Conoce las Redes Wifi gratuitas de Santiago

Hace exactamente 1 año la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que internet es un derecho humano. Esta importante declaración tiene diversas aristas para el análisis, pero la principal inquietud que plantea es el acceso que todas las personas debieran tener a la red. Los Gobiernos (algunos), empresas y organizaciones así lo han entendido y trabajan para entregar a la comunidad diversas formas de facilitar este acceso.

SerDigital > @SerDigitalCL >31.07.12

Los gobiernos deben esforzarse “para hacer al internet ampliamente disponible, accesible y costeable para todos (…) Asegurar el acceso universal del internet debe ser una prioridad de todos los estados”, dijo en esos días Frank La Rue, relator de la ONU.

Los planes para conexión de banda ancha en nuestro país están clasificados entre los más altos del mundo. En ese contexto, vale la pena revisar las iniciativas que existen en Santiago para que te puedas conectar a redes wifi sin costo.  En SerDigital te entregamos una lista con estos lugares:

Metro de Santiago: Es quizás uno de los más populares. Con servicio de la empresa Claro, esta wifi está presente en 22 estaciones (U. de Chile, Manquehue, U. De Santiago y Tobalaba en la línea 1. En la 2, La Cisterna, San Miguel y Vespucio Norte. En la línea 4 Quilín, Simón Bolívar, Pza. Egaña, Los Orientales y Las Mercedes; Línea 4-A: Santa Rosa y San Ramón; y Línea 5 Baquedano, Bellavista La Florida, San Pablo, Quinta Normal, Carlos Valdovinos, Santiago Bueras, Pudahuel y Gruta de Lourdes) Hay habilitadas mesas y sillones para que los usuarios tengan mayor comodidad para conectarse.

Centro Cultural Gabriela Mistral GAM: Si quieres algo más tranquilo sin el ajetreo habitual del metro, este es tú lugar. Un ambiente mucho más íntimo para hacer trabajos o concentrarse. Incluso tienen ambiente climatizado. Y de pasada puedes ver las excelentes muestras artísticas que ofrece el sitio.

Aeropuerto Internacional de Santiago: Un poco alejado del circuito habitual de las personas. Pero si viajas o tu vuelo está retrasado, siempre es bienvenida una conexión que te permita hacer más llevadera la espera.

Universidades: La mayoría de las Ues cuentan con zona wifi para sus estudiantes. Acá mencionamos algunas facultades que entregan este beneficio (Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, todas las facultades PUC, la Federación de estudiantes de la U. de Chile, el Barrio Universitario de calle República, Universidad Central, la USACH

Estaciones de Servicio: En los siguientes servicentros  Copec: el de ruta 68 camino a Valparaíso, la ubicada en Manquehue con Presidente Riesco (Las Condes), la del paradero  15 de Pajaritos en Maipu,

Mall: casi todos los centros Comerciales cuentan con zonas wifi (Mall Panoramico, Mall Plaza, Alto Las Condes, Parque Arauco, etc.)

Estos son sólo algunos de los sitios que podemos mencionar. Si conoces alguno que no esté en la lista, puedes avisarnos y construir juntos un mapa de acceso gratuito a internet vía wifi en Santiago.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Smartphones: Mayor cobertura para usuarios

El fenómeno de los smartphones (teléfonos móviles “inteligentes”) llegó para quedarse. En nuestro país, el número de personas que posee uno de estos celulares se ha incrementado en forma rápida y explosiva. Su principal ventaja de cara a los consumidores es la conectividad con servicios de internet. El 2011, más del 50% de usuarios con smartphone reconocieron que se conectaron a las redes a través de estos móviles.

 

SerDigital > @SerDigitalCL >  19.05.12

 

En cifras publicadas en el Diario Financiero, se señala que “la conexión desde teléfonos inteligentes representa el 57% de la navegación móvil y se proyecta que la demanda de servicios móviles de conectividad crecerá 18 veces al 2016.”

 

Con estos asombrosos numeros, sumado al fenómeno de la portabilidad numérica y la entrada al mercado de nuevos proveedores de servicios de telefonía móvil como Nextel o Virgin Mobile, cabe preguntarse qué tan preparadas están las compañías para entregar un servicio de calidad y con cobertura eficiente.

 

En ese contexto, las principales compañías han realizado importantes anuncios de inversión en esa área. En el caso de Entel, se habla de 900 millones de dólares destinados a infraestructura para mejorar el servicio. Por su parte, Movistar anunció inversiones por 700 millones de dólares para este año.

 

Otros sectores donde las empresas proveedoras han puesto su atención es en la licitación de 4G que les entregaría más capacidad de cobertura para conectividad y la licitación de los 700Mhz, con la cual tendrán más acceso a coberturas en áreas rurales.

 

Todas estas inversiones y proyectos servirán para atender lo que debiera ser lo más importante para estas compañías, como lo es garantizar a los usuarios un buen servicio.

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Internet móvil y vacaciones

El mundo laboral es altamente demandante. Sólo observa cuánto tiempo te queda de ocio o para compartir con tu familia una vez que estás trabajando, o bien intenta contemplar los rostros de las personas en las primeras y últimas horas de la jornada laboral durante la semana. Es realmente un escenario amargo.

Por ignacio González > @naxez > @SerdigitalCL > 05.02.11

No obstante, existe una época en la que se pueden suplir (en parte) estas necesidades tan imperantes en el mundo actual, ésta es la temporada de vacaciones. Aquí puedes utilizar tu tiempo de la manera que desees, realizando las actividades que más te gustan, y por sobretodo, libre de toda normas y reglas ajenas a uno.

Dentro de estas actividades, hoy en día una de las más preferidas es la navegación por internet móvil. Dicha acción conlleva una serie de beneficios, los cuales tienen relación con la conectividad inmediata e ilimitada tanto con otras personas, como también con distintos contextos.

