Punta de Choros: Un ejemplo participativo

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 15.12.10

Actualmente, somos parte de un escenario social que está en constante cambio. Las formas de participación no han estado exentas de ello, cumpliendo las redes sociales 2.0 un rol fundamental en dicha materia.

El ciberactivismo se posiciona como una nueva herramienta de manifestación ciudadana, que permite a las personas expresar sus posturas respecto a diversas temáticas mediante el uso de tecnologías digitales.

Una de las causas más emblemáticas originadas en el ultimo tiempo fue la reconocida campaña “Salvemos Punta de Choros” iniciada por el Colectivo Chaopescao con el objetivo de frenar la construcción de la termoeléctrica Barrancones, que buscaba instalarse en la localidad de Punta de Choros, perteneciente a la Región de Coquimbo, afectando severamente sus reservas marinas.

Dicha agrupación se enfocó en la creación de un documental y un video en el cual reconocidos actores, periodistas y músicos del ámbito nacional se comprometieron con esta causa.

Este video fue altamente difundido a través de las redes sociales, como YouTube, Facebook y Twitter, al contrario de lo que ocurrió en los medios de comunicación tradicionales, donde fue muchas veces obviado.

La explosión de dicha campaña -y sus consencuencias- fueron tan potentes que los medios se vieron obligados a incluirlas dentro de su programación informativa.

Finalmente, esta campaña logró que las personas a nivel nacional se movilizaran en torno a esta causa, generando un fuerte impacto en las autoridades, quienes se vieron presionadas por la ciudadanía a discutir sobre dicho proyecto.

Por otro lado, esta campaña fue una claro ejemplo de cómo las redes sociales 2.0 han logrado posicionarse como el medio de comunicación más poderoso en cuanto a convocatoria, organización y difusión de la información, logrando niveles de adhesividad jamás antes vistos.

Los niveles de viralidad que dichas campañas alcanzan, funcionan en una lógica del “boca-oreja” donde el link es crucial como el medio que sirve para difundir la causa y sumar adherentes, descentralizando la campaña y logrando que la ciudadanía se identifique con la causa.

Cuéntanos ¿Cuál es tu experiencia respecto a campañas difundidas a través de internet?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 –www.serdigital.cl

Por un voto automático y participativo

GSD 2.0 > 14.12.10

El voto es una herramienta que contribuye al desarrollo de un estado más democrático, estimulando la participación ciudadana.

Al hablar por un voto participativo, nos referimos a que los ciudadanos elijan la mejor opción que crean es buena para ellos como individuos y para la sociedad.

Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.

Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.

Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o internet. Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios, desde donde ellas tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.

En la actualidad, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, es más sencillo establecer un sistema de elecciones por medio de una plataforma virtual.

¿Qué tenemos hoy en Chile? Un sistema donde el voto se aplasta en una insfraestructura rígida, desactualizada, con pérdida de tiempo, filas y burocracia.

El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.

Algunos ejemplos

El voto automático frente al tradicional voto manual, no sólo ha mejorado el proceso comicial, sino que ha logrado estimular la asistencia a las urnas y los registros de países como Brasil, Venezuela y Uruguay en la última década, refieren Ingrid Rojas y Andreina Vargas periodistas del Blog Voto Digital.

En Brasil, luego de más de 15 años de implementar la automatización del voto, el país tiene elecciones 100% electrónicas, que cuentan con un amplio respaldo popular, disminuyendo a la mitad los votos nulos.

Más ventajas

Mientras más votan las personas, se consolida mayormente la democracia y, por ende, se hace más eficaz el proceso de elegir a nuestros representantes.

Mientras más se estimula la participación en un proceso tecnológico, se desarrollan mayormente habilidades mediáticas y competencias digitales, que contribuirán a disminuir la brecha digital.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.

Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar. Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.

Infografía Libro «Radiografía del Chile Digital 2.0». Descargar completo

Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!

Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 -GSD 2.0 www.serdigital.cl

Chile Digital 2.0

La inciativa de la consultora Divergente se enfocó en la llamada «generación digital», encuestando a 18 mil personas de diversas edades. Poco cuidado en la «vida virtual», bajo control parental y Facebook como vía de escape.

Fuente: Tendencias / Diario ElSur.cl 21.07.2010

Una de las conclusiones preliminares que arrojó la «Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario», es que el conocimiento tecnológico claramente está corriendo por cuenta de los ciudadanos, marcando una brecha importante entre estos «consumidores» tecnológicos y entidades como el gobierno y el sector educacional. «Nos queda la imagen que Chile tiene una tremenda oportunidad, pero también que no la ha aprovechado del todo», explicó Miguel Arias Cerón, director del proyecto, que contó con el apoyo de LG, Entel y Cooperativa y el patrocinio de Unicef, Enlaces y Comisión Bicentenario.

