Internet: el fracaso por establecer una política global

Los intentos de la UIT por establecer una política global en torno a internet fracasaron. En la reunión sostenida en Dubai, varios países no firmaron el acuerdo que significaba serias restricciones a la libertad de los usuarios en la red.

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.12.12

La semana pasada te contábamos acerca de la campaña #freeandopen de Google, que buscaba unir a los usuarios de la red contra las regulaciones que se pretendían imponer a internet.

Al parecer el esfuerzo de Google y muchas personas más dio sus frutos, ya que en la última reunión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de ONU los delegados de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y otros países expresaron durante la conferencia su rechazo a la nueva redacción del tratado que rige las llamadas telefónicas internacionales y el tráfico de datos.

El punto sobre el cual los países no se pusieron de acuerdo y estableció diferencias insalvables fue: «Comunicaciones electrónicas masivas no solicitadas. Los Estados Miembros deben procurar tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de comunicaciones electrónicas masivas no solicitadas y minimizar sus efectos en los servicios internacionales de telecomunicación. Se alienta a los Estados Miembros a cooperar en ese sentido».

Mientras que los países que apoyaban un acuerdo (Rusia y China) consideraban este artículo como una lucha contra el spam, Estados Unidos opinó  que con él se dejaba abierta la puerta para que los gobiernos nacionales censuraran mensajes políticos o religiosos.

Si bien existía temor sobre los resultados de esta reunión, pues un eventual acuerdo entre los países habría significado mayor censura y vigilancia por parte de los gobiernos a Internet, lo cierto es que  sólo 89 países, de los 193 miembros de esta agencia de la ONU, firmaron el nuevo tratado sobre la reglamentación de las telecomunicaciones.

Quienes defienden la libertad en la red sin embargo, están atentos a lo que la UIT pueda decidir a futuro. «Lo que quedó claro en la conferencia de la UIT en Dubai es que varios  gobiernos quieren reforzar la regulación y la censura en internet», indicó  igualmente el portavoz de Google, que apoya a los países  contrarios al texto.

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Internet cada día más presente en nuestras vidas y redes

La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), organismo principal de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y comunicación informó que el número de usuarios de internet superará la cifra de 2.000 millones este año, lo que significa casi un tercio de la población mundial.

El acceso a internet por parte de los usuarios se ha duplicado en los últimos cinco años en relación con la población mundial de aproximadamente 6.900 millones de habitantes.
Los países en vías de desarrollo son quienes presentan un crecimiento más acelerado de penetración en internet. La UIT mencionó que de los 226 millones de nuevos usuarios para este año, 162 millones serán de los países en vías de desarrollo.

Además, Hamadoun Touré, secretario general de la UIT, declara que son en aquellos países dónde debe ser prioridad las conexiones de alta velocidad “La banda ancha es el próximo momento clave, la próxima tecnología verdaderamente transformadora. Puede generar empleos, impulsar el crecimiento y la productividad, y sostener la competitividad económica a largo plazo”.

A finales de 2010, el 71% de los habitantes de los países desarrollados tendrán acceso a internet, en relación con tan sólo el 21% de la población de los países en desarrollo.

Según la UIT,  el acceso a internet en lugares públicos, establecimientos educaciones o en el trabajo, es crucial para los países en desarrollo, donde sólo el 13, 5% de la población tiene internet en su hogar, frente al 65% en los países desarrollados.

———

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – GSD 2.0

———-

PPT General Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Video Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario