SerDigital.cl en Temuco. Seminario sobre acoso digital: campaña contra la violencia escolar

austral

Miguel Arias, fundador de serdigital.cl expuso sobre Ciberbullying en el evento, organizado por la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás.

Con más de 20 colegios participantes y con una charla sobre ciberbullying,  se realizó la campaña de convivencia escolar «No bullying, el silencio grita», organizada por el diario El Austral, la Universidad Santo Tomás sede Temuco y la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

En la ceremonia de cierre, Ser Digital participó entregando datos sobre cómo evitar y detectar a tiempo el ciberbullying. «En cuarto básico, dos de 10 niños tienen alguna experiencia de ciberbullying» comentó Miguel Arias, psicólogo experto en inteligencia digital.

Para leer nota completa de El Austral sobre este evento, ingresa acá http://www.australtemuco.cl/impresa/2013/10/24/full/5/

Reconocimientos

En la ocasión, además, fueron reconocidos los establecimientos que presentaron experiencias exitosas en convivencia escolar, y que fueron seleccionadas a partir del concurso impulsado en el marco de la campaña.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital #EducaciónDigital  www.serdigital.org

En la era digital, siente, piensa y siente SerDigital.

SerDigital.cl en seminario sobre acoso digital: campaña contra la violencia escolar

Fundador de serdigital.cl expuso sobre Ciberbullying en el evento, organizado por la Escuela de Educación de la sede.

seminario

Con un seminario sobre el acoso digital o Ciberbullying, que contó con la exposición del psicólogo y fundador de serdigital.cl, Miguel Arias (@miguelarias), la Universidad Santo Tomás Temuco, junto a la Sociedad Periodística Araucanía, la Superintendencia de Educación y la Seremi del ramo, dieron término a la campaña “No Bullying, el Silencio Grita”, que se ejecutó durante los últimos cinco meses.

El evento, que fue organizado por la Escuela de Educación de la casa de estudios superiores, se efectuó en el Teatro Municipal de Temuco, donde participaron autoridades, directivos, académicos y las comunidades educativas de los establecimientos educacionales en los que se ejecutó la iniciativa.

En la oportunidad, el especialista de serdigital.cl – quien además es doctorando en Psicología y Educación de la Universidad de Granada, España- expuso sobre el abuso entre escolares a través de plataformas digitales, fenómeno que se ha masificado en Chile y el mundo.

“Hoy día en Chile enfrentamos una revolución, que es la revolución digital, y eso afecta en positivo y en negativo distintos ámbitos de la vida. Un punto muy importante es que redefine las relaciones de la nueva generación, y es por eso que estamos viendo que el buen y mal trato también se vive en las redes sociales. Es más, según la investigación de serdigital.cl, las principales causas de maltrato son a través del ciber acoso, y están apareciendo algunas plataformas muy preocupantes, como Ask.fm, que en Inglaterra ha generado 5 suicidios. De hecho, el Primer Ministro solicitó boicotear esta página, pero en Chile no tenemos políticas ni muchas acciones al respecto”, indicó.

Sobre la realidad en el país, el experto sostuvo que “por lo menos uno de 10 niños se ha visto envuelto en el último año en una situación sostenida de ciber acoso, y otro 10 por ciento ha participado en realizarlo. Es decir, por lo menos 2 de 10 niños está relacionado con el tema en Chile. Esta situación es mayor en los establecimientos municipales, se da en menor medida en los colegios particulares subvencionados y baja en porcentaje en los colegios particulares privados, lo que es muy coherente con las mediciones del bullying del año 2007”, agregó.

Cómo evitar el Ciberbullying

Miguel Arias es claro en este aspecto. “La educación y la conciencia son vitales. El conocimiento es poder, y hoy el ser humano, si integra información, puede cambiar, ya que esto no es genético. Creo que la redefinición del ser digital implica que los profesores, las familias y los políticos deben ocupar un espacio distinto”, explicó.

Importante asociatividad

En tanto, Leyla Vera, directora de la Escuela de Educación de la UST Temuco, dijo que “estamos concluyendo un trabajo que ha sido muy intenso en estos meses, con una asociatividad muy potente con el Diario Austral, la Seremi de Educación, algunas comunas de la región y empresas privadas. Creo que esa es la manera de trabajar temas que son de importancia social como es el fenómeno de la violencia escolar”.

“En el último Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar, el tema del Ciberbullying se constituyó como el más relevante y por supuesto es al que debemos prestarle mayor atención, sobre todo por las difundidas que se encuentran hoy las redes sociales. En esa línea, decidimos terminar con esta actividad la campaña”, manifestó.

Reconocimientos

En la ocasión, además, fueron reconocidos los establecimientos que presentaron experiencias exitosas en convivencia escolar, y que fueron seleccionadas a partir del concurso impulsado en el marco de la campaña.

Fuente: Noticias UST / Temuco.

Nota relacionada:

>>> Colabora con el proyecto SerDigital.org <<<

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital #EducaciónDigital  www.serdigital.org

En la era digital, siente, piensa y siente SerDigital.

Anonymous contra la pedofilia ¿Qué existe detrás de esta causa?

El conocido grupo Anonymous ha realizado diversas campañas contra sitios web y usuarios que promueven y difunden la pedofilia en la red. Conoce algunas de sus acciones. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 04.06.13

Aunque no te hayas enterado y te parezca increíble, el pasado mes de abril, específicamente el 25, los pedófilos celebraron secretamente lo que conocen como “El Día del orgullo pedófilo”. Tal como lees, existe gente que pretende reivindicar este delito como una práctica inofensiva.

Ante esto, el grupo Anonymous lanzó una campaña para derribar sitios que contengan material pedófilo en lo que se llamó “Operation Alice Day”.  Webs tan aberrantes como NAMBLA (North American Man Boy Love Asociación) y otros que fomentan el abuso contra menores fueron sacadas de la red por algunas horas.

Acá te dejamos con el video que colgó Anonymous en las web intervenidas:

La lucha de Anonymous contra la pedofilia no es reciente. Existe toda una historia de esta organización contra quienes fomenten y promuevan el abuso a menores a través de la web.

Anonymous es un seudónimo utilizado mundialmente por diferentes grupos e individuos para —poniéndose o no de acuerdo con otros— realizar en su nombre acciones o publicaciones individuales o concertadas. Surgidos del imageboard 4chan, en un comienzo como un movimiento por diversión, desde el 2008 Anonymous se manifiesta en acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones, entre ellas, Scientology, servicios públicos, consorcios con presencia global y sociedades de derechos de autor.

Ya en el 2012 realizaron una cruzada contra varios sitios con material pedófilo. Junto con publicar el listado de las web, difundieron correos electrónicos y direcciones postales de centenares de pederastas. La información incluía cerca de 500 correos electrónicos, direcciones IP, números de teléfono y direcciones postales que la Unidad Federal de Delitos Informáticos  en Estados Unidos, tiene previsto investigar.

A fines del año pasado, el grupo de “hacktivistas” destapó una organización de pedófilos que usaban Twitter para cometer sus ilícitos. En esa ocasión, al menos 30 que intercambiaban  pornografía infantil fueron hackeadas.

Si bien algunas agrupaciones de familias y niños afectados por delitos de pedofilia han criticado este actuar y recomiendan que la policía se haga cargo de las investigaciones, muchos usuarios alrededor del mundo felicitan e incentiva a Anonymous para que siga en su cruzada contra los pedófilos en internet.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Niños con cáncer se toman las redes

Que una persona sufra de cáncer es siempre devastador, tanto para el paciente como para el entorno familiar. Y si el afectado es un niño, el acontecimiento pareciera ser mucho más difícil de sobrellevar. Diagnóstico, terapias y todo lo que eso conlleva representan un duro golpe para todos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 10.12.12

En la era digital, muchos pacientes oncológicos han optado por utilizar herramientas de la red para enfrentar de mejor manera esta enfermedad. Ya sea a través de blogs vivenciales, sitios informativos y grupos de apoyo en internet.

