Los 5 mejores sitios para encontrar pega

Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos visto enfrentado a la búsqueda de empleo. Ya sea porque estás cesante o porque quieres un cambio, el ingreso al mercado laboral es una experiencia que tarde o temprano tienes que vivir. Hace un par de años, para buscar trabajo era necesario comprar el diario, ver los avisos e ir directamente a postular a las empresas. Actualmente la situación es muy distinta. Gran parte de los procesos de selección se realizan a través de internet. En el contexto de este verdadero mercado de la empleabilidad 2.0 , en SerDigital te mostramos los 5 mejores sitios para encontrar pega.

 

SerDigital > @SerDigitalCL >  26.05.12

 

Laborum: Quizás uno de los portales más populares de su tipo. Con redes en toda Latinoamerica, en Laborum puedes registrarte, ingresar un curriculum vitae tipo y anexar uno propio. Está dividido en categorías generales, como “Postulante” para quienes buscan empleo y “Empleador” para las empresas que quieren reclutar personal; y otras más específicas como “Mujer Laborum”, “Profesionales Tic” y “Oficios Laborum”. Aquí es posible buscar trabajos tanto por empresa o por aviso. En el sitio puedes encontrar además diversos artículos relacionados con el mundo laboral, datos sobre perfeccionamiento, capacitación, MBAs o Diplomados y encuestas. Un clásico entre los sitios para encontrar pega.

 

Trabajando: Otra de las comunidades laborales de mayor alcance en Latinoamerica. Se podría decir que es la competencia más directa de Laborum. De hecho, tiene un sistema de postulaciones muy similar: los usuarios registrados pueden ingresar sus datos en formularios predeterminados para postular a los cargos ofrecidos e incluir un Curriculum Vitae propio. Muchas de las grandes empresas recurren a este portal para publicar sus avisos y buscar personas con el perfil que necesitan, por lo que si estas buscando trabajo es casi un deber estar inscrito en este portal. También cuenta con artículos de interés para los postulantes y encuestas laborales.

 

Computrabajo: El gran plus de este sitio es su simpleza. Si bien cuenta con el mismo sistema de registro tanto de usuarios como de empresas, acá se pueden realizar las postulaciones directamente con los empleadores que anuncian y no necesariamente a través del portal. Sólo basta con ingresar en el buscador el trabajo que requieres y se despliegan todos los avisos relacionados. En esos anuncios está incluidos los correos o teléfonos de las empresas, por lo que el contacto se realiza directamente. Otra novedad es que registrándote puedes acceder a tener tu propia página web gratuita otorgada por este portal.

 

 

Bolsa Nacional de Empleo: El portal gubernamental para apoyar a quienes buscan trabajo. Acá corre el mismo sistema que los anteriores para postulantes y empleadores, además de contar con importante información estadística sobre el empleo en nuestro país. Al ser dependiente del Ministerio del Trabajo, este portal tiene muchos avisos publicados por distintas OMIL además de capacitación vía organismos como Sence y ayuda en orientación laboral. Si quieres postular a una oferta en este sitio necesariamente debes estar registrado.

 

 

Employer: Este portal es el más nuevo de todos. Partió como “Pituteando” pero actualmente se llama “Employer”. El gran plus del sistema que usan es que está basado en un 100% en información compartida a través de redes sociales como Twitter y Facebook. El blog funciona sólo como un compendio de artículos muy útiles como “Mejora tu empleabilidad” o “Cómo redactar tu Curriculum”. El resto de la iniciativa, publicación de avisos por parte de empresas o personas que ofrecen su trabajo, se realiza íntegramente en redes sociales. La comunidad ha crecido de tal manera que actualmente es la cuenta de twitter que más movimiento tiene en cuanto a mercado del trabajo.

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Movimientos Sociales y Redes: Generando una nueva ciudanía


Cerca de 35 mil personas reunidas en la Puerta del Sol en Madrid se volcaron a las calles para manifestarse el pasado 12 de mayo. Hoy esperan repetirse el plato. Con lemas como  “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros” y “Que no, que no, que no nos representan” los españoles celebraron una jornada de protesta conocida como #12M15M a un año de haberse realizado la primera convocatoria.

SerDigital > @SerDigitalCL >  15.05.12

El 2011 estuvo marcado por las movilizaciones sociales en todo el mundo. El caso de España es sólo un ejemplo de las protestas del denominado movimiento de “los indignados” en varios puntos del orbe. Y Chile no fue la excepción. Las marchas de los estudiantes fueron el tema que marcó toda la agenda el año pasado y sigue dando qué hablar.

