Mujeres v/s hombres ¿Quién cuida más su privacidad en la red?

hvm_portada

La masificación en el uso de redes sociales y plataformas digitales ha puesto de manifiesto el problema en el manejo de información y cuidado de privacidad. ¿Quienes son más precavidos en ese sentido? Revisa en este artículo quiénes son:

 SerDigital > @SerDigitalCL >24.04.2014

De acuerdo al informe ‘Privacy Management on social media sites las mujeres utilizan mejor las redes sociales a la hora de gestionar su privacidad. La investigación revela que los perfiles de Facebook, LinkedIn y MySpace del 67% de las féminas sólo los pueden ver sus amigos, mientras que únicamente el 48% de los hombres tienen esta configuración.

El 26% de los varones tienen su perfil público, visible por cualquier usuario, mientras que sólo el 14% de las mujeres mantienen la privacidad tan abierta. El hecho de dar un mayor acceso a la información personal o restringirlo puede ser un indicador de cómo se usan las redes sociales.

privacidadCONSEJOS

No es tan complicado como puedes pensar y tiene la ventaja de que es gratuito. Puedes instalar “https” (diferente al conocido http) que incluye elementos criptográficos que protegen la navegación.

Otro consejo es olvidarse de las “nubes” que almacenan información. Mientras menos archivos virtuales poseas, más seguridad.

Desactiva el uso de Javascript, ya que esta herramienta es usada para perpetrar muchos ataques cibernéticos.

No aceptes cookies. Con ellas es posible hacer un historial de tu actividad en sitios web. También puedes eliminarlas después de navegar.

Políticas de uso

Usa buenas contraseñas. Ojalá alfanuméricas y distintas para cada servicio que tengas en la red. Puedes probar la seguridad de tus claves en sitios especialmente diseñados para eso.

Lee atentamente todas las políticas y condiciones de uso de redes sociales, sitios y programas a los que accedes. Si bien la mayoría está escrita en lenguaje un poco técnico, es posible conocer a través de ellas el uso que harán de tus datos.

Encripta

Es una herramienta que protege la información que una persona le envía a otra, desde el momento en el que sale del dispositivo del emisor hasta que llega al del receptor. En el camino de un punto al otro es que los datos se pueden hackear/interceptar/robar/copiar.

Puedes encriptar desde tus chats y correos electrónicos con sistemas como Gnu Privacy Guard (GPG), Pretty Good Privacy(PGP) y Thunderbird  hasta tu Disco Duro.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Guía para cuidar tu huella digital

huella_portada

Tu identidad está a solo un click de distancia. Ya sea para trabajos o solo para obtener información, cualquiera puede acceder a tu huella y tener una imagen de tu ser digital en la red. Te dejamos con algunos consejos para saber cómo cuidar esa imagen.

SerDigital > @SerDigitalCL >23.04.2014

Internet no olvida. Cada click que haces o información que subes a la red deja una huella con la que se va creando tu identidad digital o ser digital. Esta huella puede  tener un negativo impacto si no sabes cómo cuidarla.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 muchos menores se han arrepentido de subir algunos contenidos a internet (19,1%), otros han sido etiquetados en fotografías que no han sido de su agrado (48,5%) y algunos han reconocido haber tenido problemas por subir cierta información (5,3%).

serdigitalEn el caso de los adultos, es bueno saber antes de subir información a la red que un 85% de los reclutadores y los profesionales de RR. HH. afirman que una reputación digital positiva influye en sus decisiones de contratación al menos en cierta medida. El 80% de las empresas rastrean en Facebook y LinkedIn el historial de sus candidatos.

Para evitarte esos problemas, te dejamos a continuación con un decálogo para cuidar tu imagen digital:

No hagas ni escribas nada en la vida digital que no harías en la vida real con tu nombre y apellido. Usa el sentido común para publicar información, evitando subir números de teléfono, rut, etc. Lo que rige para cuidarte en la “vida real” también sirve en internet.

