloqueando la frecuencia wifi a través del óxido de aluminio.

– Ropa antiradiación: Bajo la idea, errada o no, de que los campos electrizados generados por la tecnología nos están enfermando, Emil DeToffol, un ingeniero y ex dentista estadounidense, creó una empresa donde vende innumerables productos con materiales como plata, cobre, acero inoxidable o fibras de carbono, que reflejan la radiación.

– Los «anti» Google glass: El Instituto Nacional de Informática en Japón  desarrolló un prototipo de lentes que inhiben las cámaras de reconocimiento facial. El dispositivo es descrito como el antídoto a las gafas de Google, Google Glass.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/61HIR

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

 

Feliz Cumpleaños al Celular

Protagonista indiscutido de las comunicaciones, la tecnología y las conexiones en la actualidad, al punto que muchos no nos imaginamos cómo sería el mundo sin él, el teléfono celular cumplió 40 años desde su creación.

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.04.13

Fue el 3 de abril de 1973 cuando el ingeniero de Motorola, Martín Cooper comunicó a un colega que estaba trabajando en la creación de un teléfono móvil.  Si bien la empresa AT&T creó en 1947 el concepto de comunicación celular, fue Cooper con Motorola quienes concretaron la idea con el primer aparato, el celular modelo DynaTAC 8000X, el que medía 25 centímetros y pesaba más de un kilo.

Cooper recuerda que “en 1965 me pusieron a cargo del proyecto de Productos Portátiles y la creencia fundamental para nosotros era recordar que las personas son inherentemente móviles».

A 40 años de su creación, el celular es el aparato preferido por los usuarios de todo el mundo. Con una población mundial que supera los 7.000 millones, se estima que el número de suscripciones llegó a 6.000 millones, de acuerdo a un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Tres de cada cuatro personas en el planeta tiene acceso a un celular.

Sin ir más lejos, en nuestro país el número de equipos celulares ya superó la cantidad de teléfonos fijos.

Su uso ha pasado desde la posibilidad más básica de comunicarse a través de llamadas a ser verdaderos computadores de menor tamaño, permitiendo la conexión a través de internet, facilitando el trabajo con diversas aplicaciones y entregando opciones de ocio e información.

Según Mike Short, vicepresidente de Telefónica Europa en entrevista con BBC «En 40 años el celular ha pasado de ser una herramienta de comunicación entre empresarios a un medio global de conexión a la red».

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Conoce las Redes Wifi gratuitas de Santiago

Hace exactamente 1 año la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que internet es un derecho humano. Esta importante declaración tiene diversas aristas para el análisis, pero la principal inquietud que plantea es el acceso que todas las personas debieran tener a la red. Los Gobiernos (algunos), empresas y organizaciones así lo han entendido y trabajan para entregar a la comunidad diversas formas de facilitar este acceso.

SerDigital > @SerDigitalCL >31.07.12

Los gobiernos deben esforzarse “para hacer al internet ampliamente disponible, accesible y costeable para todos (…) Asegurar el acceso universal del internet debe ser una prioridad de todos los estados”, dijo en esos días Frank La Rue, relator de la ONU.

Los planes para conexión de banda ancha en nuestro país están clasificados entre los más altos del mundo. En ese contexto, vale la pena revisar las iniciativas que existen en Santiago para que te puedas conectar a redes wifi sin costo.  En SerDigital te entregamos una lista con estos lugares:

Metro de Santiago: Es quizás uno de los más populares. Con servicio de la empresa Claro, esta wifi está presente en 22 estaciones (U. de Chile, Manquehue, U. De Santiago y Tobalaba en la línea 1. En la 2, La Cisterna, San Miguel y Vespucio Norte. En la línea 4 Quilín, Simón Bolívar, Pza. Egaña, Los Orientales y Las Mercedes; Línea 4-A: Santa Rosa y San Ramón; y Línea 5 Baquedano, Bellavista La Florida, San Pablo, Quinta Normal, Carlos Valdovinos, Santiago Bueras, Pudahuel y Gruta de Lourdes) Hay habilitadas mesas y sillones para que los usuarios tengan mayor comodidad para conectarse.

Centro Cultural Gabriela Mistral GAM: Si quieres algo más tranquilo sin el ajetreo habitual del metro, este es tú lugar. Un ambiente mucho más íntimo para hacer trabajos o concentrarse. Incluso tienen ambiente climatizado. Y de pasada puedes ver las excelentes muestras artísticas que ofrece el sitio.

Aeropuerto Internacional de Santiago: Un poco alejado del circuito habitual de las personas. Pero si viajas o tu vuelo está retrasado, siempre es bienvenida una conexión que te permita hacer más llevadera la espera.

Universidades: La mayoría de las Ues cuentan con zona wifi para sus estudiantes. Acá mencionamos algunas facultades que entregan este beneficio (Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, todas las facultades PUC, la Federación de estudiantes de la U. de Chile, el Barrio Universitario de calle República, Universidad Central, la USACH

Estaciones de Servicio: En los siguientes servicentros  Copec: el de ruta 68 camino a Valparaíso, la ubicada en Manquehue con Presidente Riesco (Las Condes), la del paradero  15 de Pajaritos en Maipu,

Mall: casi todos los centros Comerciales cuentan con zonas wifi (Mall Panoramico, Mall Plaza, Alto Las Condes, Parque Arauco, etc.)

Estos son sólo algunos de los sitios que podemos mencionar. Si conoces alguno que no esté en la lista, puedes avisarnos y construir juntos un mapa de acceso gratuito a internet vía wifi en Santiago.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!