Pero un grupo de niños españoles dio un paso más allá. Junto con sus familias y el personal del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, crearon un video que busca sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de apoyar y financiar la investigación del cáncer infantil.

Esta iniciativa surgió de Paula, una paciente de 12 años, que quería hacer un videoclip en el que todos los niños de la planta de Oncología cantaran y bailaran para mostrar a la sociedad que aunque están enfermos, tienen esperanza y alegría, a la vez que para animar a la población a hacer donaciones que permitan avanzar en la investigación de nuevos tratamientos contra el cáncer infantil. 

En nuestro país también se han realizado campañas sobre este tema a través de las redes. Quizás la que más vuelo ha tomado estos últimos meses es la lucha que está llevando adelante un grupo de padres de niños con cáncer, los que buscan que la autoridad les permita tomar licencia para cuidar a sus hijos durante el tratamiento de esta dura enfermedad.

En la mayoría de los hogares la madre que trabaja abandona su puesto para cuidar al menor que sufre de cáncer, por lo que arriesga su estabilidad laboral y, en los casos en que el niño es carga de ella, su previsión. Se dan conjuntamente el aumento de los gastos familiares relacionados al tratamiento de la enfermedad con la pérdida de la fuente de trabajo y los ingresos cuando más necesarios son. Las familias quedan a la buena voluntad de los empleadores o, si demuestran un trastorno adaptativo grave, acceden a una licencia psiquiátrica la que es frecuentemente rechazada. Solo los padres de niños menores de un año pueden optar a una licencia médica por enfermedad grave pero este beneficio cesa automáticamente al cumplir el año a pesar que la enfermedad y el tratamiento son el mismo. Apenas el 8% de los niños con cáncer tiene menos de un año al diagnóstico.

Puedes seguir más detalles de la campaña #sinlicenciaparacuidar en Facebook o en el sitio oficial de esta agrupación de padres http://www.sinlicenciaparacuidar.cl/

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Campaña Digital por Libros sin IVA

Nuestro país es una de las 3 naciones en América Latina que aplica impuestos a la venta de libros, junto con Bolivia y Guatemala. Con el 19% de IVA, Chile es el segundo  país con el gravamen más alto tras Dinamarca (que cobra un 25% de impuesto a los libros).  

SerDigital > @SerDigitalCL >03.09.12

Si bien se puede pensar que debido al alto precio de los libros se desincentiva la lectura, Chile es precisamente el país latinoamericano donde más se lee, con 5,4 libros por año, según los datos que el Cerlalc ha recopilado durante la última década.

Convencidos de que estas cifras pueden mejorar y que no es posible que los libros estén sujetos a tan altos impuestos, un grupo de ciudadanos se reunió para dar vida a la iniciativa Libros Sin IVA. “Libros sin IVA” es una campaña ciudadana que busca instalar en la agenda pública la necesidad de eliminar el IVA del 19% que grava a los libros en Chile. La discusión sobre la reforma tributaria presentada por el Ejecutivo, y que se debate actualmente en el Congreso, es una oportunidad que abre un espacio para considerar y avanzar en esta emblemática demanda.

La campaña ha tenido un fuerte énfasis en las redes sociales, haciendo eco de los grandes movimientos sociales que usan las plataformas digitales para informar sobre el proyecto, convocar apoyos y generar debate. En twitter con @librossinIVA se han creado hashtags para difundir la iniciativa.

El mensaje de Libros sin IVA es claro:

1. Porque los chilenos tenemos uno de los IVA al libro más altos del mundo y no es algo que nos haga sentir orgullosos. Los países europeos tienen un IVA cero o diferenciado y la mayoría de nuestros vecinos latinoamericanos no grava los libros con impuestos. El IVA al libro en nuestro país es de 19%; esto significa que casi un quinto del valor de un libro en Chile corresponde a impuestos.

2. Porque los países que tienen un tratamiento tributario especial para los libros están de acuerdo en una cosa: el libro no es un producto cualquiera, tiene efectos positivos difíciles de cuantificar y que en el soporte que sea, impreso o digital, sigue siendo uno de los principales vehículos del conocimiento, de entretención y de construcción de una ciudadanía reflexiva e inclusiva.

3. Porque en Chile el libro estaba exento de impuestos hasta 1976 y fue la dictadura la que no solo cerró editoriales y quemó libros, sino también gravó con IVA los libros.

4. Porque hay una serie de otros productos y servicios que están exentos de pagar IVA, como la importación de pertrechos militares, los autos usados, los pasajes de avión, etcétera, y otros pagan un IVA diferenciado, como la construcción. ¿Por qué no el libro?

5. Porque sabemos que en Chile detrás de la desigualdades en los ingresos se esconde la desigualdad en el acceso a los bienes culturales y porque el libro y la lectura siguen estando en la base de los procesos de formación de capital humano. Eliminar el IVA a los libros es una inversión en las personas.

6. Porque los índices de lectura tiene un correlato positivo con los salarios. Las personas que leen más tienen posibilidades de mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

7. Porque cuatro de cinco chilenos estima que los libros son caros y porque el precio de los libros es una dificultad para su acceso. Y también porque el 54% de los chilenos compraría más libros si los libros fuesen mán baratos.

8. Porque, aunque sabemos que no será la solución a los problemas del libro y la lectura en Chile, una disminución en el precio de los libros tendrá efectos virtuosos a mediano plazo: los presupuestos de bibliotecas van a aumentar fortaleciendo la red de bibliotecas públicas y nuestra industria editorial tendrá un incentivo para crecer y ser más competitiva internacionalmente.

9. Porque las campañas de promoción de lectura de los últimos gobiernos han sido ensayos tímidos. Ha faltado decisión, recursos y visión de largo plazo. Porque ya no queremos parches, necesitamos una señal fuerte que diga, de verdad, que la cultura está en el centro del desarrollo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Invasión de recuerdos infantiles en Facebook

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 29.11.10

Hace un par de días pudimos presenciar como los usuarios de Facebook reemplazaban la imagen de su avatar por los dibujos animados de su infancia.

Esta iniciativa de carácter viral fue ideada por los portugueses Xiko Rodriguez y Filipa Fonseca quienes propusieron a los usuarios adherirse al siguiente mensaje: “Del 22 al 29 noviembre, cambia tu foto de perfil de Facebook, por aquella de un dibujito animado de tu infancia e invita a tus amigos a hacer lo mismo. El sentido del juego? No ver más, hasta el lunes, una cara humana sobre el Facebook, sino una invasión de recuerdos. POR LA LUCHA CONTRA…LA VIOLENCIA INFANTIL”.

La recepción tuvo en nuestro país fue masiva. Cientos de adultos y jóvenes comenzaron a cambiar sus fotos de perfil por los dibujos animados de su infancia, haciendo a más de alguno rememorar tiempos pasados a través de sus animaciones favoritas.

Pero cabe preguntarnos ¿Existe una implicancia real por parte de los usuarios al adherirse a este tipo de campañas?

Es común presenciar la creación constante de grupos y fanpages en Facebook adheridos a distintas causas, las que van desde lo más trivial hasta lo más crítico. Sin embargo, las implicancias o niveles de influencia real que tiene este tipo de lucha son limitadas. Ello se debe principalmente a que los usuarios no parecen estar dispuestos a comprometerse más allá de una simple identificación, ya que el objetivo de unirse a estos grupos no va más allá de querer mostrar al resto de los usuarios sus intereses personales, delimitando una suerte de perfil basado en afinidades.

Los grupos pueden denominarse como “pequeñas comunidades virtuales” surgidas dentro de una comunidad mayor, en este caso, Facebook. Se caracterizan principalmente por ser débiles e inestables. La integración a determinados grupos surge a partir de la “simple necesidad de pertenencia o identificación”.

Y tú ¿Cambiaste la foto de perfil? Cuéntanos tu experiencia.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.

.