Configurar las opciones de privacidad de nuestro perfil en las redes sociales. Controlar quién puede acceder a la información de nuestro perfil es clave si no queremos que, por ejemplo, en nuestro trabajo accedan a las fotos de nuestras vacaciones, etc.

Vigilar qué información nuestra circula por la Red. Practicar un poco de «egosurfing» o búsqueda de nuestro propio nombre en Internet nos permitirá controlar qué información hay en internet sobre nosotros. Algunas herramientas que pueden ayudar en este sentido son Google Alerts y Google «Me on the web».

No hay mejor manera de mejorar tu reputación online que creando contenidos, como blogs, podcasts, vídeos o álbumes de fotos sobre temas que te interesen. Asegúrate de emplear palabras clave como etiquetas, junto con títulos  descripciones interesantes. Y también obtendrás beneficios offline creando contenidos que, como todos reconocerán, requieren planificación, creatividad y compromiso.

En Ser Digital creemos firmemente que la buena o mala fama que tenga tu perfil en las redes depende casi en su totalidad de las competencias digitales que manejes. Mientras más familiarizado estés con las herramientas tecnológicas, su uso y alcances, menor es la posibilidad de tener problemas con información inadecuada que circule sobre ti en internet.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Selfies ¿poca autoestima?

selfies_portada

Si te gusta sacarte selfies, atento: Según un estudio, existiría  una conexión respecto a la mala percepción de la imagen corporal que cada usuario se crea de sí mismo. 

SerDigital > @SerDigitalCL >22.04.2014

selfieDe acuerdo con los expertos de las universidades de Strathclyde, Ohio e Iowa, la proliferación de las «selfies» –como se conoce a los autorretratos fotográficos- genera problemas de autoestima y de inseguridad al quedar la persona expuesta a cientos de usuarios en las redes sociales.

Si bien han descartado que el uso de redes sociales como Facebook esté ligado a otros trastornos relacionados con la alimentación, sí han estimado que hay una conexión respecto a la mala percepción de la imagen corporal que cada usuario se crea de sí mismo.

De esta forma, la moda de las «selfies» contribuye a generar ideas negativas sobre la imagen propia. Esto no sucede solo por la percepción de la apariencia, sino que también influyen el tipo de comentarios recibidos o los «Me Gusta».

«La atención a las características físicas de otros puede ser más peligroso en las redes sociales que en los medios tradicionales ya que los usuarios de medios de comunicación social son personas que conocemos», agregó Petya Eckler, investigadora de la Universidad de Strathclyde, a la cadena BBC.

Las «selfies» se han puesto de moda gracias a las cámaras frontales de los teléfonos celulares. Hace unos meses hubo un boom, luego de que la presentadora Ellen DeGeneres subiera en Twitter una foto con distintos actores de Hollywood durante la entrega de los Oscar.

FUENTE: INFOBAE

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Bloquea lo que no quieres ver en redes sociales

bloquea_portada

Quizás estés cansado de ver fotos de bebés en Facebook, o postales de vacaciones ajenas. O debas alejarte de las redes para no enterarte accidentalmente de qué pasó en el último capítulo de tu serie favorita.

SerDigital > @SerDigitalCL >21.04.2014

¿Harto de ver comentarios políticos en tus redes sociales? Todo esto tiene solución.

Varias herramientas ofrecen la posibilidad de esconder bajo una alfombra virtual esos temas que odias ver. E incluso reemplazarlas por otros que te gusten. Por ejemplo, ¿qué tal si cada vez que aparece una foto de un bebé en Facebook, es reemplazada por la imagen de un gato?

ratherRather

«Reemplaza aquello que odias en las redes sociales por otra cosa que prefieras ver, por ejemplo, gatos».

Esa es la propuesta de Rather, de los creadores de Unbaby.me. Esta aplicación que se descarga como una extensión para los navegadores Firefox, Safari y Chrome permite bloquear contenidos que nos molestan en Facebook y Twitter.

