Semana Ser Digital

cortitos81_portada

Cómo reaccionar a las críticas en redes sociales, la baja de usuarios en Twitter, consejos para evitar fraudes en la red y una nueva app que promete más seguridad que WhatsApp. Eso y mucho más en nuestro resumen Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 15.02.14

comentarios

Reacciona (con humor!) a las críticas en redes sociales

El auge en el uso de las redes sociales trae consigo un fenómeno que afecta a personas y empresas: recibir críticas de otros usuarios. Algunas muy desagradables. Pero lo mejor ante esto es mantener el buen humor.

Cuídate de los fraudes en internet

En el último tiempo, la suplantación de identidad es uno de los delitos más vistos en el cibercrimen, aumentando en un 50%. ¿Cómo evitar convertirse en víctima de esta amenaza de las redes sociales? Descubre todos los datos y detalles que te ayudarán a estar más alerta.

Twitter a la bajatwitter

Revisa la baja en usuarios y participación que ha registrado en el último trimestre esta red social.

Ciberacosadores buscan a sus víctimas en redes sociales

Los acosadores y violadores cada vez buscan más víctimas valiéndose del anonimato y fragilidad de la red. Revisa algunos consejos para evitar ser engañado y lamentar este tipo de delitos.

telegram

Telegram, el nuevo rival de Whatsapp

Conoce esta nueva aplicación que promete entregar mucha más seguridad que WhatsApp a los usuarios.

Facebook ofrece varias opciones de identidad de género para los perfiles

Aquellos que seleccionen esa opción pueden elegir hasta 10 tipos de identificaciones de género, entre ellas «asexual», «transexual» y «pangender».

La desaparición de nuestra historia en línea

La erosión de la historia que se escribe en las redes está creando un hueco negro para los historiadores del futuro: existen, por ejemplo, registros de lo que opinan millones sobre una imagen… pero la imagen ya no existe.

El abuso de las nuevas tecnologías reduce la memoria de los adolescentes

Los especialistas ya lo catalogan como una «adicción» entre los adolescentes, al igual que sucede con el consumo de drogas

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Phishing un problema mundial desatendido por Agenda Digital Chilena

El Phishing se ha transformado en una de las grandes amenazas en internet a nivel mundial. Muchos países están tomando resguardos para prevenirlo y enfrentarlo una vez que se presenta. Esta precaución sin embargo no está siendo considerada en su total dimensión en nuestro país a la luz de los últimos acontecimientos sobre el tema.

SerDigital > @SerDigitalCL > 17.06.13

Las luces de alerta se encendieron la semana pasada, cuando Google señaló que había detectado y detenido miles de ataques de phishing dirigidos a cuentas de correo electrónico de usuarios iraníes antes de la elección presidencial del 14 de junio. En una declaración online, la compañía dijo que notó un «salto significativo» en el volumen promedio de actividades de phishing en la región en las últimas tres semanas.

Las fechas y objetivos de las actividades maliciosas sugieren que los ataques fueron «políticamente motivados». La votación del viernes es la primera desde 2009 cuando el presidente Mahmoud Ahmadinejad ganó un controversial segundo período. La elección ha desatado airadas protestas, con votantes acusando a la faccion de Ahmadinejad de haber falseado los resultados a su favor.

El vice-presidente de ingeniería de seguridad de Google, Eric Grosse, dijo que los ataques de phishing se originaron dentro de Irán.

Recordemos que el phishing busca obtener contraseñas y otra información computacional privada mediate el redireccionamiento de los usuarios a sitios de Internet falsos.

«Por casi tres semanas, hemos detectado y desbaratado numerosas campañas de phishing basado en correo electrónico dirigido a comprometer las cuentas pertenecientes a decenas de miles de usuarios iraníes», dijo Grosse, quien señaló además  que las víctimas individualizadas en los ataques recibieron un correo electrónico conteniendo un enlace a una página web que proponía realizar labores de mantenimiento de la cuenta. Si los usuarios seguían el enlace, eran llevados a una falsa página de acceso a Google, la cual capturaría el nombre de usuario y la contraseña.

La amenaza fue detectada mediante una funcionalidad de detección de phishing que la compañía añadió a su navegador web Chrome en el año 2012. Grosse alertó a los usuarios iraníes a adoptar medidas extras para proteger sus cuentas de «ataques patrocinados por el estado». En el último caso, los usuarios recibieron un mensaje que aparentemente provenía directamente de Google usando la dirección oficial: email.settings@gmail.com. El mensaje sugería a los usuarios que asignaran una cuenta de correo extra a su cuenta ya existente para hacer la recuperación de su contraseña más fácil. El enlace fraudulento al cual se pedía acceder también contenía el nombre de la Google para darle la apariencia de autenticidad, dijo dicha compañía de búsquedas. Sin embargo, este intento de ataque fue detectado por una funcionalidad de navegación segura añadida durante el año pasado al navegador web Chrome de la empresa Google .

El caso Iraní es solo un ejemplo de los problemas a gran escala que puede generar el phishing,  fenómeno habitualmente relacionado con delitos de estafa que puede parecer poco sustancial  para un país.

Aún cuando queda de manifiesto que se trata de un tema de grandes alcances políticos, el gobierno de Chile no consideró el Phishing como parte de su Agenda Digital Imagina para el periodo 2013 – 2020.

En la hoja de ruta en materia digital, la agenda pone énfasis en extender la cobertura y el acceso a las redes y dispositivos digitales pero deja de lado aspectos fundamentales de Educación Digital tales como Grooming, sexting, ciberbullying o el ya nombrado phishing. Algo preocupante si pensamos que como usuarios nos hemos visto enfrentados en más de una oportunidad a este problema, del cual aún no conocemos todas sus variantes.

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/wbqzV

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Cómo evitar estafas por internet

Te entregamos unos sencillos consejos para evitar que seas víctima de fraudes a través de internet.

SerDigital > @SerDigitalCL > 08.01.12

Internet nos ofrece grandes ventajas a la hora de realizar compras, intercambios, solicitudes y pago de servicios. Muchos de los  trámites, que antes requerían obligatoriamente de nuestra presencia física, ahora están a un solo click.

Pero como todo lo bueno de la red, también tiene sus inconvenientes. A la par de la masificación de este tipo de servicios en la red, surgieron las personas que aprovechan estas herramientas para delinquir y estafar a los usuarios.

Virus que roban nuestras contraseñas del ordenador, correos falsos con la misma apariencia de nuestro banco (Phishing), ofertas falsas de trabajo, webs de recargas que simulan a las de las compañías telefónicas, páginas de loterías falsas, son sólo algunas de las trampas utilizadas por inescrupulosos para hacer caer a los desprevenidos.

A continuación, te entregamos una serie de consejos para evitar caer en los trucos de los delincuentes digitales:

– Aprende a distinguir las webs falsas de bancos y comercios.

– Escribe directamente la dirección de bancos y entidades. Cuando visites un sitio web relacionado con temas económicos escribe la dirección (URL) directamente en el navegador web en lugar de hacer clic en el vínculo incluido en un correo electrónico o en un mensaje instantáneo. Los estafadores suelen falsificar estos vínculos para que parezcan convincentes.

– Aprende a distinguir las webs falsas en general: Verifica que el sitio tenga los datos de contacto muy claros y reales, dirección real, teléfonos de contacto, políticas de devolución o conformidad con el cliente, etc.

– Investiga sobre la reputación del vendedor antes de comprar en un comercio online. Tampoco pagues nunca nada en Internet sin estar totalmente seguro de la honradez del vendedor.

– Elimina todos los mensajes de email y texto que pidan que confirmes o suministres tu información personal (como números de tarjeta de crédito o cuenta bancaria, números de Seguro Social, contraseñas, etc.). Las compañías que operan legítimamente no solicitan este tipo de información por email o a través de mensajes de texto.

 

NOTA SD RECOMENDADA >>>>>>>>>>>>>>ESTAFAS EN INTERNET: OJO, PARA QUE NO TE PASE 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!