Semana Ser Digital

cortitos85_portadaRevisa un completo resumen con todas las notas publicadas en nuestro sitio durante la semana en Semana Ser Digital. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 15.03.14

futurointernet_visor

Podrás adivinar tu futuro gracias a internet

Cada vez está más cerca la posibilidad de adivinar futuros acontecimientos a través de programas especiales que analizan la información en la red.

Parejas en crisis por culpa del celular

Según un estudio que ha realizado el Pew Research Center, casi el 10% de las parejas discute porque uno de los miembros de la relación pasa demasiado tiempo utilizando el móvil.

Algunas explicaciones para el sexting

Expertos tratan de dar con las razones que llevan a adolescentes a fotografiarse en forma provocativa. La propia presión por aceptación de los pares parece ser fundamental.

Errores más frecuentes de los chilenos en internet face-abierto

De acuerdo a datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 de Consultora Divergente y proyecto Ser Digital, existen 5 errores habituales que los usuarios chilenos cometen en internet y las redes sociales.

Se integra el uso de tablets en educación pre escolar

Revisa este programa del Mineduc que busca incorporar a la enseñanza el uso de tablets en niños pre-escolares.

El padre de internet pide proteger a usuarios

Después de 25 años de la creación de la red de redes, su inventor, el británico Tim Berners-Lee, hizo un llamado para que se establezcan reglas a fin de proteger la privacidad de los usuarios.

Zuckerberg llama a Obama para quejarse por el espionaje de la NSA

El fundador de la red social asegura sentirse «frustrado» ante las «repetidas informaciones sobre el comportamiento del Gobierno de EEUU».

Evento «The App Date Santiago» reconocerá las aplicaciones móviles chilenas

La cita del próximo 7 de abril pretende abrir un espacio de colaboración, exposición y sinergia entre los desarrolladores locales de productos móviles.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Latinoamérica en el mercado de las tabletas

El mercado de la tecnología está cada día más competitivo. La pelea por captar la preferencia de los conectados usuarios llega incluso al ámbito legal, como ocurrió con la contienda entre Apple y Samsung que terminó con un fallo desfavorable para la compañía Coreana. En materia de tablets también hay mucho dónde elegir y Latinoamérica también quiere participar en este atractivo negocio con herramientas a la par de las grandes compañías.

SerDigital > @SerDigitalCL >27.08.12

Desde la aparición de la primera Tablet, de mano de Apple hace casi 4 años atrás, existen disponibles más de 200 modelos de estos dispositivos. Se espera que sólo este año se vendan 2.1 millones de tablets en Latinoamérica, cifra que dobla la del año anterior.

Esto ha incentivado a varios países de la región a fabricar sus propias tabletas, con las que esperan competir codo a codo por la preferencia de los usuarios:

MESH: Partimos mostrándote la Tablet Chilena. Ubicuos Mesh fue diseñada por ingenieros nacionales y fabricada en China. Se lanzó al mercado el 2010. El dispositivo pesa menos de un kilo, contaba con pantalla táctil de 10 pulgadas, conectividad WiFi y 3G y posee una autonomía de batería de seis horas y sistema operativo Windows 7. Viene en dos versiones, Single y Multitouch y cuenta con 3 puertos USB.  Su memoria es de RAM de 2GB y un disco duro de 32GB. Cabe destacar que un reportaje consignó, hace más de un año, que no había sido posible conseguirla en diversas tiendas a lo largo del país.

BLUE PAD: Desde Colombia se creó este dispositivo de 7 pulgadas y que funciona con Android 4.0. Tiene un procesador de 1.0 Ghz, memoria RAM interna de 1GB, disco duro SSD de 4GB y tarjeta micro SD expandible a 32GB.  Esta tableta fue lanzada al mercado en mayo de este año a un costo de 220 dólares.

 

SYNKOM: De la empresa KEN BROWN,  vecinos argentinos,  surgió este proyecto lanzado a principios de este año. La Tablet trasandina tiene un valor de 350 dólares, es de 7 pulgadas, cuenta con GPS y tiene entre sus atractivos un sintonizador digital que permite utilizarla como televisor portátil.  Funciona con Android 4.0 y tiene una memoria de 512MB.

