Cortitos Digitales

Partimos nuestro habitual resumen semanal con la sentencia contra Samsung en la contienda con Apple. Te mostramos además la futura compra de Instagram por parte de Facebook. Redes sociales y productividad laboral. Revisa también dos casos emblemáticos de la era digital: Julian Assange y las Pussy Riot. Terminamos con la noticia que dio la vuelta al mundo: la restauración del Ecce Homo y su rápida viralización en las redes sociales.

SerDigital > @SerDigitalCL >25.08.12

 

Apple gana a Samsung “la guerra de las patentes”

Un jurado californiano sentenció este viernes que Samsung había vulnerado seis patentes de los productos de Apple y condenó a la firma surcoreana a abonar a su rival 1.050 millones de dólares: unos 840 millones de euros al cambio actual.

¿Cómo será la televisión dentro de 80 años?

A nuestros tatarabuelos les sería difícil entender qué es un televisor, quizás tanto como para nosotros imaginar lo que algunos vislumbran será la caja tonta (o más bien inteligente) del futuro.

Luz verde para Facebook para comprar Instagram

Luz verde a la adquisición deInstagram. La Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) ha cerrado la investigación sobre la propuesta de compra de Facebook. El organismo considera que la oferta de la red social para adquirir la aplicación de fotografía no viola las leyes de competencia estadounidenses.

Padres y competencias digitales

Involucrar a los padres en las actividades digitales que sus hijos realizan y estar atentos a las “pantallas” que están presentes en la vida cotidiana de los niños es fundamental para prevenir y enfrentar problemas como el Ciberbullying, el Grooming o el Sexting, los cuales hemos descrito en notas anteriores.

Redes sociales en el trabajo, ¿perdemos productividad?

Un clásico de las oficinas a nivel mundial. Trabajadores que participan en redes sociales como Facebook y twitter durante su jornada laboral. Y mientras hay empresas que han asumido este hábito otras tratan de bloquear accesos por considerar que baja la productividad.

Julian Assange y Wikileaks, caso emblema de la era digital

Horas cruciales vive Julian Assange, periodista Australiano fundador de Wikileaks.  Asilado en la Embajada de Ecuador en Gran Bretaña, espera y ve cómo se desenvuelven los acontecimientos  que podrían desencadenar un impasse diplomático de proporciones globales.

#FreePussyRiot, indignación mundial, gracias a internet

Otro caso que representa nuestra era digital. Las 3 chicas de la banda punk Pussy Riot fueron sentenciadas a dos años de trabajos forzados por “alborotamiento motivado en odiosidades religiosas” al representar una “oración punk” contra el Presidente de Rusia Vladimir Putin en la Catedral moscovita del Cristo Redentor.

La oficina móvil, lo digital al servicio del trabajo

El explosivo aumento de la conectividad de los usuarios gracias a la tecnología, la inclusión de la telefonía móvil y el auge de las redes sociales  han configurado el surgimiento de la oficina móvil. Hoy es posible trabajar desde cualquier parte y con la misma eficiencia como si estuvieras presente en un escritorio.

Ecce Mono o el arte en la era internet

Hace un par de días atrás comenzó a circular en las redes sociales una noticia que muchos pensaron (pensamos!) que era broma. La “restauración” de una pintura había terminado en un desastre y la imagen de Jesús representada en el Ecce Homo de Elías García Martínez dio la vuelta al mundo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Julian Assange y Wikileaks, caso emblema de la era digital

Horas cruciales vive Julian Assange, periodista Australiano fundador de Wikileaks.  Asilado en la Embajada de Ecuador en Gran Bretaña, espera y ve cómo se desenvuelven los acontecimientos  que podrían desencadenar un impasse diplomático de proporciones globales.

SerDigital > @SerDigitalCL >21.08.12

Desde el 28 de junio Julian Assange ha permanecido en calidad de refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres. Hasta allí llegó desobedeciendo el fallo del  Tribunal Supremo que resolvió que Assange podía ser extraditado a Suecia para enfrentar las acusaciones de violación y agresión sexual a dos mujeres que se le imputan.

El temor de Assange, y lo que finalmente lo movió a buscar asilo en la embajada Ecuatoriana, es que este juicio sería una excusa para ser extraditado a Estados Unidos bajo el cargo de “espionaje” y condenado a muerte por las revelaciones que realizó a través de wikileaks.

Recordemos que Wikileaks es un sitio fundado por Assange que ha filtrado importantes y comprometedores documentos sobre la política exterior de Estados Unidos. Entre sus hitos más destacados están los registros de la Guerra de Irak y el asesinato del periodista Namir Noor-Eldeen en manos de tropas americanas.

Las filtraciones de telegramas y documentos, de carácter no secreto, confidencial y secretos, afectan a un gran número de países, entre ellos a Afganistán, Alemania, Arabia Saudía, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España,Francia, India, Irán, Israel, Italia, Japón, Kosovo, Kuwait, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Túnez, Uruguay, Venezuela y Yemen.

La controversia aumentó cuando el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, accedió a concederle asilo diplomático al periodista australiano. El país latinoamericano sustentó su decisión en que Assange no tendría un juicio justo y que incluso su vida corría peligro si es extraditado finalmente a Estados Unidos.

Mientras el Reino Unido bajara qué acciones son posibles en este escenario (que incluyen hasta un asalto a la Embajada para detener a Assange), Ecuador planea convocar a diversas reuniones regionales en instancias como la OEA (Organización de Estados Americanos) con el objeto de tener un pronunciamiento que apoye su decisión.

El caso, uno de los más importantes de nuestra era digital en el que convergen información, redes, soberanía, política y poder,  es seguido y comentado profusamente a través de las redes sociales. Sin ir más lejos, el propio Assange, desde su cuenta en twitter (@JulianAssange_) agradeció el apoyo de Ecuador con un “Gracias a Ecuador y a ustedes”.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!