Errores más frecuentes de los chilenos en internet

chilenos_portada

De acuerdo a datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 de Consultora Divergente y proyecto Ser Digital, existen 5 errores habituales que los usuarios chilenos cometen en internet y las redes sociales.

SerDigital > @SerDigitalCL > 13.03.14

La Era Digital nos ha permitido acceder a mayor conocimiento y establecer nexos con diversos usuarios. Así como en la vida real mantenemos ciertos códigos y normas de conductas el espacio digital no dista mucho de eso. Sin embargo la falta de competencias o habilidades digitales puede llevarnos a cometer una serie de errores en nuestra conducta digital que es necesario atender.

foto 11. Aceptar a desconocido como amigo o contacto – 50% / 1 de 2.

Si no te parece seguro invitar a pasar al living a quienquiera que toque a la puerta de tu casa, entonces debieras reflexionar que algo similar puede suceder cuando un desconocido figura como tu amigo o contacto, es decir, si realmente no conoces a la persona que dices es tu amigo podrías verte expuesto a que alguien intente aprovecharse de esto y, lo que es peor, sin que tú siquiera te enteres…Especial riesgo corren los niños y adolescentes que aceptan a desconocidos.

2. Etiquetar a otro en una mala foto – 53,3% / 1 de 2. etiqueta

Ya es bastante incómodo que te hayan sacado esa foto horrible el verano pasado, y más molesto aún es que la hayan subido a Internet sin preguntarte… pero lo peor de todo es que esa foto tiene tu nombre asociado como una etiqueta, de modo que quien pregunte por tí, incluso sin conocerte, se va a encontrar en el memorial virtual -y quizás por toda la eternidad- con una imagen que, ciertamente, vas a considerar que no te hace justicia. La buena educación digital ordena que no debes subir ciertas fotos etiquetando a tus conocidos en ellas.

contraseña3. Problemas con la contraseña (olvidarlas, no funcionales) – 50%. 1 de 2

Uno de los errores clásicos de los usuarios. Olvidar contraseñas o lo que es peor, usar combinaciones poco seguras. Corres el riesgo de que alguien hackee tu cuenta o haga mal uso de tu información. Recuerda que las mejores contraseñas son alfanuméricas y nunca deben ser tan obvias como la fecha de tu cumpleaños.

4. Subir material sin pensarlo bien (arrepentido digital) – 20,6% / 1 de 5

De los arrepentidos es el reino de los cielos, que dista mucho de parecerse a Internet, por lo tanto, si crees que lo que estás compartiendo en la Red podría acarrear algún inconveniente en el futuro, mejor te lo piensas dos veces. Esto corre tanto para comentarios (ofensas, calumnias o insultos) como para imágenes (sexting por ejemplo). Recuerda también que además de los problemas con tu privacidad, puedes llegar a tener líos legales si publicas cosas indebidas.

5. Dejar abierto Facebook o e-mail en otro computador. 10% / 1 de  face-abiertocada 10

Normalmente nadie deja su casa sola y con la puerta abierta. Lamentablemente, en Internet a veces la puerta queda abierta y la privacidad se resiente. Un clásico es que tus amigos o compañeros escriban algo chistoso si ven que dejaste alguna cuenta abierta, pero no todos son tan bienintencionados y algunos pueden utilizar información para estafa, acoso o delitos.

Según Miguel Arias, experto en Inteligencia Digital y Director del Proyecto SerDigital.cl estos errores son totalmente prevenibles a través de la educación digital. “La experiencia de aprendizaje nos permite cambiar. Saber nos cuida y protege en la esfera digital”

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Como comprar en Internet de forma segura y sin riesgos!

En plena era digital, las transacciones a través de la red se hacen siempre más frecuentes, no sólo en Chile, sino alrededor de todo el planeta. Indudablemente, Internet ha representado desde su nacimiento una innegable revolución en el mundo de las comunicaciones, la información, la fomentación de la expresión, el empleo, y el alcance adquisitivo de millones de personas. 

SerDigital > @SerDigitalCL > Liliana C.  10.03.12

A pesar de las numerosas ventajas que ofrece la red de redes a la hora de realizar compras y transacciones, incluyendo una comodidad inimaginable, el comercio online, al igual que el tradicional, puede comportar problemas y debemos prestar siempre atención a los detalles para no ser víctimas d estafas y engaños. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes precauciones:

 

No proporcionar nunca a nadie nuestras claves secretas y contraseñas, así como datos bancarios y números de tarjetas de crédito. Hoy día, todas las transacciones online se efectúan a través de páginas cifradas con protocolo seguro -comienzan con https-, donde los datos bancarios son cifrados y no pueden ser manipulados por nadie, efectuándose automáticamente la operación.

Elegir comercios online conocidos y recomendados a la hora de realizar nuestras compras, desconfiando de aquellas que ofrecen grandes ofertas y pocas garantías, así como pocos datos sobre la empresa. Es mejor gastar algo más pero comprar con tranquilidad y sabiendo que el producto llegará a nuestros hogares, comprando a través de una empresa fiable que nos proporciona números de contacto, garantías de devolución y posibilidad de reclamación.

Utilizar para realizar nuestras compras online una sola tarjeta, de débito, que recargaremos sólo cuando será necesario, con el importe de la operación a realizar. De este modo nos evitaremos muchos riesgos.

Si vamos a comprar a través de vendedores privados en páginas de avisos económicos o webs de subastas online, debemos cerciorarnos de que se trata de personas serias y fiables. Generalmente, un vendedor digno de confianza no tendrá problemas en hacernos ver el producto y enviarnos toda la información pertinente. Si es de nuestra zona, mejor, así podremos realizar la transacción en persona.

A la hora de elegir un  modo de pago para nuestras compras, lo mejor es optar por uno que nos permita tener garantías. Cuando sea posible, elegiremos el pago contra reembolso, ya que, aunque suele costar algo más, nos permite pagar sólo cuando el artículo llega a nuestras casas y no antes. Asimismo, se aconseja evitar la transferencia de dinero en agencias internacionales de money transfer.

Como último consejo, una recomendación importante: antes de realizar transacciones o manejar datos privados en la computadora, asegurémonos de que el sistema operativo, el programa antivirus, y el explorador web se encuentran totalmente actualizados.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Estafas en internet: Ojo para que no te pase

Las estafas existen tanto en el mundo cotidiano como en el virtual. Por ello, es conveniente conocer algunas formas de protegerse frente a posibles delitos.

RNB > GSD 2.0 > 13.11.10

Poco a poco, las estafas por internet se han ido esparciendo más y más, hasta llegar a encontrarnos con personas cercanas que han sido víctimas de ellas.

Es así como los clientes de diversas entidades bancarias han sido blancos de intentos de estafa por medio del phising, modalidad donde los estafadores utilizan una réplica de la página del banco para capturar la clave secreta de acceso. Y también a través del pharming, que es cuando la clave se obtiene mediante llamadas telefónicas en las que el delincuente simula ser ejecutivo de la entidad financiera.

Sin embargo, esas son sólo algunas formas. Actualmente, la preocupación por estas estafas es alta, por lo que hace un tiempo, la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (Federal Trade Commission, www.ftc.gov/) decidió legislar sobre los delitos cometidos por comerciantes, ante la gran cantidad de quejas recibidas por los usuarios.

Junto con ello, hicieron pública una lista con los fraudes más frecuentes que se producen, algunos independientemente de la red.

Por ejemplo, fraudes en subastas, timos de proveedores de servicios de internet, cobros inesperados en la cuenta del teléfono por servicios que no se han solicitado ni contratado; abusos en las tarjetas de crédito, marketing multinivel o redes piramidales u oportunidades de negocio y timos del tipo “trabaje desde su propia casa”.

También consideran formas de fraude como planes de inversión para hacerse rico rápidamente, con promesas de rentabilidades muy altas. Asimismo, están los timos en viajes o paquetes vacacionales, los telefónicos, especialmente extendidos en sitios de sexo, y en Chile, con la promesa de regalos por la compra de tarjetas de recargas telefónicas, entre muchos otros.

Si bien el formato es diferente, no hay muchas diferencias entre una estafa en internet y una en el mundo cotidiano. Finalmente, se trata de un engaño y de un delito, por lo que los castigos son los mismos. La única salvedad es que en la web los estafadores pueden esconder aún más la cara y desaparecer de una manera más rápida y fácil.

En ese sentido, la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos aconseja comprar exclusivamente en sitios web de confianza y alejarse de los que no entregan una dirección real o un número de teléfono.

Recomendaciones

A través de este link: http://www.ftc.gov/bcp/edu/pubs/consumer/general/sgen23.shtm, la institución estadounidense da 10 consejos para evitar ser víctimas de fraude. Acá te presentamos algunos de ellos:

  1. Transferir dinero no es igual a enviar dinero efectivo, puesto que la persona que lo hace no cuenta con protección contra pérdidas. Por ello, los estafadores suelen insistir en el pago mediante una transferencia de dinero, sobre todo desde el extranjero, ya que es casi imposible revertir la transacción o seguir el dinero. En ese sentido, la FTC recomienda no transferir dinero a extraños ni a vendedores que insistan en pago por este sistema. Tampoco hacerlo a alguien que diga ser un familiar que está viviendo una emergencia y pide guardar el secreto del favor.
  2. No enviar dinero a un desconocido, ya sea un vendedor online o alguien que te interesa amorosamente y te pide dinero. “Lo mejor es tratar con sitios conocidos y confiables. Si compra artículos en una subasta en línea, considere usar un método de pago que le ofrezca protección, como una tarjeta de crédito. No envíe efectivo ni use un servicio de envío de transferencias”, dicen en la FTC.
  3. No responder mensajes que piden información personal o financiera, ya sea que éstos lleguen por e-mail, una llamada telefónica, un mensaje de texto o un anuncio. Es importante no hacer clic en los enlaces de los mensajes electrónicos y no llamar a los números que dejen en el contestador automático. “Los delincuentes detrás de estos mensajes están tratando de engañarlo para que usted les dé su información personal. Si recibe un mensaje que le da preocupación sobre su cuenta, llame al número de teléfono que figura al dorso de su tarjeta de crédito o débito, o en su resumen de cuenta, y verifique la información”, recomiendan.
  4. No jugar a una lotería extranjera, ya que es fácil tentarse con mensajes que alardean sobre las grandes probabilidades de ganar una lotería extranjera, o cuando los avisos le dicen que ya ganó. “Para poder cobrar su premio le pedirán que pague ‘impuestos’, ‘cargos’ o ‘aranceles aduaneros’. Si usted envía el dinero, nunca lo recuperará. Segundo, es ilegal participar en loterías extranjeras”, informan.
  5. Es conveniente leer las boletas y cartolas del banco con regularidad, tanto en papel como en línea, puesto que los estafadores roban información de las cuentas para gastar el dinero o cometer delitos bajo el nombre de las víctimas. “En ocasiones, los comerciantes deshonestos facturan ‘cargos de membresía’ mensuales y otros bienes o servicios que usted no autorizó. Si detecta cargos que usted no reconoce o no autorizó, comuníquese inmediatamente con su banco, con el emisor de su tarjeta, o cualquier otro acreedor”, afirman.

Y por último, aconsejan ingresar al sitio http://www.alertaenlinea.gov/ para aprender a evitar el fraude en internet, mantener la computadora segura y proteger la información personal. Por otra parte, en el sitio http://www.delitosinformaticos.com es posible encontrar información sobre estafas y fraudes que se han realizado a través de la red.

Testimonio: Estar atento a las señales

Existen distintas formas de estafar mediante internet. Una de ellas es la compra online, tal como le sucedió a Patricia, quien necesitaba enviar un correo de difusión masiva y nunca había contratado uno, así es que buscó por internet y encontró una empresa que se dedicaba a realizar estos servicios. “Los llamé por teléfono y me dieron indicaciones a seguir, lo mismo que aparecía en la web, había que elegir un pack y hacer la transferencia para habilitar la plataforma”, cuenta.

La profesional recuerda que le pareció extraño encontrar algunas faltas de ortografía en la web, “pero el resto se veía normal, una página amigable, con diversos medios de pago y eso me hizo pensar que tal vez era confiable”.

Luego de pagar el servicio, Patricia intentó enviar los correos desde la plataforma. Sin embargo, se percató de que esta acción arrojaba errores, por lo que llamó a la empresa y la respuesta fue que ellos mismos podían enviar los mensajes. “Ahí no me gustó. Al insistir en que yo los quería enviar, me dijeron que el sistema tenía problemas con el servidor y que tardaría unos tres días en solucionarse. A estas alturas ya había hecho la transferencia, por tanto me di cuenta de que ya me habían estafado”, asegura.

En este caso, el monto de la estafa fue de $ 30.000, pero hay otras situaciones en que el dinero involucrado ha superado el millón de pesos.

Luego de ello, solicitó la devolución del dinero a la empresa, pero ésta no respondió claramente: “Me tramitaron mucho, había protocolos raros y no funcionaron. Los llamé insistentemente para solicitar la devolución, llamé para pedir datos del encargado y la persona que contactaba era muy rara, hablaba muy mal y no entregaba información, finalmente me dijo que estaba en Curicó, pero el fono era de Santiago. Finalmente, nunca me devolvieron la plata”, relata.

Patricia confiesa haberse sentido horrible y muy tonta por no haber atendido las señales de la estafa: “entre ellas la falta de ortografía y que la persona que me contestó por primera vez hablaba mal y no parecía nada de confiable, pero pensé que tal vez era alguien poco calificado o poco entrenado y, por mi apuro, lo dejé pasar. En fin, lo peor es sentir que no tienes a quién acudir”, sostiene.

Las consecuencias de esta estafa fueron que ahora Patricia se siente muy desconfiada de las compras online y sabe que no volvería a pagar algún servicio desconocido por internet.

Asimismo, toma algunos resguardos. “Casi nunca compro cosas en línea, pero si lo hiciera averiguaría mucho más y si los montos son altos, no me atrevería a pagar por internet, menos si es una empresa que no conozco”, afirma.

Y agrega: “Ésta fue una pésima experiencia, que creo daña a otras empresas. Hay que tener más cuidado y ser menos confiado”, aconseja.

Otros consejos

  • No ingresar a sitios de comercio electrónico o internet banking desde computadores de otras personas, siempre hacerlo desde el computador personal y con antivirus.
  • Es conveniente configurar el programa de email para no ejecutar programas de manera automática.
  • Desconfiar de empresas que solicitan un depósito sin dar la opción de pagar con tarjeta de crédito.
  • Ser responsable y buscar en el sitio web información sobre la dirección física de la tienda y sus teléfonos.
  • Al realizar la compra, poner atención al plazo de entrega, las formas de pago, la entrega de factura, el período de garantía y las condiciones para poder cambiar el producto.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 –  GSD 2.0  –  www.serdigital.cl