POSITIVO BGH: De la unión entre Brasil y Argentina nació esta tableta que será estrenada en septiembre de este año. Con una pantalla de 7′ y sistema operativo Android 4.0, la tableta Positivo BGH tiene 16G de almacenamiento, cuenta con conexión HDMI y pantalla de alta resolución multitoque, así como sensores de movimiento y luminosidad, micrófono, altavoz y dos cámaras (una frontal y una trasera). Tendrá un costo de 360 dólares.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Surface, la nueva Tablet de Microsoft

Tras días de misterio y expectación, que incluyó el envío de una invitación a diversos medios de comunicación en el que no se detallaba el motivo de la convocatoria, Microsoft oficializó ayer ante la prensa, su entrada al mercado de las Tablet con Surface.

 

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.06.12

 

En concurrida conferencia, Steve Ballmer, CEO de la compañía, presentó el equipo, parte de “una nueva familia de dispositivos».

 

El dispositivo tiene 9,3 milímetros de grosor, una pantalla de 10.6 pulgadas recubierta en Gorilla Glass 2 y pesa sólo 680 gramos. Viene con el sistema operativo Windows 8, procesador Intel Core i5 y puertos USB 2.0 y 3.0

 

La novedad de Microsoft tiene varios aspectos que han llamado la atención entre los fanáticos de las tabletas. Entre ellas destaca el “apoyador” que sirve para ponerlo en superficies y usarlo de manera más cómoda. Pero, sin lugar a dudas, la característica que se robó la cámara fue el “Type Cover”, protector de pantalla que además sirve como teclado.

 

Microsoft entra así a un mercado dominado por el iPad, de Apple, y seguido desde muy lejos por Samsung Galaxy Tab. Habrá que ver cómo reciben los usuarios esta nueva opción de Tablet y cómo se traduce esta recepción en las ventas del dispositivo.

 

 

 

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Leer, leer y leer: Cómo y dónde sea, el caso es leer.

Desde nuestros amigos de @SerDigitalUy nos llega este interesante post sobre la realidad uruguaya en relación a educación y lectura, la cual no es muy distinta a Chile. 

CSD > @SerDigitalUy >@ClickConsultor @Jalcuy > 27.09.11 

El título del post es la consigna ¿o no!? Por lo menos debería ser una de las principales preocupaciones desde la educación. Sin embargo en nuestro país (Uruguay) las preocupaciones se han estancado en «Ceibalitas Si/ Ceibalitas No» (One Laptop Per for Children – Proyecto impulsado por Negroponte que tiene su versión en Uruguay bajo el apodo de «Ceibalitas» por el Plan Ceibal que las organiza) pero históricamente poco se ha concretado para provocar una «oleada» masiva de nuestros niños y adolescentes hacia la lectura.

Impulsos:

Si, algunos:

+ Algunos viejos Spot televisivos (nunca mantenidos en el tiempo) de parte del Ministerio de Educación y Cultura, con el eslogan «Leer es bueno» que complementaría con «…y también muy caro».

+ Ferias del libro… también, las recuerdo en las instalaciones del LATU y ahora las últimas más recientes en la explanada de la Intendencia de Montevideo, rebajas significatias en ellas… mmmmhh, mesas de oferta que calificaría con todo respeto de «mesas de desecho», ya que no proponen rebajas a «lo último» sino a lo que «no sale» sinónimo la mayor de las veces de «no le interesa a nadie».

+ Esfuerzos individuales, escuelas, bibliotecas públicas, algunas universitarias, privadas inclusive… si, muy loables y esforzadas; ahoracomo política pública organizada y mantenida en el tiempo a través de los gobiernos, definitiva y categóricamente: NO.

En primer lugar (por lo menos en esta parte del mundo) por los precios de los libros – papel (comienzo con esta distintos desde la irrupción del libro digital) se torna difícil hacer «común» el consumo masivo de este insumo. Comienza siendo el primer escollo para mantenerlos como un digno rival a cualquier otra propuesta de diversión (porque considero al libro no como un castigo sino como una ruta al descanso, la imaginación y por supuesto el aprendizaje).

Sigue siendo interesante ver como los costos en esta parte del mundo son muy superiores al origen (a pesar de estar eximidos de IVA) cuando uno ahonda en posibles respuestas, desde los importadores, distribuidores, editores y librerías se excusan señalándose unos a otros.

Pero no es el único problema a resolver, podemos sumar la calidad de las ediciones que nos llegan (en su casi exclusiva mayoría «rústica» y de bolsillo) y la variedad de ellas. Es difícil encontrar «lo último» editado a no ser que se trate de unos pocos elegidos (por las editoriales) que por su contundencia de «best sellers» pueden estar casi al momento de su lanzamiento mundial (esta claro que Harry Potter entra en este grupo selecto por ejemplo pero no muchos más).

La pregunta que queda siempre sin contestar (y sin promover en la discusión siquiera) es como lograr que se lea más -y mejor- como política de país. Quizás será que no se visualiza el efecto positivo que crea en un ser humano la ventana a nuevas ideas, lugares y situaciones que de otra forma sería difícil acceder y que un libro permite a diferencia de otros medio pasivos (como la televisión).

Un libro «gatilla» una reacción en cadena que comienza con la imaginación, la cual pone en movimiento una cadena de procesos donde la inteligencia se nutre de caminos que antes no aventuraba siquiera.

La discusión del soporte

Grandes puristas del «libro papel» de un lado, geeks pragmáticos defensores del «libro digital» del otro. Creo firmemente que es absurda lacontienda, el problema es promover la lectura, en cualquiera de sus soportes, si logro que un adolescente lea 15 libros anuales promedialmente sin amenazarlo con un arma!! sólo por el gusto de hacerlo… si logro esto: QUE IMPORTA DE QUE FORMA LO HAGA!!!

La discusión queda estéril si no hay «público objetivo» al que llegar…

Algunos rasgos distintivos

Quisiera simplemente rescatar algunas ventajas visibles que puede tener el uno u otro sistema. El primero «libro-papel» sigue siendo el rey en la lectura de tipo «lineal», se subraya y tiene ese «noseque» de lo que puedo ver y tocar en 3 dimensiones.

Grandes desventajas: precio y peso.

El segundo, el «libro-digital» ofrece algunas «extras» como el texto enriquecido, anidado, con múltiples referencias externas y fundamentalmente «socializables»; además por supuesto de integraciones posible con otros modos de intervenir con la lectura de forma visual (video, música) en forma por si fuera poco: interactiva. Otra ventaja es la portabilidad, en un solo dispositivo se pueden trasladar muchos libros.

El costo de los dispositivos lectores es más económico que el de una tablet, netbook, o notebook. Lo que me lleva a preguntarme que hubiera sido si se promoviera una campaña del estilo «un lector digital por niño» ya que su costo es claramente menor y su impacto pedagógico rápida y fácilmente medible.

Corea del Sur es un claro ejemplo de la elección por este soporte, a partir del 2012 en su educación pública todos los libros serán distribuidos por medio de ebooks.

El costo del libro digital, por lo menos en los países anglosajones que han captado rápidamente este grupo de ventajas, es sensiblemente más barato que el de papel, para mas referencias recorran 5 minutos Amazon y se sorprenderán de la diferencia. Esto, increíblemente, no se da en los mercados hispano parlantes en donde contra toda lógica de costos, el libro digital se ofrece apenas un poco más barato que su par en 3d, lo cual no permite promover la venta masiva como si lo hace (¡y los números son elocuentes!) en los anglo parlantes.

Gran desventaja: no hay un acuerdo aún en el tipo de formato, de hecho hay una cantidad increíble de ellos, aunque la tendencia es que los «lectores» tienden a abarcar los mayormente posibles.

No esta claro aún, la disponibilidad y la libertad del uso y préstamo del archivo una vez pagado. Es una discusión actual que aún no vislumbra un final.

Síntesis

+ Me apena profundamente los esfuerzos sin proyección en el tiempo, terminan en ser eso: impulsos.

+ Me apena que no se acompañen con objetivos claros y evaluables pedagógicamente.

+ Me parece increíble y poco convincente que los libros-papel sean tan caros en esta parte del mundo. Otros productos tienen mucho más costo de transporte y no tienen la diferencia de precio con el origen. Ningún actor del proceso se hace cargo del resultado.

+ Me apena profundamente que los más jóvenes se les dificulte (por cualquier medio digital o papel) el acceso a la lectura.

Hoy en una gran explosión digital y social es casi increíble lo que cuesta socializar la lectura, hacerla accesible a todos. De alguna manera nos perdemos de socializar el acervo de pensamiento humano guardados en ellos hacia las nuevas generaciones en el momento en que esto podría hacerse de la forma más rápida, sencilla y económica a la vez.

Comparte este post vía Código QR

 ¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica