Música en los supermercados ¿Una estrategia de marketing?

Hay muchas cosas que inciden en el momento de realizar una compra,  cuando situamos a compradores en el lugar vemos que en ciertos comercios sienten mucha más comodidad y en otros van a querer desaparecer lo antes posible ¿cómo crear ambientes adecuados para los usuarios? Es una pregunta clave que analizaremos ahora.

SerDigital > @SerDigitalCL >  04.05.12

La música es un factor clave dentro del merchandising de un supermercado, puede causar distintos efectos, pero no hay que olvidar que no va sólo, siempre va acompañado de luces, orden de los productos, colores corporativos, etc, y juntos logran un todo.

Los estudios acerca del comportamiento del consumidos con la música en el punto de venta afecta fisiológicamente y sicológicamente al consumidor. Veremos algunas reacciones según estudios realizados que se evalúan distintos tipos de músicas y sus respectivos comportamientos.

a) sin música, b) ritmo lento y c) ritmo rápido

Los resultados indicaban que el ritmo del flujo de los compradores dentro del supermercado era significativamente más lento con la música lenta que con la música rápida. También encontró diferencias significativas en el volumen de venta diario. Los mayores volúmenes de venta estaban consistentemente asociados con las cadencias musicales lentas, mientras que las ventas más bajas estaban asociadas a las cadenas rápidas.

Música clásica, Música Moderna, en estudios se ha comprobado que con música clásica se compran productos más caros, con música moderna se está más animado pero los productos que se adquieren son de un menos precio.

En una nota pasada acerca de Neuromarketing vimos como afectan ciertos componentes emocionales, medio ambientales en la mente de los consumidores, pero no olvidemos que es un todo, un componente sin el otro no puede causar el mismo efecto.

Fuente Estudios marketing

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Libertad de prensa: Materias pendientes en Chile

Un alarmante llamado de atención hizo el pasado mes de marzo la organización internacional Reporteros sin Fronteras. En su ranking anual de Libertad de Prensa, indicó que Chile bajó 47 puestos en relación a la anterior medición, quedando en el lugar 82 de un total de 179 países incluídos en el estudio.

SerDigital > @SerDigitalCL >  03.05.12

Este verdadero “tirón de orejas” tiene su origen en las observaciones que RSF ha hecho de la prensa en nuestro país en los últimos años. La cobertura al conflicto mapuche, el tratamiento de la situación en Aysén y la concentración de medios son sólo algunos de los problemas que vislumbraron.

Hoy justamente se celebra en todo el mundo el Día de la Libertad de Prensa. Instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a petición de la UNESCO en 1993, esta fecha busca promover el ejercicio de la libertad de prensa en todo el mundo como sinónimo de sociedades más democráticas.

Benoit Hervieu, de Reporteros sin Fronteras, señaló que el problema más de fondo para el libre ejercicio periodístico en Chile es el modelo heredado de la dictadura militar. Desde esa época vienen los problemas tanto de concentración de los medios de comunicación en manos de 2 grandes consorcios como de tratamiento de las noticias, a su juicio demasiado reducidas a la violencia en el caso de las manifestaciones sociales por ejemplo.

En ese contexto, ayer se realizó en la cineteca del Centro Cultural Palacio de la Moneda, el Seminario “Nuevas voces: Libertad de prensa para transformar sociedades ”, organizado por la UNESCO, el Colegio de Periodistas, la Universidad Diego Portales y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Allí se trataron temas como los obstáculos para la libertad de prensa en Chile, los movimientos ciudadanos y el derecho a la comunicación y quién controla internet. Los participantes coincidieron en que el Estado debe jugar un rol más activo para garantizar la libertad de prensa y que esto no sólo es un tema que atañe a los periodistas o profesionales de la información, sino que es un derecho de toda la ciudadanía.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

¿Los medios tradicionales enojados con las redes 2.0?

Somos testigos de la fusión originada entre medios tradicionales y redes sociales 2.0. En un primer momento la mayoría de los medios nacionales se pronunciaron fervorosamente a favor de las plataformas sociales, sin embargo ahora percibimos que dicha realidad comienza a apagarse un poco ¿Crees que es así?

CSD >@SerdigitalCL>28.06.11


El Mercurio tiene la política de no compartir sus contenidos de forma abierta, no incluir RT o publicación en Facebook

Primer Capítulo «Esto No Tiene Nombre» 2011 TVN = 7 (siete) referencias directas a Redes Sociales en Intro

Último Capítulo «Esto No Tiene Nombre» 2011 TVN = 0 (cero) referencias directas a Redes Sociales en Intro

Hemos percibido como en la televisión nacional durante los programas de opinión, reportajes e informativos sus presentadores anunciaban con mucho énfasis la posibilidad de interactuar a través de las redes 2.0 más populares, sin embargo, en este último tiempo creemos que ha ocurrido un giro profundo por parte de algunos canales de televisión, donde se pasó de un enamoramiento hacia las plataformas sociales a una etapa mucho más cuidadosa.

Nos preguntamos entonces ¿Los medios tradicionales han comprendido el verdadero poder que posee el social media?

Recientemente el Consejo Superior Audiovisual (CSA) de Francia prohibió mencionar las palabras Twitter y Facebook en programas de televisión y radio, debido a que considera que no es un acto informativo sino publicitario, pudiéndose considerar que durante su empleo se está haciendo publicidad encubierta. Es decir en Francia se podrá mencionar “redes sociales” de forma genérica.

La legislación en la que se basa CSA es en una norma en la cual se especifica que las cadenas deben identificar los espacios publicitarios con una distinción que permita a los espectadores comprender que el contenido es publicitario. De esta forma se promovería la imparcialidad de los medios públicos.

Será que ¿Estamos viviendo un proceso similar en nuestro país? O será que simplemente ¿se trata de cuidar información de carácter sensible? O desde un punto de vista positivo ¿tiene que ver con el umbral de uso en redes sociales 2.0, en donde en un primer momento causa novedad y  luego se naturaliza?.

Por otra parte, pensamos que al igual que Francia hay que tomar el valor real que tiene la revolución digital, y por ningún motivo debemos estar indiferentes a la necesidad de interacción entre medios tradicionales y nuevos medios, ellos llegaron para quedarse y para evolucionar, y el periodismo debe estar muy consciente de ello. En Chile, dentro de los medios de comunicación tradicionales, destaca la política de compartir los contenidos en las Redes Sociales de @PublimetroChile, @El_Ciudadano y @laterceracom, entre otros.

Cuéntanos ¿Por que crees que están sucediendo este tipo acontecimientos?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>