Y es que nuevo paradigma está marcando las relaciones entre los ciudadanos y el poder político y económico. Masivas protestas de descontento en temas como educación, salud y medioambiente han hecho que las personas salgan a las calles unidos por el sentimiento de generar cambios. En EEUU los “occupy”, la Primavera Árabe y los indignados en Europa.

 

En ese sentido, existe un aspecto nuevo en las nuevas formas de expresión ciudadanas que ha marcado un punto de inflexión: el uso de la tecnología, lo digital y las redes sociales. Los expertos en el tema incluso habla de una “nueva ciudadanía”, que es capaz de fiscalizar a sus autoridades, manejar un amplio espectro de información y unirse en pos de alguna causa gracias a estas herramientas.

 

Es en el área de lo digital donde convergen una serie de problemáticas que en el mundo de la institucionalidad no se han dado respuestas. El académico argentino José Luis Orihuela plantea que “el discurso de los medios de comunicación tradicionales, el comportamiento de la clase política, la injusticia con las minorías y la crisis económica son las causas que nos han «saturado». Si a esta saturación se le suma la conectividad, sobre todo en dispositivos móviles, y redes sociales, cambian las manifestaciones, por ejemplo con las publicaciones en tiempo real que los medios de comunicación no pueden ignorar. La tecnología es instrumental, la clave es el usuario».

Alrededor de estos temas de interés común, la ciudadanía trabaja por hacer cambios. Y usan las redes para convocar, intercambiar información y generar debate. Facebook y Twitter se transforman en canales a través de los cuales fluyen las demandas colectivas. El ejemplo más latente en Chile son el movimiento estudiantil y las acciones contra la construcción de represas en el Sur.

 

Aún falta mucho por ver qué sale a partir de esta nueva y explosiva dupla en un mundo donde lo digital ha impactado nuestra forma de ser, estar y pertenecer. Y cómo también se crean filtros para auto-controlar que la información de las redes sea más confiable y fortalezca de este modo a los movimientos sociales.   Lo que está claro es que esta unión llegó para quedarse.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

 

 

 

 

 

Infidelidad en Facebook

@SerDigitalTV> @miguelarias > @ferllona > @naxez > @jesusblasco > Reportaje AV> 15.01.2011

Vivimos en una era digital en que gran parte de las relaciones interpersonales están inmersas en un mundo digital. El ser humano se comporta de manera más liberal y expresiva. El comportamiento virtual de cada uno de ellos, se desarrolla de acuerdo a las herramientas digitales que internet nos entrega día a día. Sin embargo, el material tecnológico muchas veces puede servir para  pensamientos y actitudes que denotan infidelidad.

Capítulo 3 #SerDigital: «Infidelidad en Facebook»

En nuestro país, un 12,34% de los hombres y 13,53% de las mujeres establece en Facebook que está “En una relación”.

Por lo tanto, la consultora Divergente S.A. en relación al proyecto Serdigital.TV, salió a la calle a preguntar a los ciudadanos digitales sobre la “Infidelidad en Facebook”.

Siempre recuerda que detrás de un avatar, existe una persona, corazón y vida real.

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.tv

Síguenos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerdigitalTV

Reportaje: Qué hacer cuando un niño se transforma en víctima en la red

Al sufrir una agresión, los niños o adolescentes pueden sufrir cambios conductuales e incluso psicológicos a los que es necesario estar atentos y también considerar una serie de medidas para no hacer de este problema un proceso más traumático.

RNB > GSD 2.0 > 23.10.10

Quizás mucho de los que hoy somos adultos podemos haber sido víctimas de bullying en el colegio. Sin embargo, para los estándares de la época, no pasaba de ser un simple “altercado” y formaba parte de la realidad cotidiana.

En la actualidad, la situación es completamente distinta. Cada vez más, la sociedad se va haciendo cargo de este fenómeno que parece ir aumentando en el tiempo y la población está empezando a tomar conciencia de lo que realmente significa. Por su parte, los medios de comunicación han hecho lo propio, tratando de informar sobre nuevos casos de agresiones, las que, con el devenir de la tecnologías y las plataformas sociales 2.0, han ampliado su rango de acción, pasando también a formar parte de la web 2.0, con el denominado ciberbullying y también con el grooming, que es el acoso de un adulto a un menor.

Lo importante hoy es que los padres sean precavidos y tomen conciencia de que estos fenómenos realmente existen y sus hijos pueden ser víctimas de ellos.

¿Cómo puede un papá percibir que si su hijo está teniendo problemas? Hay pequeños síntomas que pueden advertir que la situación no anda bien. Según explica Uberlinda Martínez, educadora social del Proyecto Generación Ser Digital 2.0, cuando uno como padre se da cuenta de que el hij@ comienza a aislarse y no socializa con otros como antes o siente que el niño o joven tiene problemas depresivos, ansiosos o angustiosos. “Es decir, cuando manifiesta cambios en su forma de ser y, definitivamente, cuando ya no desea asistir a la escuela o a algún lugar social en el cual solía compartir”.

Una vez que se detecten esos cambios conductuales y afectivos, es necesario tomar medidas para proteger a los niños o adolescentes. “Primero, debes entregarles confianza para que se acerquen a ti en caso de que necesiten ayuda. No reacciones en forma violenta, primero acoge al niño de forma que te exprese su ansiedad y te cuente lo sucedido”, aconseja Martínez.

Una buena medida también es eliminar de sus contactos a la persona que lo está acosando y, si no es posible identificarla, lo mejor es borrar todas las cuentas y crear otras, para que el niño comparta sólo con los usuarios que él considere que son sus amigos.

“Analiza la forma en que está presente el acoso y la gravedad de éste. Por ejemplo, si se trata de amenazas de agresiones físicas, es mejor actuar rápidamente. Si son molestias inofensivas, será mejor buscar la solución dirigiéndote a las personas pertinentes”, recomienda la educadora social.

Ahora, cuando las amenazas llegan a un límite en que el menor se siente incómodo, lo conveniente es guardar las pruebas y acercarse a una entidad que pueda ayudar en el caso, ya sea la escuela o alguna instancia legal.

Googléate: Por último, “si piensas que guardaron en la web información de tu hijo donde lo desacreditan, puedes acompañarlo para que juntos investiguen en un buscador con su nombre o apodo y ver si existe alguna información en la red en que pueda estar involucrado él o la familia”, indica Uberlinda Martínez.

El agresor también cuenta

En el tratamiento de los casos de violencia escolar, también se debe tomar en cuenta al agresor, porque es un niño y/o adolescente, que “proviene, habitualmente, de familias donde se imparte educación autoritaria, con creencias intolerantes, como el machismo. Otras veces han sido víctimas de violencia o algunos de ellos se dejan llevar por sus pares para ganar estatus”, dice la educadora.

Por lo tanto, ellos también necesitan orientación y apoyo, puesto que muchas veces sus actos son consecuencia de algún problema familiar o individual, sobre todo considerando que puede generar cambios conductuales. “Toda persona que se ha identificado con una situación conflictiva puede generar un cambio, sobre todo si está bien orientado hacia alternativas que generan estrategias de transformación en ella”, especifica la especialista.

“Dentro de los alumnos que ejercen bullying o ciberbullying es de suma importancia considerar el apoyo como una forma de generar herramientas psicológicas y sociales que les posibiliten relacionarse de forma distinta con los pares, así como también se deben estimular competencias y habilidades parentales en los adultos responsables de estos niños para que puedan guiar en forma adecuada el desarrollo de sus hijos”, sostiene Ingrid Conejeros, asistente social, encargada de Redes del Proyecto Generación Ser Digital 2.0.

De esta manera, tanto la víctima como el victimario deben recibir un tratamiento en que se fortalezca el rol protector del adulto hacia los niños, niñas y adolescentes. Además, es necesario establecer reglas claras de la utilización de internet y la forma de comunicarse con sus pares en los distintos contextos en los que se desenvuelven. Por otra parte, los padres deben mantener un diálogo fluido para conocer qué está pensando su hijo y desarrollar la confianza a través de respeto, la sinceridad y el apoyo mutuo.

Cuidado con las etiquetas

Al realizar un proceso de intervención responsable, tanto con el niño como con el medio que lo rodea, es posible revertir la imagen de victimario con la que queda un sujeto. “Ahora bien, es sumamente importante que toda la comunidad comprenda que el etiquetar a las personas en relación con su conducta, más aún cuando se es niño o adolescente, es algo que dificulta el proceso de intervención. El contexto adquiere relevancia, puesto que es el medio donde los individuos se desenvuelven, sobre todo en estas etapas del proceso de desarrollo de las personas”, explica Ingrid Conejeros.

Paso a paso frente al ciberbullying: PADM 2.0.

Una vez que los padres han detectado una agresión de bullying o ciberbullying es necesario que acompañen en todo momento al menor. Es importante que:

  1. Contengan emocionalmente y acompañen el sentimiento de indefensión que se aprendió en el episodio.
  2. Cambien inmediatamente las contingencias del contexto de agresión, además de fortalecer y mantener las contingencias positivas en el desarrollo del niñ@.
  3. No lo culpen por no contarlo antes.
  4. Hablen con visión de futuro, usando frases como “cuando salgamos de vacaciones” y con optimismo.
  5. Eviten querer hacer justicia por sus manos. Según el caso, es mejor que denuncien el evento en el colegio, autoridades, PDI o Carabineros. Que busquen el apoyo de un especialista.
  6. No suspendan el uso de internet o celular como medida de protección, pero sí deben controlar su uso responsable. Si es necesario, cambien el número del celular de su hij@ y la cuenta de MSN, Fotolog o Facebook. Si es un caso de riesgo puede suspender el uso.
  7. Estén con él o ella, compartan espacios sociales con sus hijos o estudiantes en el mundo online y offline.

Si la situación continúa y se está convirtiendo en un problema, se deben considerar las siguientes medidas:

  1. No borre o destruya las evidencias del ciberbullying (mensajes de texto, web, etc.).
  2. Trate de identificar al ciberagresor desde las claves en la web, recurra a especialistas en informática, redes sociales y/o a la policía.
  3. Marco de seguridad.  Comunique y hagas cosas frente al ciberbullying y por detenerlo.
  4. Recurra a organizaciones especializados en acoso. Existe apoyo en red.
  5. Aprenda a denunciar en las plataformas. La mayoría cuenta con esta posibilidad. Busque el botón.
  6. Denuncie el acoso a las autoridades o policía en caso de ser necesario. Es su derecho proteger a su hij@.

Medidas del colegio

Lo esperable es que el establecimiento educacional actúe de la siguiente manera:

  • Cuando la escuela recibe algún antecedente de bullying, debe hacer operar el reglamento interno que establece normas de convivencia y sanciones a las infracciones.
  • Derivar a las dos partes del conflicto al psicólogo escolar u orientador.
  • Informar a los padres de las dos partes la situación que están viviendo los alumnos.
  • Por último, si la situación es grave, deberán por obligación, según el artículo 175, letra e del Código Procesal Penal, denunciar. Esto lo pueden hacer los directores, inspectores y/o profesores.

———

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

El registro de Chile en las redes sociales. El Mercurio – Reportajes D19

El registro de Chile en las redes sociales

Según la consultora Divergente, el registro de nuevos usuarios de Facebook (FB) en Chile ha llegado a ser en tres días casi 246 mil. Y en septiembre de este año había un total de 7.417.760 chilenos registrados en esta red, lo que equivale al 44% de la población del país, siendo la nación de América Latina con más integrantes en FB, en relación proporcional con su población total, seguida de Argentina (28%) y de Uruguay y Colombia (26%).

La consultora Divergente lanzará el próximo 25 de octubre en su web www.serdigital.cl un libro resultado de la investigación: «Radiografía Chile Digital 2.0». En ella participaron 18 mil personas de diversas clases socioeconómicas, colegios privados y públicos. La iniciativa tuvo la ayuda de Unicef, Enlaces, LG y Entel, entre otros.

El investigador Miguel Arias Cerón (@miguelarias) señala que el libro detalla que 44 mujeres de cada 100 dicen haber sido etiquetadas en fotos que no les gustaron, mientras 34 hombres (de cada 100) indican el mismo disgusto. Además, las chilenas tienen mayor presencia en las redes sociales. Por ejemplo, en FB el 76% de ellas dice utilizar esta red, frente al 73% de los hombres. La consultora estima que hay 900 mil cuentas chilenas en Twitter, las cuales son lideradas por mujeres: 17% de ellas dice utilizarlo. En cuanto a los hombres, el porcentaje de usuarios es 15%. Otro dato es que uno de 1 de cada 4 chilenos que tienen FB ha aceptado un contacto que no conoce.

Reportajes El Mercurio / D19 / 17.10.10

Ver reportaje completo en El Mercurio.

Fuente: Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, Consultora Divergente 2010.

Sigue Proyecto Generación Ser Digital 2.0 GSD 2.0 en Twitter @serdigitalcl