La red social que buscaba desestabilizar el gobierno cubano

zunzuneo_portada

Washington financió en secreto la creación de una red social en Cuba destinada a provocar un cambio político en la isla, según revela la agencia Associated Press

SerDigital > @SerDigitalCL >17.04.2014

La red se llamó ZunZuneo: nombre derivado del zumbido de una especie cubana de colibrí llamada zunzún. De acuerdo a una investigación publicada este jueves por la agencia de noticias Associated Press, esta red social de mensajería de texto creada en 2009 – que llegó a contar a 40.000 usuarios en toda Cuba – fue secretamente concebida y financiada por el Gobierno de Estados Unidos con la finalidad de provocar un cambio en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que inspiraran a una “primavera cubana”. El proyecto fue gestionado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) a través de compañías fachada con cuentas bancarias en Islas Caimán y de servidores informáticos ubicados en tres países. Washington niega que se tratara de una operación encubierta.

zunzu“El plan era desarrollar un ‘Twitter cubano’ elemental, que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la internet que mantiene el gobierno de Cuba”, señala el reportaje de AP. En él citan documentos y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, recopiladas por los periodistas Desmond Butler, Jack Gillum y Alberto Arce. En principio, la red sería utilizada para circular “contenido no controversial”, como noticias deportivas o del mundo del espectáculo. Una vez que lograra reunir a una audiencia de cientos de miles de suscriptores – dice el reportaje – “enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente. El objetivo era que pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el Estado y la sociedad’”.

En su mejor momento, la red ZunZuneo reunió 40.000 suscriptores que intercambiaban noticias y opiniones. No estaban al tanto de que la plataforma había sido creada por el Gobierno de Estados Unidos y permitía recabar información privada de los usuarios con fines políticos. “El proyecto recopiló información demográfica de cubanos sin su consentimiento y los puso en riesgo potencial frente al régimen cubano y su censura de Internet”, señala el reportaje de AP. De acuerdo a esta investigación, las operaciones de ZunZuneo comenzaron en 2009, después de que la agencia USAID y una de sus contratistas –la empresa Creative Associates—tuvieron acceso a una base de datos con medio millón de teléfonos cubanos, a través de una fuente vinculada a la telefónica estatal Cubacel.

Associated Press asegura que la USAID hizo todo lo posible para ocultar la participación del Gobierno en este proyecto, que costó “millones de dólares”. Pero el Gobierno de Estados Unidos niega que se tratara de una operación secreta. “Sugerir que estos son programas encubiertos es simplemente incorrecto. El Congreso financia programas para la democracia en Cuba, para ayudar a los cubanos a tener acceso a más información y fortalecer la sociedad civil”, ha respondido el Departamento de Estado este jueves a través de un comunicado.

Un portavoz de la USAID citado en el reportaje – Matt Herrick – declaró también que la agencia “está orgullosa de sus programas en Cuba” y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos. “La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia. Trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, para darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior”, dijo Herrick.

Sin embargo, la información a la que tuvo acceso AP indica que el proyecto ZunZuneo generó tensiones en el Congreso desde que fue puesto en marcha, en diciembre de 2009. El arranque del plan coincidió con el arresto en La Habana del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en otra misión secreta “para ampliar el acceso a Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos”. Era otro programa secreto de la USAID, revelado por AP en febrero de 2012.

La red desapareció a mediados de 2012, tras algunos intentos por parte del Gobierno cubano de bloquear el servicio. Desde junio de ese año, los usuarios comenzaron a quejarse de que habían dejado de recibir mensajes a través de sus teléfonos móviles. Hasta este jueves por la mañana, de ZunZuneo solo quedaba una página de Facebook con 200 seguidores, actualizada por última vez el 8 de mayo de 2012. Unas horas después, el número de seguidores aumentó y la página comenzó a llenarse de mensajes acerca de los planes velados de Estados Unidos tras el “twitter cubano”.

FUENTE: EL PAIS

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Grandes compañías de internet quieren menos espionaje de Estados Unidos

grandescompanias_portada

Gigantes de internet, como Google, Microsoft y Apple, pidieron al gobierno de Estados Unidos modificar sus prácticas de espionaje. Conoce la iniciativa acá.

SerDigital > @SerDigitalCL > 17.12.13 

Luego de toda la controversia generada por la revelación del ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad, Edward Snowden, sobre el espionaje de Estados Unidos a distintos usuarios, mandatarios y empresas de todo el mundo, las principales compañías de internet pretenden intervenir para recuperar la confianza de los usuarios.

espionajeAOL, Apple, Facebook, Google, Linkedin, Microsoft, Twitter y Yahoo firmaron una petición para que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama junto con el Congreso reformen sus métodos de vigilancia.

«La balanza en muchos países ha llegado demasiado lejos en favor del Estado y se ha separado de los derechos de las personas, derechos que están consagrados en nuestra Constitución. Esto debilita las libertades que todos amamos» señalan en el documento.

La llamada Reforma de la Vigilancia del Gobierno, como se denominó a esta iniciativa (Reform Government Surveillance) tiene entre sus objetivos protestar de manera formal contra los mecanismos de espionaje que lleva a cabo la NSA y tiene 5 puntos centrales: limitar la autoridad del gobierno para recolectar información de los usuarios; la supervisión y rendición de cuentas; la transparencia sobre las demandas del gobierno; el respeto al libre flujo de la información y evitar conflictos entre gobiernos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Brasil reacciona con servicio de correo propio ante espionaje

correobrasil_portada

 Motivados por el espionaje que sufrió su mandataria, Brasil anunció que crearía un correo gratuito y seguro para todos sus ciudadanos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 27.09.13

El escándalo por el espionaje de Estados Unidos a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff hace rato que alcanzó ribetes diplomáticos que lejos de ir aquietándose con el tiempo, han generado una serie de medidas en el país Latinoamericano.

dilmaJunto con aplazar una visita de la mandataria carioca programada a Estados Unidos para el mes de octubre,  se anunció que Brasil creará su propio servicio de correo gratuito para los habitantes de ese país, luego de filtrarse que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) espió a ciudadanos brasileños, incluyendo a la propia mandataria.

«El correo electrónico será gratuito y el proyecto será costeado por el Gobierno», informó el presidente del Servicio Federal de Procesamiento de Datos,  Serpro, Marcos Mazoni, quien se reunió con el ministro de Comunicaciones para analizar el tema.

Según la denuncia de TV Globo, junto con el espionaje a la presidenta, ciudadanos y la compañía Petrobras, Estados Unidos a través de sus servicios de inteligencia habrían incluido a Brasil en una red de 16 países bases de espionaje, donde se intervinieron correos electrónicos y llamadas telefónicas.

Hasta ahora, Dilma Rousseff ha sido la mandataria más crítica con el gobierno norteamericano por el tema del espionaje. Durante la Asamblea General de la ONU, la presidenta de Brasil fue muy dura al referirse a este caso, señalando que con ello se quebró el derecho internacional.

Se espera que el servicio de correo gratuito este operativo para fines de este año.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Qué es lo que vigiló PRISM

prism_portada (1)

En cuanto se hizo público el espionaje del gobierno de los Estados Unidos en internet a través del programa PRISM, de inmediato surgió la interrogante sobre qué contenidos o cuáles usuarios fueron monitoreados.

SerDigital > @SerDigitalCL > 24.06.13

Recordemos que PRISM otorgaba a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) «acceso directo» a los servidores de las principales compañías de internet, tales como Facebook, Google, Yahoo, Apple y Microsoft.

empresasUna vez destapado el caso,  las mismas empresas aludidas entregaron más información con la correspondiente «autorización» del gobierno norteamericano. Así se supo que un total de 17 mil datos de usuarios de Microsoft y Facebook fueron  vigilados durante el segundo semestre del año pasado.

El gobierno encabezado por el Presidente Barack Obama cedió a entregar más datos luego de la gran presión de los usuarios alrededor del mundo. Sin embargo, sólo permitió a las compañías publicar los números «colectivamente», es decir, agrupados con todas las solicitudes hechas tanto por gobiernos estatales y locales, como solicitudes vinculadas a casos criminales.

Es así como se informó que Facebook recibió entre 9 y 10 mil solicitudes desde el gobierno  sobre datos de usuarios bajo el argumento de «seguridad nacional» hasta delitos menores.

En tanto, Microsoft recibió de 6 a 7 mil solicitudes de datos que abarcarían entre 31 a 32 mil usuarios y cuentas.

Con información tan general y dispersa es difícil saber a qué usuarios se afectó directamente con este manejo de datos y sobre qué delitos específicos de investigo violentando de paso la privacidad de muchas personas.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/eWPFR

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!