Teletrabajo y Diferenciación de las Empresas en la era digital

¿Cuánto de nuestro trabajo puede ser móvil, a distancia y seguir siendo un aporte a la productividad y al bienestar personal?

Teletrabajo como una forma de diferenciación. En este sentido las empresas deberán ser atractivas para los actuales y  nuevos trabajadores; diferenciarse de su competencia en precio y calidad de servicio, no son los únicos desafíos  sino ahora deberá asumir el desafío de aprovechar las potencialidades de las nuevas tecnologías.

Según el programa Star de la Comisión Europea el Teletrabajo es cuando se refiere a «cualquier actividad realizada a distancia mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y que genera un valor económico añadido».

Cualquier organización puede usar el teletrabajo, si un trabajo requiere más tiempo en la computadora o el teléfono que en las reuniones cara a cara. «Según una encuesta de la revista Fortune de las 100 mejores compañías de EE.UU., 79 permiten a los empleados que teletrabajen al menos el 20% de su tiempo.

El teletrabajo no es trabajo en la casa. Ahora se debe entender como el trabajo móvil, hiperconectado y habitualmente en red. Hoy se transforma en una muy buena alternativa para potenciar la flexibilidad laboral, disminución de costos, aportes en la productividad y cuidado del medio ambiente debido a la reducción de movilización.

Paradójicamente la distancia es su mayor desventaja, ya que los empleados están desconectados de la cultura, rara vez participan en la información de resolución de problemas, y no se desarrollan relaciones interpersonales importantes.

A nivel mundial la experiencia puede viajar digital, ser compartida, etiquetada y clasificada según intereses de los usuarios en red.

@macarenaperez

¿Son buenos o malos los juegos en internet?

Para la publicidad, fidelización de los usuarios con las marcas que auspician y para lograr una mayor cantidad de visitas en un sitio de internet, la verdad es que no son buenos ¡sino excelentes! La empresa Nielsen ha realizado un estudio en el que demuestra que el 87% de los jugadores recordaban aquellas marcas con las que habían interactuado a través de un videojuego. Lo cual además de alegrar a los anunciantes, sin duda debe hacer feliz a los desarrolladores de esto; Y   es que otro estudio publicado por Comunicar señalaba que para el 2009, la inversión de publicidad en videojuegos alcanzaría los 562 millones de dólares.

Pero otra cara de la moneda es lo que ganan los usuarios, y es que existen muchos anuncios y noticias que afirman: “Los juegos online estimulan la inteligencia”, sin embargo un estudio liderado por Adrian Owen, director adjunto de la unidad de Ciencias Cognitivas y Cerebrales en el Consejo Británico de Investigación Médica y financiado por la BBC,  dice lo contrario. En el estudio realizado se reclutaron más de 8.600 personas de 18 a 60 años para participar en juegos en línea destinados a mejorar la memoria, el razonamiento y otras habilidades, durante por lo menos 10 minutos diarios tres veces por semana.  Y la conclusión a la que llegan los investigadores es «Si practicas estos juegos porque son divertidos, está muy bien», «Pero si esperas que mejoren tu coeficiente intelectual, nuestros datos sugieren que no es así». Los videojuegos que se ofrecen en Internet para mejorar las capacidades mentales no las aumentan en realidad, según sugiere el informe.

¿Y tú que opinas? ¿Son buenos o malos los juegos en internet?

Ps. Macarena Pérez – @macarenaperez

Inteligencia Colectiva y Web 2.0

Según Pierre Levy (2007), la inteligencia colectiva es una forma de inteligencia universalmente distribuida, constantemente realzada, coordinada en tiempo real, y resultando en la movilización efectiva de habilidades.  Y como menciona, De Vicente (2005) en su artículo Inteligencia colectiva en la Web 2.0 “De todas las encarnaciones de Internet, el modelo de la Web 2.0 es el que más se acerca a implementar de manera efectiva la visión de Internet como un sistema nervioso compartido, como una inteligencia global distribuida, donde una estructura de significado emerge de los procesos colaborativos desarrollados por todos sus usuarios.”

Es como pensar en Wikipedia. Muchos no la consideran (aún) una fuente válidad de información, pero el mecanismo sobre el cual se contruye y sigue construyendo es el de la colaboración, compartir, mejorar. Entre miles de personas se generan artículos en conjunto: algunos escriben sobre un tema, otros editan, otros agregan nueva información, etc. Hay un esfuerzo por trabajar colectivamente en la generación y almacenamiento de conocimiento.  Si bien nos falta llegar a una web 3.0, donde existan sistemas de validación de lo que existe en la web, de llegar a lo que es «verdadero» en la misma, vamos por un buen camino.

Le dejo este video de Hiroshi Tasaka, La paradoja de la sociedad del conocimiento, para que le den una vuelta.

Macarena Pérez – @macarenaperez

Los Procesos de Aprendizaje en Nativos Digitales v/s Inmigrantes Digitales

Ya se ha mencionado que existe una brecha entre las nuevas generaciones de trabajadores y las generaciones existentes;  y es que en las organizaciones se pueden diferenciar las características de estas generaciones según su aproximación a internet y a las nuevas tecnologías de información y comunicación. En ese sentido, la Generación Y esta compuesta por personas que se consideran nativos digitales y por su parte la generación baby boomers está compuesta por personas que se consideran inmigrantes digitales.

Pensando en esto, podemos encontrar diferencias en los modos de aprender que tienen cada uno, tenemos una tabla que presenta las principales características de nativos e inmigrantes digitales, de acuerdo a Jukes y Dosaj (2006):

NATIVOS DIGITALES
INMIGRANTES DIGITALES
  • Prefieren recibir información ágil de múltiples fuentes multimedia
  • Prefieren un suministro lento y controlado de información por parte de un número limitado de fuentes
  • Prefieren procesos en paralelo y la multitarea
  • Prefieren un único proceso y realizar una sola tarea cada vez
  • Prefieren procesar imágenes, sonidos y videos antes que textos
  • Prefieren procesar textos antes que imágenes, sonidos o videos
  • Prefieren el acceso aleatorio a la información mediante hiperenlaces
  • Prefieren acceder a la información de manera lineal, lógica y secuencial
  • Prefieren interactuar en red y de manera simultánea con muchas otras personas
  • Prefieren que los estudiantes trabajen de manera individual
  • Prefieren aprender “just in time”
  • Prefieren enseñar “just in case” (el examen)
  • Prefieren satisfacciones y recompensas inmediatas
  • Prefieren satisfacciones y recompensas diferidas
  • Prefieren aprender aquello que es inmediatamente relevante, aplicable y divertido
  • Prefieren seguir el plan de estudios y las pruebas estándares

¿En cuál grupo te identificarías tú? ¿Será una mezcla de ambos? ¿O hablar de nativos e inmigrantes digitales no tiene sentido para tí?

Ps. Macarena Pérez – @macarenaperez

Empresa 2.0

Canal Empresa 2.0 tiene como objetivo investigar, difundir y potenciar herramientas y competencias digitales en las organizaciones y ciudadanía, respecto las nuevas tecnologías digitales y de comunicación 2.0 que han irrumpido en nuestro cotidiano. (algunos datos relevantes en informe WIP Chile 2008 y BIT Chile 2007).

Este canal pretender ser un puente entre la empresa, las investigaciones, sociedad civil y la educación, a través de la difusión y análisis de casos,  que permitan conocer las oportunidades y desafíos que tienen las nuevas tecnologías digitales y de comunicación 2.0  en ámbitos tales como la gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional, marketing, comunicación y branding,  intrapreneurs, empleabilidad, competencias digitales y mediáticas, capital humano, calidad de vida, innovación, entre otros.

Sin duda, web ha pasado de ser una fuente de información (web 1.0) a ser un espacio de interacción social (web 2.0).  Los usuarios que hoy configuran  la llamada generación Y o Generación Ser Digital y 2.0, son quienes ingresarán cada vez más a las organizaciones, aquellos que en su vida laboral interactuarán con la generación X y con los “Baby Boomers”, los que vienen preparados con competencias digitales superiores a sus antecesores, que se centran cada vez más en sus emociones, que valoran los espacios de trabajo colaborativos y más horizontales (menos jerárquicos),  y que sumando otras características, podríamos afirmar que plantean nuevos desafíos, problemáticas y oportunidades, necesarias de estudiar, analizar y abordar.

Empresa 2.0 los invita a conversar, analizar, compartir, colaborar y difundir  casos que permitan graficar y comprender el impacto  de las nuevas tecnologías digitales y de comunicación 2.0  en los temas empresarial del siglo XXI.

Ps. Macarena Pérez Monsalve – @macarenaperez

empresa2.0@serdigital.cl