Puedes evitar conocer antes de tiempo una parte importante de la trama de una serie o de una película -lo que en inglés se conoce como «spoilers»- u ocultar temas de deportes si te aburren o, por el contrario, no quieres entarte del resultado de un partido antes de verlo en casa.

Otras categorías populares en esta extensión, o mejor dicho, impopulares en el gusto de los usuarios, son: bebés, Banksy (el artista anónimo británico), bodas, vacaciones, el rapero Kanye West y la cantante Miley Cyrus, cuyos escándalos, por lo visto, ya cansaron a muchos.

Entre las más bloqueadas figura también Nike+, la aplicación que nos muestra cuánto han corrido nuestros contactos más deportistas.

La herramienta recibió buenas críticas. «Gracias a Dios», dijo la revista Vice. «Arreglaron la internet», escribió The New York Times.

Silencer

Como su nombre lo indica, Silencer amordaza los «spoilers», personas, silenceretiquetas, palabras y frases en Twitter y Facebook que no quieres ver.

También es una extension para Chrome y ofrece funciones similares a Rather: ocultar temas, frases y medios de comunicación predeterminados.

Lo bueno es que oculta a personas sin que se den cuenta de que las estás dejando de seguir, cosa que en la etiqueta no escrita de las redes queda muy mal.

O acallar tuits sobre aquella conferencia, fiesta o evento al que no pudiste ir y por ende cuyos detalles no quieres conocer.

Incluso ofrece «paquetes» para acallar de manera intuitiva todo lo relacionado a un tema, por ejemplo la NFL o series como «Breaking bad», «Game of Thrones,» y «Mad Men».

twivoTwivo

La gente que está enganchada a alguna serie de televisión sabe lo difícil que es a veces mantener el suspenso hasta el final, sobre todo cuando nuestros contactos en las redes sociales se empeñan en develar lo que va a suceder.

Para evitar estos «spoilers» la adolescente estadounidense Jennie Lameren desarrolló una aplicación llamada Twivo, un software que bloquea los contenidos que aparecen en Twitter.

Twivo rastrea la red social en busca de palabras clave especificadas por el usuario -como el título de un programa o los nombres de los personajes o de los actores- y bloquea ese contenido.

«Me frustraba mucho encontrar todo el tiempo spoilers de mis series favoritas en Twitter, así que decidí crear esta aplicación para mí misma», le explica Lamere a BBC Mundo.

«Creo que la idea gustó porque la aplicación puede ser usada tanto por adolescentes como por adultos. A todo el mundo le molestan los spoilers en las redes sociales, así que tiene un gran mercado», señala la joven.

Spoiler Shieldshield

Esta app es accesible para productos Apple, Android y Kindle. «Google Chrome vendrá pronto», le dicen sus creadores a BBC Mundo, y cuentan que los temas más evitados por quienes bajan la aplicación son las series «Game of Thrones», «Downton Abbey», «Survivor», «The Walking Dead» y «House of Cards».

Similar a las anteriores, bloquea contenidos de deportes y series de televisión establecidos por el usuario.

«Hemos creado una manera de que puedas ver las transmisiones cuando tú quieras, y puedas mirar Facebook y Twitter en cualquier momento sin el peligro de ver accidentalmente unspoiler«.

«Tú decides lo que debes proteger. Ya no tienes que esconderte de las redes sociales a la espera de ver tus programas favoritos y eventos deportivos», dicen sus creadores.

FUENTE: BBC

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Semana Ser Digital

cortitos90_portada

Revisa un completo resumen de las notas publicadas en la semana recién pasada. Educación digital y redes sociales en Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL >18.04.2014

10 razones por las que SI deben entregarse dispositivos tecnológicos a los niños

Hace poco, El Huffington Post publicó un artículo titulado 10 razones por las que se debería prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos. Como educadora que aboga por un uso consciente y adecuado de la tecnología, podría hablar sobre este tema de manera indefinida. En cambio, voy a escribir aquí como madre. Estas son las 10 razones por las que voy a seguir dando a mis hijas dispositivos electrónicos y otras formas de tecnología.

El malhumor se viraliza

Despiertas y ves que llueve. Te da cierta angustia y lo escribes en Facebook. Piénsalo mejor. Tus amigos, incluso los que estén gozando de los rayos del sol muy lejos de donde tú estás, pueden sentir el efecto negativo.

La verdad de las redes sociales y la verdad de la TV ¿cada día más amiguis?

Cada vez es más frecuente entrar a twitter o Facebook y encontrar a ciertas horas muchos comentarios sobre programas de televisión. Pareciera que los usuarios ven programas, series o noticieros con su computador, Tablet o Smartphone al lado listos para disparar comentarios sobre lo que están viendo en pantalla.

La red social que buscaba desestabilizar el gobierno cubano

Washington financió en secreto la creación de una red social en Cuba destinada a provocar un cambio político en la isla, según revela la agencia Associated Press

Los 4.300 millones de humanos sin internet

Los números no se ponen de acuerdo. Medir a la población y al número de usuarios de internet en el globo terráqueo no es tarea sencilla debido a las múltiples fuentes y la contradicción en los números.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Los 4.300 millones de humanos sin internet

Los números no se ponen de acuerdo. Medir a la población y al número de usuarios de internet en el globo terráqueo no es tarea sencilla debido a las múltiples fuentes y la contradicción en los números.

SerDigital > @SerDigitalCL >18.04.2014

Pero aún siendo conservador los números no mienten. Si asumimos que en el 2013 el mundo contaba con 7.200 millones de habitantes (según la ONU) y con 2.900 millones de usuarios de internet (según la Unión Internacional de Telecomunicaciones), la realidad se hará presente.

mundoSólo 39% de la población mundial tiene acceso a internet y el resto se está quedando fuera de la revolución de la información haciendo crecer la brecha digital, esa que dará más oportunidades a quienes tengan acceso a la red y cerrará las puertas a los analfabetas digitales.

En América Latina el panorama no es muy diferente. Se estima que un 41% de la población usa internet lo que deja a casi 350 millones de habitantes sin acceso a la red.

Pero, ¿quién es responsable de llevar la red a los habitantes? Si internet fuera un derecho universal como el agua o la electricidad, serían los gobiernos los encargados de llevarlos a todos los rincones de su territorio. La comercialización sería otra historia.

Sin embargo, como no es un derecho en todos lados, entonces no es la máxima prioridad en la agendas de las autoridades.

La otra opción, entonces, son las empresas privadas ya sea a través de telefonía fija, fibra óptica o red celular. El problema es que los lugares sin acceso a internet tienden a ser remotos y de escasos recursos económicos. Las empresas, siendo privadas, buscan un beneficio económico y en esas áreas la ganancia es una palabra que no se conoce.

Entonces, ¿quién podrá defendernos?

Por omisión o desinterés, gobiernos y empresas de telecomunicaciones le están abriendo la brecha a empresas de datos. Gigantes de internet como Facebook y Google están iniciando una carrera por llevar conexiones a donde la palabra internet no existe en el diccionario.

Facebook está trabajando con empresas de redes para usar viejas antenas de radio a fin de adaptarlas para que reciban datos. A cambio de su inversión espera que el acceso a la red social más grande del mundo esté incluido en los paquetes básicos de conexión del usuario o en las tarjetas de prepago.

Google acaba de anunciar que estudia utilizar dones que vuelen sobre áreas sin conexión a fin de que internet llegue a ellas. Facebook está invirtiendo también en dichos aparatos.

Más allá de las declaraciones de ambas compañías, el altruismo no es su única motivación. Tanto Google como Facebook son empresas que venden datos. Saben cuáles son tus intereses, tus hábitos de navegación, que información consumes, cuántos años tienes y de qué país procedes.

Juntos alcanzan casi a todos los usuarios de internet, pero no tienen acceso a los preciosos datos de 4.300 millones de seres humanos en este planeta.

Ahora quieren seguir el mismo modelo que han implementado en la web: ofrecerte internet a cambio de tener acceso a tu información.

No cabe duda que ambas empresas saben que hay un gigantesco hueco en el mercado y, si los gobiernos no lo llenan, ellos están dispuestos a hacerlo e incrementar sus ganancias en el camino.

FUENTE: BBC

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

La red social que buscaba desestabilizar el gobierno cubano

zunzuneo_portada

Washington financió en secreto la creación de una red social en Cuba destinada a provocar un cambio político en la isla, según revela la agencia Associated Press

SerDigital > @SerDigitalCL >17.04.2014

La red se llamó ZunZuneo: nombre derivado del zumbido de una especie cubana de colibrí llamada zunzún. De acuerdo a una investigación publicada este jueves por la agencia de noticias Associated Press, esta red social de mensajería de texto creada en 2009 – que llegó a contar a 40.000 usuarios en toda Cuba – fue secretamente concebida y financiada por el Gobierno de Estados Unidos con la finalidad de provocar un cambio en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que inspiraran a una “primavera cubana”. El proyecto fue gestionado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) a través de compañías fachada con cuentas bancarias en Islas Caimán y de servidores informáticos ubicados en tres países. Washington niega que se tratara de una operación encubierta.

zunzu“El plan era desarrollar un ‘Twitter cubano’ elemental, que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la internet que mantiene el gobierno de Cuba”, señala el reportaje de AP. En él citan documentos y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, recopiladas por los periodistas Desmond Butler, Jack Gillum y Alberto Arce. En principio, la red sería utilizada para circular “contenido no controversial”, como noticias deportivas o del mundo del espectáculo. Una vez que lograra reunir a una audiencia de cientos de miles de suscriptores – dice el reportaje – “enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente. El objetivo era que pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el Estado y la sociedad’”.

En su mejor momento, la red ZunZuneo reunió 40.000 suscriptores que intercambiaban noticias y opiniones. No estaban al tanto de que la plataforma había sido creada por el Gobierno de Estados Unidos y permitía recabar información privada de los usuarios con fines políticos. “El proyecto recopiló información demográfica de cubanos sin su consentimiento y los puso en riesgo potencial frente al régimen cubano y su censura de Internet”, señala el reportaje de AP. De acuerdo a esta investigación, las operaciones de ZunZuneo comenzaron en 2009, después de que la agencia USAID y una de sus contratistas –la empresa Creative Associates—tuvieron acceso a una base de datos con medio millón de teléfonos cubanos, a través de una fuente vinculada a la telefónica estatal Cubacel.

Associated Press asegura que la USAID hizo todo lo posible para ocultar la participación del Gobierno en este proyecto, que costó “millones de dólares”. Pero el Gobierno de Estados Unidos niega que se tratara de una operación secreta. “Sugerir que estos son programas encubiertos es simplemente incorrecto. El Congreso financia programas para la democracia en Cuba, para ayudar a los cubanos a tener acceso a más información y fortalecer la sociedad civil”, ha respondido el Departamento de Estado este jueves a través de un comunicado.

Un portavoz de la USAID citado en el reportaje – Matt Herrick – declaró también que la agencia “está orgullosa de sus programas en Cuba” y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos. “La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia. Trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, para darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior”, dijo Herrick.

Sin embargo, la información a la que tuvo acceso AP indica que el proyecto ZunZuneo generó tensiones en el Congreso desde que fue puesto en marcha, en diciembre de 2009. El arranque del plan coincidió con el arresto en La Habana del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en otra misión secreta “para ampliar el acceso a Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos”. Era otro programa secreto de la USAID, revelado por AP en febrero de 2012.

La red desapareció a mediados de 2012, tras algunos intentos por parte del Gobierno cubano de bloquear el servicio. Desde junio de ese año, los usuarios comenzaron a quejarse de que habían dejado de recibir mensajes a través de sus teléfonos móviles. Hasta este jueves por la mañana, de ZunZuneo solo quedaba una página de Facebook con 200 seguidores, actualizada por última vez el 8 de mayo de 2012. Unas horas después, el número de seguidores aumentó y la página comenzó a llenarse de mensajes acerca de los planes velados de Estados Unidos tras el “twitter cubano”.

FUENTE: EL PAIS

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

La verdad de las redes sociales y la verdad de la TV ¿cada día más amiguis?

twittertv_portada

Cada vez es más frecuente entrar a twitter o Facebook y encontrar a ciertas horas muchos comentarios sobre programas de televisión. Pareciera que los usuarios ven programas, series o noticieros con su computador, Tablet o Smartphone al lado listos para disparar comentarios sobre lo que están viendo en pantalla.

 SerDigital > @SerDigitalCL >16.04.2014

Las redes sociales se han convertido en una suerte de extensión de la televisión. O el lugar donde se “comenta” lo que aparece al aire. Una nueva generación de televidentes está presenciando la «televisión social», una mezcla de la TV habitual con las redes sociales.

Según estudios, en España en 2013, 4.5 millones de usuarios tuitearon sobre contenido televisivo y el 32% de todos los comentarios en Twitter en horario de prime-time son sobre programas de televisión (Tuitele, 2013).

redtv¿Por qué las audiencias sociales han elegido Twitter como la plataforma donde encontrarse? La esencia de Twitter juega a favor de esta red social ya que por naturaleza, la plataforma de los 140 caracteres es pública, conversacional y ocurre todo en directo.

De acuerdo a un estudio de Nielsen, Twitter es una de las tres variables significativas que influye en los niveles de audiencias televisivas. El estudio establece una correlación entre el incremento de tuits y el aumento de la audiencia para el programa sobre el que se está tuiteando para usuarios de diferentes edades.

Otra investigación de la agencia de publicidad, Digital Clarity, encontró que el 80% de los menores de 25 años utilizan una segunda pantalla para comunicarse mientras ven televisión y un 72% utiliza Twitter, Facebook o alguna aplicación móvil para realizar comentarios durante los shows.

En la actualidad, la fusión es como mirar la televisión con un ojo en Twitter y otro en Facebook, pero eso está comenzando a cambiar gracias a que los ejecutivos están experimentando -seriamente- con el asunto.

En Nueva Zelanda, TVNZ acaba de lanzar un nuevo canal de televisión para jóvenes en el que Facebook forma parte de la transmisión para crear un ambiente interactivo en un show de música. La columna vertebral de la programación es «U live», un programa que incluye chats y comentarios -administrados por una aplicación de Facebook- e incluso fotos de perfil, comentarios y encuestas.

De acuerdo al estudio realizado por Nielsen, más del 85% de los usuarios de celulares y computadoras accede a internet mientras ve televisión. Sin embargo, sólo el 24% lo hace para buscar a contenidos relacionados con el programa de televisión. Muchos entran a la red para comunicarse con su familia y amigos (56%), visitar redes sociales (40%) y navegar en sitios varios (37%).

Robin Sloan, miembro del equipo de enlace con los medios de Twitter, piensa que definitivamente existe un apetito entre los usuarios de Twitter por una mayor integración entre las dos plataformas.

El tema aún se encuentra en pañales. Falta ver cómo se integran de manera más educativa estas dos pantallas. Y tú ¿usas redes sociales mientras ves TV?

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

El malhumor se viraliza

malhumor_portada

Despiertas y ves que llueve. Te da cierta angustia y lo escribes en Facebook. Piénsalo mejor. Tus amigos, incluso los que estén gozando de los rayos del sol muy lejos de donde tú estás, pueden sentir el efecto negativo.

SerDigital > @SerDigitalCL >15.04.2014

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, la Universidad de Yale y Facebook indica que los estados de ánimo pueden expandirse de forma viral a través de redes sociales como Facebook.

Los investigadores tomaron datos de millones de usuarios de Facebook y examinaron el impacto de los días de lluvia. Vieron que por cada persona directamente afectada por la lluvia, uno o dos personas más también sentían el impacto.

El estudio fue publicado en la revista científica en línea Plos One.

fb«Lo que las personas sienten y dicen en un lugar puede extenderse a muchas partes del mundo ese mismo día», escribieron los autores del informe. Los datos sugieren que «las redes sociales pueden aumentar la intensidad de la sincronía emocional global».

Lo positivo, más rápido

La ciencia ha sabido por mucho tiempo que las emociones se pueden transmitir a través de las personas gracias a la interacción cara a cara, pero el nuevo desafío es ver si el efecto se repite en las redes sociales.

Los investigadores – algunos de los cuales eran empleados de Facebook en el momento de la investigación – analizaron el contenido emocional de miles de millones de actualizaciones publicadas a Facebook entre enero de 2009 y marzo de 2012.

Para probar si las emociones se contagiaban, observaron cómo cambiaban las actualizaciones cuando llovía. Así encontraron que los mensajes de Facebook negativos aumentaban un 1,16% y los mensajes positivos disminuían un 1,19% cuando el clima era sombrío.

Entonces, observaron los mensajes de las personas que eran amigas de los afectados por la lluvia, pero que vivían en ciudades en las que el tiempo no era necesariamente tan malo.

¿El resultado? Cada mensaje triste generaba 1,29 mensajes más negativos de lo normal entre los amigos de las personas.

Sorprendentemente, los estatus felices tuvieron un impacto aún más fuerte: si un usuario publicaba una declaración optimista, se generaba un extra de 1,75 mensajes positivos.

«Estos resultados implican que las propias emociones pueden ondular a través de redes sociales y generar una sincronía a gran escala, que da lugar a grupos de personas felices e infelices», escribieron los autores del informe.

«Las nuevas tecnologías en internet pueden aumentar esta sincronía al darles a las personas más vías para expresarse a una gama más amplia de contactos», dijeron.

Y ampliaron el alcance de este fenómeno, en apariencia inofensivo: «Como resultado, podemos ver mayores alzas de emoción global y esto podrían generar un aumento de la volatilidad en todo, desde los sistemas políticos a los mercados financieros».

FUENTE: BBC 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

10 razones por las que SI deben entregarse dispositivos tecnológicos a los niños

ninostech_portada

Hace poco, El Huffington Post publicó un artículo titulado 10 razones por las que se debería prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos. Como educadora que aboga por un uso consciente y adecuado de la tecnología, podría hablar sobre este tema de manera indefinida. En cambio, voy a escribir aquí como madre. Estas son las 10 razones por las que voy a seguir dando a mis hijas dispositivos electrónicos y otras formas de tecnología.

SerDigital > @SerDigitalCL >14.04.2014

1. Porque las prohibiciones no funcionan NUNCA

¿Te acuerdas de cuando tus padres no te dejaban ver películas para mayores de 18 años y entonces ibas a casa de tus amigos a verlas? Creo que prefiero que mis hijos utilicen dispositivos móviles cuando yo esté delante. Así puedo implicarme, resolver sus dudas y limitar el contenido si hay algo que me preocupa.

niño tec2. Resuelven problemas

Cuando mis hijas se enfadan porque no son capaces de hacer algo, no se limitan a dejarlo por imposible. A la mayor le gusta dibujar. Muchas veces dibujamos juntas, con la ayuda de libros y otras herramientas. Un día nos estaba costando mucho pintar un gato. Sin preguntar a nadie, cogió su iPad, entró en YouTube, buscó tutoriales sobre cómo dibujar gatos y aprendió ella misma con la ayuda de esas guías. Solo tiene 7 años, y ya dibuja gatos preciosos.

3. Conocimientos tecnológicos

Seamos sinceros. Sabemos lo que ocurre cuando la gente no tiene acceso a la tecnología hasta edades avanzadas (lo que se suele llamar brecha digital). Estados Unidos ya se está quedando atrás en cuanto a habilidades tecnológicas, lo que supone menos competencia y accesibilidad.

4. Expectativas académicas

Como parte de mi trabajo, paso mucho tiempo en colegios. Si de verdad piensas que se deberían prohibir los dispositivos portátiles para menores de 12 años, espero que hayas visto lo que ocurre últimamente dentro de las aulas. Las clases del siglo XXI involucran a los alumnos por medio del aprendizaje interactivo y de la tecnología. Una vez fui testigo de una clase de niños de 9 años en la que elaboraban pósters de animales, una tarea con la que muchos estamos familiarizados. Lo curioso es que esos pósters tenían códigos QR que enviaban a un Glog (una especie de blog gráfico) que los niños habían creado sobre cada animal. La mayoría, gracias a dispositivos portátiles.

5. El interés

Hay niños que se motivan con la tecnología. Son los futuros codificadores, diseñadores e ingenieros. Quiero que mis hijas vean todo lo que la tecnología puede ofrecerles. Para San Valentín, conseguí que sus tarjetas de felicitación brillaran, pues quiero que sus mentes también brillen con sus conocimientos. De este modo, están aprendiendo a codificar conScratch y practican español con sus propias herramientas. Esto no ha hecho nada más que empezar.

6. Porque me preocupo por su cerebrotec 2

Hay un vínculo positivo entre los videojuegos y el desarrollo cerebral del que nadie habla. Es verdad que solo se trata de una parte del cerebro y que hay otras muchas regiones que necesitan desarrollarse, pero el pensamiento creativo y la resolución de problemas en el mundo virtual es algo que creo que será beneficioso para el futuro de los niños.

7. Chicas

Estoy criando a dos fierecillas. Dos niñas que, a día de hoy, tienen pocas probabilidades de sacarse la carrera de informática. Quiero que mis hijas sepan que pueden dedicarse a lo que quieran, incluso en el ámbito de la tecnología. Solo el 12% de los licenciados en informática son chicas.

8. Una vida equilibrada

Tengo 32 años y todavía estoy buscando la manera de equilibrar mi vida tecnológica. ¿Cuándo tengo que apagar el móvil? ¿Cuándo debería parar de leer e-mails? No quiero ser el único modelo para mis hijas; también quiero que sean ellas las que experimenten por sí mismas. Asimismo, apagamos el iPad cuando nos vamos a ver un partido de baloncesto, o cuando vamos de escalada, o cuando hacemos gimnasia. Ellas no se enfadan ni se ponen a berrear; entienden perfectamente que es parte de su jornada.

9. Alfabetización

Soy bibliotecaria. Sé de lo que hablo. He visto que los niños aprenden a leer con libros, con ebooks, con aplicaciones electrónicas, con juegos educativos y con cajas de cereales. Quiero que mis hijas presten atención cuando se expongan a cualquier tipo de texto, aunque aparezca en una pantalla. Los dispositivos portátiles pueden contribuir al aprendizaje, especialmente cuando los padres se implican en la interacción con la máquina.

10. Es una realidad

Estamos en 2014. Los iPhones aparecieron hace siete años. Ahora la mitad de los estadounidenses posee smartphones. Probablemente, deberíamos aceptar que es algo que está presente y beneficiarnos de ello, en lugar de intentar combatir una realidad.

Preocúpate por lo que les interesa a tus hijos. Aprende con ellos. Deja de leer artículos sobre tecnología y empieza a explorarla por ti mismo. No dejes que tus propios miedos por algo desconocido limiten las oportunidades para tus hijos.

FUENTE: HUFFINGTON POST

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!