Aseguró que lo que está ocurriendo a nivel nacional es que todo el conocimiento tecnológico y de mayor uso, «está corriendo fuera de todas las instituciones que tradicionalmente han llevado el conocimiento. Por ejemplo, las grande investigaciones de estos temas no corren por las universidades y el gobierno está muy atrás de lo que es el desarrollo tecnológico».

«Felicidad digital»

Para nadie es una sorpresa que los chilenos son los reyes del uso de las redes sociales. Lo fueron con Fotolog, luego con Facebook y ahora también con Twitter. Pero, ¿qué buscan?

Miguel Arias detalló que se buscan vínculos y elementos personales. No tanto por trabajo ni por negocios. «Somos tan estresados, que redes como Facebook resultan ser una válvula de escape de ocio. Es como la felicidad digital, no buscan más problemas, buscan cosas buenas».

De hecho los usuarios nacionales de Facebook podrían llenar por tres días, seis estadios nacionales. Sin embargo, el gusto por esta opción, lamentablemente, no va de la mano con el uso seguro ya que según este estudio, casi el 50% deja sus cuentas abiertas.

Datos del 27/F

Mucho se ha hablado de cuánto se demoraron los habitantes de las zonas terremoteadas en contactarse con otras personas. Bueno, esta encuesta incluyó esa pregunta y un alto porcentaje lo logró en las primeras seis horas, mientras que un 4,5% tardó más de una semana.

El director del proyecto explicó que incluyeron estos datos, porque estaban trabajando en la encuesta, que sería aplicada en marzo-abril, «y básicamente lo que nos interesaba nosotros era la comunicación. Entonces todo esta ansiedad de buscar gente se vio por las redes, el buscar diversos caminos de colaboración ciudadana, a través de las redes sociales y tecnologías, creo, dejó una gran lección».

Voto voluntario

Dentro de la investigación, se incluyó un espacio para consultar respecto al voto voluntario y electrónico. Más de la mitad, 51,3% de los participantes de la muestra se abanderó con el voto voluntario, que refleja esa necesidad de decir algunas veces que sí y otras no.

Pero lo que llama la atención, de acuerdo a lo detectado por el estudio, es que más de un tercio, equivalente al 34,4% de los chilenos elige el «Voto Digital – Electrónico» como una nueva forma de enfrentarse a la política y a la participación ciudadana. Un dato a tener más que cuenta.

Artículo Chile Digital 2.0 en Diario El Sur

PPT Radiografía del Chile Digital 2.0 / Informe General: 20 agosto 2010.

Miguel Arias Cerón en el I Congreso Internacional de Ciudadanía Digital

Miguel Arias Cerón, Director General del Proyecto Generación Ser Digital y de Consultora Divergente,  presentó sobre “Casos, normativa y herramientas conceptuales y prácticas frente al acoso en Internet” en el I congreso Internacional de Ciudadanía digital realizado los días 20, 21 y 22 de Mayo en el Kursal de San Sebastián, España. El tema principal en el cual se centro el congreso fue respecto el impacto que van a tener las nuevas tecnologías, sobre todo internet y en concreto las redes sociales, en los niños y jóvenes y en los sistemas educativos y, en su segunda jornada, en el ciberacoso (ciberbullying)

La ponencia fue seguida vía twitter y algunos tweets interesantes que destacaron los presentes en el Congreso son:

  • Generación “ME”, concepto que fue aplaudido en el hashtag del twitter del congreso: me-publico, me-contacto, me-fotografío, me-descargo…
  • En casos de ciberacoso el colegio no debe permanecer pasivo. Lo peor para un colegio: LA INACTIVIDAD.
  • En las acciones de un colegio ante el ciberacoso debe informarse inmediatamente a los padres y a la Inspección de Educación.
  • Los delitos en internet suelen tener agravantes porque se hacen por escrito, hay duplicación, reiteración y también publicidad.
  • EN INTERNET TODO DEJA HUELLA: es fácil conseguir “ciberpruebas”.
  • El 70% de los contenidos en las redes sociales es personal
  • El sexting para las niñas a veces es un juego… ¿Pero imaginas lo que piensa un adulto frente a esas niñas?
  • Los profesores piensan más en texto, mientras que los alumnos en imágenes.
  • ¿Cuál es el riesgo mayor de actuación ante el ciberbullying? La brecha digital entre padres e hijos.