Sin embargo, bajo el escenario de las vacaciones, esta actividad tiende a ser percibida por parte de los usuarios de manera ambivalente, en cuanto a los beneficios que conlleva, ya que por un lado se mantiene la visión de que permite mantenerse informado de todo lo que se desee, en el momento que se requiera. Pero algo surge aquí, pues por otro lado, es justamente la ausencia de una real desconexión del contexto dejado atrás en las vacaciones, uno de los aspectos negativos más reconocido.

Es por lo anterior, que resulta indispensable que tomes noción de lo crucial que puede ser el utilizar tu tiempo de descanso de manera óptima, priorizando antes que todo tu relajo integral y distanciamiento de todo lo que te recuerde el contexto en el cual pasas la mayor parte del tiempo.

De esta manera, SERDIGITAL te aconseja que veles por la calidad del “poco” tiempo de vacaciones que tienes, el cual sin duda lo puedes aprovechar con actividades que te permitan desenvolverte libremente en el tiempo y espacio. Y si una de éstas es la navegación por Internet móvil, pues disfruta y diviértete, pero no olvides que el exceso no sólo repercutirá en ti, sino que también a los que te acompañan en este tiempo de descanso.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

Horas de uso y conectividad en internet

Internet, en la actualidad, ha pasado a ser parte de la cotidianeidad de las personas. La conectividad al espacio digital se ha vuelto parte de las acciones diarias, junto con otras actividades como estudio, trabajo, recreación, sueño, alimentación, etc. Por supuesto, niñ@s, adolescentes y jóvenes no se quedan fuera.

Ingrid Conejeros @ingrizu

Desde la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, se desprende que en promedio los niñ@s pasan 3,6 horas al día conectados al computador, los adolescentes, 3,9 horas, mientras que los jóvenes presentan el mayor porcentaje, con 6,23 hrs.

A su vez, la investigación arroja que el tiempo dedicado al trabajo y estudio por los adolescentes es de 6,36 hrs mientras que los jóvenes promedian 8,3 y los niñ@s con un 5,23 hrs.

Finalmente, el tiempo dedicado por estos últimos a la recreación o diversión tiene un promedio de 4,30 hrs, mientras que los jóvenes sólo un 2,63 hrs.

De esta manera, se debe reflexionar sobre la cantidad de tiempo que se destina a estar conectado en internet, además de si esta actividad interfiere en otros aspectos de la vida diaria o de la conducta, pudiendo llegar a convertirse en un problema para los niñ@s, adolescentes y jóvenes dentro su proceso vital.

En este contexto, el psicólogo Miguel Arias, experto en nuevas tecnologías de conectividad social, plantea un “modelo de los tres tercios” respecto del uso del tiempo, donde se destinan ocho horas para el estudio o trabajo, ocho para la recreación y el mismo tiempo para el descanso (8+8+8 =24).

“Para evaluar la conducta del niñ@ se debe hacer un proceso desde lo relacional,  y lo funcional de la conducta, de acuerdo con el contexto”, añade.

A su vez, el psicólogo señala la importancia del rol que adquieren los adultos responsables respecto de normar a sus hijos en la cantidad de tiempo que se destina al uso de internet, como una forma de prevenir que la utilización de la red no pase a ser un aspecto negativo que pueda incidir en el desarrollo de los mismos.

Esto puede ser tanto en aspectos sociales, con disminución en la participación de actividades familiares o de recreación con los pares, como en el ámbito de la salud, donde el sedentarismo puede afectar a quienes pasan mucho tiempo conectados.

Es aconsejable que los adultos responsables conozcan tanto los gustos personales de sus hijos como aquello que les desagrada. Este conocimiento proveerá un insumo que les permitirá a los padres establecer un sistema de manejo de las conductas que consideren como nocivas para los hij@s, así como también para la promoción y refuerzo de aquellas que favorezcan el crecimiento y desarrollo de los mismos.

Finalmente, el uso de internet y la conectividad no debiera ceñirse a una tipología de “bueno” o “malo”, si no más bien a cuáles son los aspectos positivos que esta actividad tiene consigo, sin perder de vista la existencia de indicadores que podrían dar cuenta que este uso o la cantidad de tiempo que se le destina no es favorable.

¿Cómo estás administrando tu regla de los tres tercios?

———

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Internet cada día más presente en nuestras vidas y redes

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), organismo principal de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y comunicación informó que el número de usuarios de internet superará la cifra de 2.000 millones este año, lo que significa casi un tercio de la población mundial.

El acceso a internet por parte de los usuarios se ha duplicado en los últimos cinco años en relación con la población mundial de aproximadamente 6.900 millones de habitantes.
Los países en vías de desarrollo son quienes presentan un crecimiento más acelerado de penetración en internet. La UIT mencionó que de los 226 millones de nuevos usuarios para este año, 162 millones serán de los países en vías de desarrollo.

Además, Hamadoun Touré, secretario general de la UIT, declara que son en aquellos países dónde debe ser prioridad las conexiones de alta velocidad “La banda ancha es el próximo momento clave, la próxima tecnología verdaderamente transformadora. Puede generar empleos, impulsar el crecimiento y la productividad, y sostener la competitividad económica a largo plazo”.

A finales de 2010, el 71% de los habitantes de los países desarrollados tendrán acceso a internet, en relación con tan sólo el 21% de la población de los países en desarrollo.

Según la UIT,  el acceso a internet en lugares públicos, establecimientos educaciones o en el trabajo, es crucial para los países en desarrollo, donde sólo el 13, 5% de la población tiene internet en su hogar, frente al 65% en los países desarrollados.

———

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – GSD 2.0

———-

PPT General Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Video Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario