La facilidad con que se puede acceder a material con abuso infantil en internet preocupa a padres y autoridades. Problemas que afectan a menores, como el grooming o el sexting, hacen que la red sea un lugar poco seguro, por lo que las mismas compañías están tomando medidas para combatir estos delitos.
En este caso, Googley Microsoftse unieron para combatir el abuso infantil en la red a través de una serie de medidas que buscan bloquear y dificultar el acceso a imágenes que contengan abuso contra menores en internet.
Los filtros que se aplicarán afectarán a cerca de cien mil búsquedas. Cuando el usuario quiera ver imágenes de este tipo, se activa el bloqueo y aparece una advertencia sobre la ilegalidad de buscar este contenido.
Esta decisión fue tomada por ambas compañías a raíz de una petición del gobierno británico encabezado por el Primer Ministro David Cameron.
Para llevar a cabo este filtro, Google y Microsoft introdujeron algoritmos que evitan que las búsquedas de imágenes de abuso infantil ofrezcan resultados.
Según Eric Schmidt, Presidente Ejecutivo de Google, esta medida afectará a «más de 100.000 resultados de las consultas que puedan estar relacionados con el abuso sexual de niños».
Internet es una excelente herramienta para la difusión de conocimiento. Pero hay casos en los que se debe discriminar mucho más la gran cantidad de datos que se publican. Así ocurre en el caso de enfermedades y diagnósticos médicos.
Lejanos parecen los días en que una persona iba al médicoy se conformaba con el diagnóstico que le entrega el médico, pues no existían motivos para desconfiar de la experticia del profesional.
Sin embargo, con la aparición de las herramientas digitales, internet, buscadores y socialización de la información (a veces sin mucho filtro) surgió una variante de «paciente 2.0«. Uno más empoderado que va a la cita médica con mucha información sobre posibles diagnósticos y duda o cuestiona un poco más la opinión del galeno.
Con tantos datos sobre enfermedades, síntomas y tratamientos dando vueltas en la red, sumado al poco criterio o excesiva sensibilidad de algunos usuarios, es mucho más fácil caer en la trampa de los autodiagnósticos, automedicación o agravar un estado de preocupación sobre la salud.
La hipocondría es una afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud.
Básicamente, la persona que padece hipocondría vive con angustia, preocupación o miedo permanente a tener una enfermedad grave y que tan sólo es imaginaria.
Con el uso y abuso de Internet, el problema del autodiagnóstico ha ido aumentando a la par del número de hipocondríacos Las personas predispuestas encuentran en la Red una fuente inagotable de información y un catálogo de miles de enfermedades, por lo que la gente que igual era un poco aprensiva o normal puede desarrolle una hipocondría.
Desde luego que el uso de sitios con información oficial tal como el portal de la Organización Mundial de la Salud, es una valiosa fuente de referencia y divulgación del conocimiento médico y del cuidado de la salud.
El aspecto clave es que no es posible sustituir la atención médica ni por todo el vademécum digital disponible en la Red.
En definitiva, internet es una herramienta que indudablemente puede ayudar y dar información, pero si estamos hablando de salud, ante cualquier duda hay que acudir al médico y dejarse asesorar por quienes saben y filtrar mucho más la información publicada en la red.
Imagina que todo el contenido de internet es de la magnitud de los océanos del mundo. Miles de kilómetros de datos e información entre los que puedes navegar y encontrar lo que buscas. Pero, ¿qué hay debajo de esta superficie?
Sin ir más lejos, el término navegar se refiere a circular entre lo más superficial de este inmenso mar que es internet, dejando de lado las infinitas posibilidades de búsqueda que existen en sus profundidades. Los motores de búsqueda -encabezados por Google – lo que hacen es eso: barrer la superficie de las aguas, y no el fondo oscuro del mar
Internet es mucho más que los buscadores oficiales. Y si quieres adentrarte en esta aventura de conocer los rincones más desconocidos de la red, debes conocer todo acerca de la Deep Web. LaDeep Web (Red profunda), antes (1994) denominada Invisible Web, ha sido bautizada de esta manera en 2001 debido a que no es accesible directamente a través del uso del principal medio de navegación superficial en estos tiempos: los motores de búsquedas tradicionales o estándar.
¿Qué puedes encontrar en la web profunda? podrás encontrar la puerta a base de datos (concepto importante en la Deep Web) con directorios gigantescos de información sobre meteorología, astronomía o cualquiera de las principales áreas en las que los gobiernos mantengan investigaciones constantes hasta bibliotecas de millones de tomos, diccionarios, sitios de noticias anónimos, datos financieros, hemerotecas, sitios de personas y empresas, publicaciones digitales de libros, y una fauna de copias de leyes, álbumes de fotografía histórica, directorios con información de personas y sus correos electrónicos o números telefónicos, informes como los deWikileaks, foros de agrupaciones anónimas, comentarios de redes sociales, marcadores sociales, discusiones en foros, entre tantos otros contenidos que te estés imaginando.
Bucear en lo profundo de la red también requiere de mucho cuidado. Es importante discriminar qué información no estás dispuesto a ver, ya que puedes encontrar desde pedofilia, comercio de drogas, de armas hasta contratación de servicios ilícitos tales como asesinos.
Entregar respuestas más rápidas y concisas, evitar que los usuarios tengan que seleccionar entre mucha información que no les sirve y optimizar su buscador. Esas son las premisas bajo las cuales Google dio vida a su nueva herramienta: Knowledge Graph.
Knowledge Graph es un gráfico que facilita la tradicional búsqueda a través de google haciendo más específicos los resultados clasificándolos en áreas y diferenciando entre personas y lugares, por ejemplo.
Para hacer posible esto, Google creó una base de datos con más de 500 millones de personas, lugares y cosas más buscadas. Con esto se generó un compilado de información que acompaña los resultados principales de la búsqueda. Estos datos aparecerán en un recuadro ubicado en la parte derecha de la página donde se despliegan los resultados.
¿Cómo funciona Knowledge Graph? Sencillo. Si tú ingresas una búsqueda que hace coincidir un nombre de un personaje histórico con una calle y alguna institución, Google desplegará su habitual página de resultados. Pero esta vez, si haces click se entregará en la pestaña derecha todos los resultados referentes sólo a este tópico.
Es así como este gráfico además de buscar sólo por la palabra ingresada, entendería “conceptos”. Otra utilidad de la herramienta es que en el caso de celebridades o personajes famosos, te presenta sus biografías que contienen desde fecha de nacimiento hasta obras del personaje.
Estos cambios en el buscador recién se están implementando en EE.UU. Se espera que durante las próximas semanas se amplíe al resto del mundo y de usuarios del buscador de Google.
Yacy es una nueva iniciativa que busca desafiar la forma en la que los usuarios buscan información en internet. Hasta ahora los motores de búsqueda como Google, Yahoo o Bing emplean algoritmos que les permiten indexar el contenido que existe en la red y entregar a los internautas los resultados que para ellos -y sus fórmulas- son los más relevantes.
La nueva iniciativa -detrás de la cual se encuentran defensores del software libre– pretende quitar ese control de las manos de los grandes buscadores y entregárselo a los usuarios.
Cuando se busca en YaCy no se busca en el índice de una empresa, se busca utilizando el poder y el conocimiento de las computadoras de sus usuarios.
Se busca a través de una red punto-a-punto, o P2P.
Este tipo de redes -cómo las que usan en torrents e intercambios de archivos- crean una multitud de conexiones entre un punto y decenas, centenas o miles de otras computadoras sin que nadie sepa la identidad de quien busca o de donde se obtiene la información.
Sus creadores aseguran que esto permite que los internautas puedan estar seguros de que su privacidad no está en riesgo.
«La mayoría de lo que hacemos en internet involucra búsquedas. Son el vínculo vital entre nosotros y la información que buscamos», dijo Michael Christen, el líder del proyecto en un comunicado.
«En una función tan esencial que no podemos fiarnos de unas cuentas compañías y comprometer nuestra privacidad en el proceso», afirmó.
YaCy depende enteramente de la red de sus usuarios para proveer información. Cada computadora en su red analiza la web e indexa la información de las páginas para después alojarla en una base de datos a la que tienen acceso todas las terminales.
Para utilizarlo hay que bajar un programa que funciona tanto en Windows, como en Linux, como en Mac, aunque una demostración limitada de su funcionamiento puede verse aquí.
El proyecto y el software son gratuitos en un intento por crear una inteligencia colectiva. La idea, además, está financiada por la Free Software Foundation Europe (FSFE, por sus siglas en inglés).
Hay quienes ven en iniciativas como YaCy un esfuerzo más por conseguir una internet anónima, sin controles, pero con respeto a la privacidad.
Algo como la ficticia red «Xnet» creada por Corey Doctorow en su libro «Little Brother«.
«Es un gran concepto», me dice Emilio Osorio, fundador de Sistemas Humanos, y agrega: «Creo que el futuro es P2P donde cada uno de nosotros en nuestros dispositivos podremos elegir ser parte de la ‘red libre‘, la encriptada, descentralizada, anónima y segura que en un principio será marginal, pero con el tiempo será la más popular».
Pero, ¿funciona? YaCy depende enteramente de sus usuarios -son ellos a fin de cuentas los que escanean la red- así que si sólo son 600 (el número anunciado el 28 de noviembre) sus resultados serán más limitados.
Instalé YaCy y comparé sus resultados con Google. La búsqueda fue algo casual: «ciencia de zombies». Los resultados de Google atacan directamente las palabras claves ofreciéndome sitios con el nombre «ciencia de zombies» y vínculos a artículos sobre la posibilidad científica de la existencia de los zombies.
YaCy me ofrece resultados que -aunque en apariencia más pobres- me abren la puerta a contenido que no habría encontrado en un primer intento en otro buscador, como un artículo llamado «¿Cuál es la mejor carnada para un zombie? Pastelillos de cerebro».
Quizá para quien desee encontrar información académica YaCy todavía esté en pañales, pero el potencial para encontrar cosas diferentes, está ahí.
Por ahora es una burbuja para los amantes de la tecnología y de la adopción temprana de nuevas fórmulas. Su reto será expandirse para que la burbuja se rompa y llegue a más usuarios.