Semana Ser Digital

cortitos83_portada

Termina una nueva semana y te dejamos con un completo resumen de las notas publicadas en nuestro portal más algunos destacados en medios. Whatsapp, censura, redes sociales y trolls en Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 02.03.14

fbwp

¿Nos afectará la compra de WhatsApp por parte de Facebook?

Los usuarios están preocupados por la reciente compra de WhatsApp. Interrogantes acerca de la privacidad y seguridad han hecho que otras aplicaciones estén siendo cada vez más descargadas. Pero, ¿en que afecta realmente esta venta?

Guía para saltarte la censura en Internet

Tras la censura acontecida en Venezuela para evitar informar en redes sociales sobre el conflicto que vive ese país, los usuarios están buscando las mejores maneras de sortear estas prohibiciones.

Quienes son los “trolls” y qué pretenden

Se han transformado en verdaderos infaltables en internet. No existen foros, comunidades, redes sociales o sitios donde no se hagan notar los famosos “trolls”.

¿Es posible terminar con los rumores en las redes sociales? rumors

Si ayer te contábamos acerca de un infaltable en las redes sociales (los trolls) hoy hablaremos de otro fenómeno propio de estas plataformas. Se trata de los rumores e información falsa que circula en las redes.

¿Ya no te gusta WhatsApp? prueba Confide

Conoce esta aplicación que es actualmente una de las opciones a Whatsapp más requeridas por los usuarios.

¿Cómo serán los teléfonos inteligentes del futuro?

Más pequeños, flexibles o inexistentes. Expertos en tecnología cuentan a BBC cómo imaginan los smartphones que usaremos dentro de dos décadas.

¿Podrá internet adivinar nuestro futuro personal?

La información personal que circula en internet es tan extensa que investigadores auguran que pronto será posible contar con programas que adivinen nuestro futuro y nos ayuden a tomar mejores decisiones.

Qué no debe hacer su empresa en Internet

Los nuevos canales propician que las organizaciones estén sometidas a un continuo juicio público en el que las opiniones de los ciudadanos vertidas en redes sociales se convierten en determinantes en lo que a reputación digital se refiere.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

 

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Guía para saltarte la censura en Internet

censurainternet_portada

Tras la censura acontecida en Venezuela para evitar informar en redes sociales sobre el conflicto que vive ese país, los usuarios están buscando las mejores maneras de sortear estas prohibiciones.

SerDigital > @SerDigitalCL > 25.02.14

A propósito de los acontecimientos que se viven en Venezuela, donde oposición y gobierno se enfrentar a diario en marchas y manifestaciones, muchos usuarios de redes sociales y medios de comunicación denunciaron la censura que se estaría aplicando para informar sobre estos hechos.

censuraEl gobierno de Nicolás Maduro habría bloqueado en Twitter imágenes de las protestas. Esta situación fue confirmada por la BBC, quienes además elaboraron algunos consejos para usuarios que quieran sortear la censura en internet y poder informarse mejor.

Cambiar proveedor de internet: Una de las primeras barreras para evitar la censura es cambiar el proveedor de internet en el caso de países donde los principales proveedores están controlados por el gobierno de turno. Durante las revueltas de Libia y Egipto en 2011, algunos ciudadanos pudieron navegar normalmente en internet conectando sus módems a proveedores fuera del país.

Modificar servidores DNS: Otra táctica de los censuradores es manipular el DNS para que los usuarios no puedan acceder a las páginas con información. Si esto eso es lo que puede estar sucediendo, intenta cambiar tu DNS. Puede encontrar los pasos a seguir en español en esta página: clicVea el documento: ‘Dominios y DNS’

Reconfigurar el proxy: En Windows se puede reconfigurar el proxy accediendo a Panel de Control/Conexiones/Configuración LAN. Una vez dentro se puede modificar la «dirección» y el «puerto» del proxy. Existen páginas donde se pueden encontrar direcciones proxy operativas como esta: clicVea documento: Freeproxylist

Descargar TOR: TOR es uno de los sistemas más utilizados en la Deep web para navegar  de forma anónima. En TOR la navegación se da de forma cifrada, por lo que es difícil que se rastree la dirección IP (identificador de su PC). Para usarlo hay que acceder a la página deTorproject y descargar el archivo con los programas, una vez descomprimido el archivo se debe instalar el buscador Tor Browser Bundle.

Usar una Red Privada Virtual: Puedes optar por usar una red privada de navegación, en la que puedes conectarte de manera remota.  Con la VPN puedes usar una IP de otro país y evitar rastreos en la red. Entre los VPN más populares figuran Hotspot Shield y TunnelBear, y que son sencillos de usar. También destacan ZenMate para Google Chrome,Proxfree y CyberGhost.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Las volteretas de Facebook con los videos violentos

Primero Facebook autorizó publicaciones de videos violentos en la red social y a los dos días reculó. ¿Que hizo que cambiaran de opinión tan rápido?

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.10.13

En menos de una semana Facebook cambió dos veces sus políticas respecto a contenidos violentos.  Solo el lunes anunciaba ante la sorpresa de todos, que  permitiría que los usuarios publiquen vídeos con contenido extremadamente violento, como decapitaciones, al levantar una prohibición impuesta por ellos mismos en mayo.

fb violeLa red social trató de amortiguar los efectos de este anuncio señalando que este tipo de contenidos podían ser publicados con el fin de ser condenados y nunca para hacer apología. Sin embargo, la media no fue bien recibida por usuarios preocupados por los menores que tienen cuenta en Facebook y verían este material.

Pasaron apenas 2 días y la red social se retractó de la medida. Luego de bajar un video de una mujer decapitada, Facebook señaló que se replantearían la prohibición. Según informaciones, desde ahora en adelante se hará un análisis de cada situación para determinar en qué casos se permitirá subir videos violentos.

Expertos han visto en esta verdadera voltereta de la red social la presión de los usuarios que no estaban de acuerdo con la nueva política.

Más pensando en que Facebook había ampliado las posibilidades de publicación a los menores de 18 años hace algunos días atrás.

Recordemos que si bien Facebook solo permite a mayores de 13 años tener una cuenta, son muchos los menores de esa edad que están registrados y pueden acceder a esos contenidos.

¿Y tu, has visto algún video violento en Facebook?

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Despedidos por presionar «Me gusta»

despedidos_portada

¿Si pones Me Gusta en Facebook es lo mismo que expresar tu opinión en la vida real? Un tribunal de Estados Unidos opina que sí, y que por lo mismo no pueden ejercer acciones en tu contra por los Likes que das en esta red social. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 23.09.13

Uno de los dilemas que ha traído la masificación de las redes sociales y la Era Digital es decidir qué tipo de contactos aceptarás en Facebook y a quienes les permitirás ver tu actividad en esta plataforma.

megustaPuede parecer algo superficial, pero no lo es tanto. Tu ser digital y lo que haces en internet puede afectar de maneras insospechadas tu vida real. Eso les pasó a seis trabajadores de Virginia, Estados Unidos, los que a causa de un simple “Me gusta” de respaldo que dieron al candidato a sheriff John Adams, perdieron sus empleos el 2009.

Este caso fue llevado a tribunales, los que fallaron a favor de los trabajadores y de la libertad de expresión en la red, ya que el Cuarto Tribunal de Apelaciones de Virginia falló contra el empleador, B.J. Roberts, por haber despedido a los trabajadores.

Según la sentencia, los “likes” o “me gusta” de Facebook, están amparados por la Primera Enmienda de Estados Unidos, la misma que defiende la libertad de expresión.  Los magistrados señalaron que es lo mismo “decir que te gusta algo de Facebook que decir que te gusta algo en la red social”.

“En el nivel más básico, presionar el botón me gusta hace público que al usuario le gusta algo, lo que en sí, es una declaración sustantiva. En el contexto de una campaña electoral, que el usuario lo presione significa también que le gusta, no hay discusión sobre este punto. Pero que el usuario apriete un botón en vez de hacer una argumentación sobre los porqués, carece de relevancia constitucional”, aseguraron los jueces en la sentencia, de 81 páginas.

Y tú, ¿crees que se trata de la misma libertad de expresión? ¿has tenido problemas en tu trabajo por darle “Me gusta” a alguna publicación?

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Cómo funciona internet en China?

En China sencillamente no es posible acceder a sitios como Facebook, Twitter o Youtube.

SerDigital > @SerDigitalCL > 03.05.13

Existen alrededor de 505 millones de personas en China que tienen acceso al Internet, lo cual conforma el 40% de la población del país.

Entre los portales bloqueados figuran por ejemplo los de organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, los de grupos tibetanos en el exilio y los de medios como la radio estadounidense Free Asia. Tampoco están disponibles redes como Twitter, Facebook o el portal de videos de Google, YouTube.

La Gran Muralla China tiene su versión digital en Internet, un firewall que controla todo el contenido en Internet que circula por el país y que desde 1998 oficialmente se conoce como el «Proyecto Escudo Dorado» o el gran cortafuegos.

A la fecha, las autoridades chinas han promulgado más de sesenta regulaciones, además de la creación de «brigadas» de Internet con una población estimada de 30.000 miembros.

De tal manera, el gobierno chino tiene la facultad de interceptar y comparar la información con una lista de palabras claves o sitios web para luego filtrar el contenido que se muestra al usuario.

Un estudio publicado en el «Philosophical Transactions’ de la Royal Society of London«, revela que China está construyendo el sistema de Internet más rápido y eficiente del mundo, el cual a diferencia de las redes que se utilizan en la actualidad, cuenta con un sistema de seguridad integrado que autentifica a todos los usuarios que intentan conectarse a la Red, elaborando una especie de ‘lista blanca’ de equipos autorizados según sus direcciones IP.

Desde luego, cualquier equipo que no figura en la lista blanca del gobierno chino tiene el acceso bloqueado.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/v3Dp0

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Es bueno instalar programas de monitoreo a niños y jovenes?

Ante riesgos en la red como ciberbullying, grooming o texting los padres se preguntan hasta qué punto sería recomendable instalar programas de monitoreo en los computadores de sus hijos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 29.04.13

En la Era Digital es frecuente que los padres prefieran que sus hijos pasen muchas horas frente al computador antes que dejarlos salir o verlos expuestos a los «peligros de la calle».  Sin embargo, muchos de ellos no consideran que frente a la pantalla también existen riesgos para los niños.

Algunos padres ven en los programas de monitoreo la mejor opción para contrarrestar estos peligros, ya que con ellos es posible saber qué hacen los menores en internet. A través de estas herramientas también se puede filtrar qué contenidos o enseñanzas desean los padres que sean vistos por sus hijos.

Si bien muchos sitios, webs, aplicaciones y redes sociales cuentan entre sus utilidades filtros y formas de gestionar contenidos para menores, más de alguien puede señalar que tales restricciones no alcanzan a ser suficientes ni eficaces para bloquear el acceso a contenidos no aptos o apropiados para niños. Es así como con mayor razón aparece que los programas de monitoreo y filtro de navegación por Internet vendrían a llenar un espacio que complementa la labor educativa de los padres.

Sin embargo la fórmula ideal para proteger tanto a niños como adolescentes va mas bien por educar antes que espiar.

Como Proyecto SerDigital hemos tratado ampliamente  la necesidad de dotar a los padres de mayores competencias digitales para que a su vez puedan educar a sus hijos respecto a los peligros en la red.

Los expertos coinciden en que prohibir Internet al menor no es el camino. Si no se le deja navegar en casa, lo hará en otro sitio. Todos recomiendan colocar el ordenador en espacios compartidos e instalar sistemas de control parental, pero sobre todo enseñar a navegar de forma segura.

«Es una cuestión de confianza. Si los padres sospechan, que actúen: nadie conoce mejor a sus hijos. Pero como hobby no deben violar su privacidad. Más que controlar hay que informar para que adquieran sus criterios, sin olvidar que ellos ostentan la patria potestad», opina Paulino Castells, psiquiatra infantil.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/yQBBZ

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Internet: el fracaso por establecer una política global

Los intentos de la UIT por establecer una política global en torno a internet fracasaron. En la reunión sostenida en Dubai, varios países no firmaron el acuerdo que significaba serias restricciones a la libertad de los usuarios en la red.

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.12.12

La semana pasada te contábamos acerca de la campaña #freeandopen de Google, que buscaba unir a los usuarios de la red contra las regulaciones que se pretendían imponer a internet.

Al parecer el esfuerzo de Google y muchas personas más dio sus frutos, ya que en la última reunión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de ONU los delegados de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y otros países expresaron durante la conferencia su rechazo a la nueva redacción del tratado que rige las llamadas telefónicas internacionales y el tráfico de datos.

El punto sobre el cual los países no se pusieron de acuerdo y estableció diferencias insalvables fue: «Comunicaciones electrónicas masivas no solicitadas. Los Estados Miembros deben procurar tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de comunicaciones electrónicas masivas no solicitadas y minimizar sus efectos en los servicios internacionales de telecomunicación. Se alienta a los Estados Miembros a cooperar en ese sentido».

Mientras que los países que apoyaban un acuerdo (Rusia y China) consideraban este artículo como una lucha contra el spam, Estados Unidos opinó  que con él se dejaba abierta la puerta para que los gobiernos nacionales censuraran mensajes políticos o religiosos.

Si bien existía temor sobre los resultados de esta reunión, pues un eventual acuerdo entre los países habría significado mayor censura y vigilancia por parte de los gobiernos a Internet, lo cierto es que  sólo 89 países, de los 193 miembros de esta agencia de la ONU, firmaron el nuevo tratado sobre la reglamentación de las telecomunicaciones.

Quienes defienden la libertad en la red sin embargo, están atentos a lo que la UIT pueda decidir a futuro. «Lo que quedó claro en la conferencia de la UIT en Dubai es que varios  gobiernos quieren reforzar la regulación y la censura en internet», indicó  igualmente el portavoz de Google, que apoya a los países  contrarios al texto.

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Por una internet libre #freeandopen

La libertad en internet está en peligro. Revisa la campaña que está organizando Google para detener la censura y restricciones que se pretenden imponer en la red.

SerDigital > @SerDigitalCL > 13.12.12

Te lo hemos contado en notas recientes: Internet es conocimiento. Y el conocimiento es poder. La red se ha transformado en la principal fuente de información, comunicación, difusión y organización en todo el mundo, y por eso mismo representa un peligro para el establishment, con los consiguientes intentos por regularla y restringirla.

Internet ya ha conectado a más de dos mil millones de personas en todo el mundo. Ante esta gran fuerza de la era Digital, algunos gobiernos pretenden autorizar la censura y la regulación de la Web en reuniones a puerta cerrada. Pero los usuarios están vigilantes.

Este mes, La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reunirá a reguladores de todo el mundo para volver a negociar un tratado de comunicaciones que ya tiene varias décadas de antigüedad. Líderes mundiales decidirán sobre el futuro del Internet, un tema trascendente que se toca es la censura y la regularización.

Frente a esta verdadera amenaza contra la libertad en la red, Google inició una campaña para generar conciencia y ejercer presión a los gobiernos sobre su juego en Internet: #freeandopen.  Esta iniciativa convoca a la población mundial a votar por un Internet libre y abierto.

Cada vez existen más medidas represivas en contra de la libertad de Internet. Hay 42 países en los que se censura y se filtra el contenido publicado en Internet. Tan solo en los dos últimos años, gobiernos alrededor del mundo han promulgado 19 nuevas leyes en contra de la libertad de expresión en Internet.

Algunas propuestas podrían permitir que los gobiernos censuren información legítima e, incluso, impedir el acceso a Internet. Otras propuestas pretenden que servicios como YouTube, Facebook y Skype paguen nuevas tarifas para llegar a usuarios de otros países. De esta forma, se podría limitar el acceso a la información, especialmente en los mercados emergentes.

Puedes comprometerte y apoyar una internet libre y sin restricciones ingresa y PASA A LA ACCIÓN.

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Los países que más solicitan a Google borrar contenido

En el habitual informe de Google quedó en evidencia una preocupante alza en la cantidad de requerimientos para eliminar contenido de la Web. Revisa qué países solicitan con más frecuencia esta censura.

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.12.12

Semestralmente Google publica un informe de transparencia en que se informa sobre las peticiones que realizan Estados y autoridades de todo el mundo para retirar contenido desde la plataforma o identificaciones de usuarios.

En su último boletín de octubre de este año, la compañía entregó preocupantes resultados: durante el periodo las solicitudes y requerimientos aumentaron fuertemente. Esto quiere decir que cada vez son más los países que piden eliminar contenido de la red.  Si en el segundo semestre del 2011 se recibieron 1.048 peticiones, este año durante el primer semestre esta cifra creció a 1.791 solicitudes.

Otro dato preocupante para todos los usuarios y su privacidad es que también aumentó el número de solicitudes de los gobiernos para que Google entregue información personal de sus usuarios. Mientras que durante el segundo semestre de 2011 hubo 12.539 consultas a Google de parte de las autoridades, durante el primer semestre de 2012 el número aumentó a 20.938.

Según el  Transparency Report, los gobiernos que más piden sacar información son Turquía, con 501 peticiones, Estados Unidos con 273, Alemania con 247, Brasil con 191 y Gran Bretaña con 97 requerimientos.

Estas peticiones no provienen solamente de gobiernos. Microsoft figura como la empresa número uno en realizar esta práctica, pidiendo eliminar 35 mil dominios que infringían su propiedad intelectual.

Entre las solicitudes realizadas está la de Brasil, que pidió eliminar las notas de un blog por difamación contra un alcalde, desde Estados Unidos solicitaron eliminar videos de Youtube donde criticaban al gobierno y la de Filipinas, que pretendía sacar de la red unos blogs  que difamaban autoridades. Todas estas solicitudes fueron rechazadas.

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Twitter y el bloqueo de cuentas: ¿cuál es el parámetro?

Al reciente cierra de una cuenta con contenido neonazi en Alemania se suman otros casos en que Twitter suspende un perfil. ¿Cuál es el parámetro que usan?.

SerDigital > @SerDigitalCL >22.10.12

Twitter anunció la semana pasada que, por primera vez, haría uso de su facultad de bloquear una cuenta a través de sus políticas de censura local. El usuario afectado fue @hannoverticker de Alemania, quien fue vetado en ese país por tener contenido neonazi.

Según Alex Macgillivray, consejero jurídico de twitter «»Ya anunciamos el pasado mes de enero nuestra capacidad para bloquear contenidos de forma local y hemos usado por primera vez esta capacidad contra un grupo considerado ilegal en Alemania».

Sin embargo, ronda la duda sobre si este es el caso es el primero.  El ejemplo más reciente y conocido fue el del periodista Guy Adams de The Independent, quien criticó a través de esta red social la cobertura de la NBC de los Juegos Olímpicos y sufrió posteriormente la suspensión de su cuenta.

La NBC solicitó formalmente a twitter la amonestación de la cuenta del periodista porque éste habría publicado información personal de uno de sus ejecutivos. Específicamente un correo electrónico: “The man responsible for NBC pretending the Olympics haven’t started yet is Gary Zenkel. Tell him what u think! Email: Gary.zenkel@nbcuni.com

Otro caso similar de cierre de cuenta ocurrió en India. Las autoridades de ese país solicitaron a twitter que cancelara seis perfiles de usuario que suplantaban al Primer Ministro, Manmohan Singh.

Por otra parte, en Brasil, autoridades interpusieron una demanda contra Twitter, para que bloquee cuentas de usuarios que alertan de la posición y horarios de los controles de tráfico policiales en el estado central de Goiás.

Si miramos estos ejemplos es claro que el caso Alemán no es el primero. Pero sí es la primera ocasión en que twitter suspende una cuenta basándose en la legislación de un país y cuyo efecto tiene alcances sólo en ese territorio.

Además de la censura local, existen muchos motivos por el cual twitter puede cerrar tu cuenta y que calzan con los otros ejemplos que te mostramos:

– Creación de cuentas falsas

– Cuentas con spam

– Falsificaciones de identidad de cuentas verificadas

– Infringir propiedad intelectual

– Imágenes pornográficas en el perfil o fondo

NOTA SD RECOMENDADA >>>>>>>> Twitter y Cierre de cuentas, una relación arbitraria

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!