De las relaciones cara a cara a las relaciones sociales 2.0

Hoy en SerDigital el sociólogo Leonardo Alfredo Soto Troncoso comparte un artículo que describe cómo han cambiado las  relaciones sociales a través del impacto y uso de Internet. 

CSD > @SerDigitalCL > Leonardo Alfredo Soto Troncoso > +Leonardo > 25.01.12 

“Nostalgia, antes de la Web 2.0”

Durante las típicas reuniones que realizamos con nuestros amigos se suelen abordar diversos temas de conversación respecto a nuestra infancia y la nostalgia que nos remonta el pasado. Y sé que más de alguna ha llegado a comparar las relaciones sociales que teníamos cuando pequeño, respecto a las relaciones sociales que existen en la actualidad entre nuestros hijos o sobrinos que forman el grupo los niñ@s y adolescentes del siglo XXI.

La verdad es que las diferencias son notables, yo soy un profesional de 26 años de edad y al retroceder 20 años atrás y llegar a la edad de 6 años, puedo observar no sólo la ausencia de internet y los dispositivos electrónicos como computadores y celulares en la vida cotidiana de los chilenos. Sino también diferencias significativas en las relaciones sociales de los niños de ese tiempo respecto a los de la actualidad.

Una de las cosas más interesantes en las relaciones sociales de hace 20 años atrás, no es solamente la importancia del cara a cara, que posibilitaba la formación de lazos sociales más estrechos, sino que además los niños, niñas y/o adolescentes del pasado configuraban formas de socializar con los pares muy diferentes a las que existen en el presente. Como no recordar, el gran número de niñ@s que se juntaba en los barrios durante las tardes y en los veranos a compartir a través de algunos juegos infantiles clásicos como la escondida, la tiña, el paco pillo y tantos otros que eran una forma de acercarse a los pares e interactuar buscado así también el sentido de pertenencia e identidad con el grupo.

Con el paso de los años, específicamente desde fines de la década de los noventa, la penetración de los computadores e internet en los colegios, así como los avances de la web y el acceso a estos servicios e instrumentos por parte de las familias chilenas, configuraron cambios significativos en la forma de vida de los niños, niñas y/o adolescentes.

Poco a poco, el acceso a estos avances tecnológicos influenció de manera importante en las relaciones sociales de estos, puesto que no sólo el explorar por primera vez los computadores e internet posibilitó que los menores estuvieran la mayor parte del tiempo en sus casas frente a las pantallas, pues también los avances de la web hicieron posible que esta forma de vida se prolongara y los medios de aprendizaje se hicieran más rápidos, impersonalizando las formas de socialización y de compartir conocimiento.

Así siguieron la cosas, registrándose un mayor auge y evolución de la web después del cambio de milenio. Apareciendo nuevos medios de interacción social como el recordado fotolog y el dominante facebook. Pasando la construcción de identidad y las relaciones sociales desde el espació público que era la calle a otro espacio público y a la vez privado, el cual depende del grado de información que ellos comparten en las plataformas de interacción de la web 2.0.

 Cuéntanos ¿Cómo has vivido tú el impacto de la Web 2.0?

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

The Sims Social : Jugando a crear una vida virtual

Tienen su propio idioma, dinero, tiempo cronológico, maneras de comportarse, personalidades y aspiraciones sociales. Se trata de los Sims, el juego social que tiene revolucionados a los usuarios de Facebook.

#AlfabetizaciónDigital #SerDigital #Videojuegos #0134.1.1.2 > @SerDigitalCL  @ettas

Conocí a los Sims hace muchos años atrás por mi hermana, quien lo instalo en el computador de la casa. Nunca entendí su afán por manejar a esos personajes irreales, comprar decoración y pasársela construyendo habitaciones. Pero hoy, como adulta, debo admitir que me he sentido bastante entretenida y motivada cuidando de mi álter ego virtual en Sims.

El lanzamiento de este juego no es una casualidad. La llegada de los juegos sociales a Google+ , hizo que el señor Zuckerberg, además de mejorar los suyos, apostara una buena carta estrenando el popular juego de antaño Sims dentro de la plataforma. Eso sí, esta vez viene con un plus, digno de las redes sociales: La interacción social.

¿De qué se trata el juego?

Sims Social es llevar nuestro avatar al extremo. Muy bien lo dice su frase principal: Construye una casa, construye una relación, construye una vida”

Para jugar en Sims debes asumir las rutinas cotidianas de la vida real como un desafío constante.

Primero, debes crear la representación de ti mismo en el mundo Sims. Luego verás que alimentarte, cuidar tu higiene y vida social  son claves para mantener a tu personaje en estado óptimo, listo para llevar a cabo las misiones propuestas en el juego.

Por otro lado realizar actividades tales como cocinar, escribir en el computador, tocar guitarra y cosechar verduras te brindarán puntaje y bonificaciones.

En Sims el #foreveralone no existe, para ascender niveles necesitarás de otros. Tus logros y avances no dependen sólo de ti, sino que incluye primordialmente la interacción social que sostengas con tus amigos/contactos de Facebook.

Al interactuar con otros Sims denominados vecinos ganarás puntos sociales e irás avanzando en grados de amistad que van desde simples conocidos hasta afectuosas parejas.

El puntaje obtenido te servirá para construir tu casa, adquirir nueva ropa y comprar decoración y artefactos.

No es un juego fácil, requiere de bastantes horas, dedicación y ayuda de tus amigos.

¡Ahora todos jugamos los Sims!

No somos pocos quienes ya tenemos una parte de nosotros proyectada en ese curioso mundillo virtual. Actualmente existen más de 7 millones de personas jugando a la cotidianidad real en la digitalidad.

Cuando me pregunté que hace a Sims tan adictivo, comencé a pensar que se trata de manejar otro mundo literalmente a través de clics, simulando rutinas cotidianas con toques de fantasía.

Si me preguntan el por qué de su éxito ni siquiera puedo contestar aún, pero creo que se acerca a la idealización de la realidad, a la búsqueda del mundo perfecto y controlado, aquel donde puedes crear, decorar la casa de tus sueños, generar amistades, disfrutar de la vida, gastar dinero y volver a tenerlo ¡qué fácil!

También pienso que puede ser parte de la individualización humana, porque por más social que sea la propuesta del juego, el triunfo siempre será personal.

 Para jugar The Sims Social debes hacer clic acá

 ¿Juegas en Sims Social? ¿A qué crees que se debe el éxito de este juego?

————–

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa SerDigital.

Las potencialidades de la red como recurso

El fin primero de las redes sociales es la socialización. Sin embargo, a partir de ellas es posible establecer nuevas comunicaciones y enlaces sociales, como comunidades, cambiando la forma de relacionarse con los contenidos y el conocimiento.

RNB > GSD 2.0 > 04.12.10

No cabe duda de que hoy la web es una herramienta social. Y es reconocida su gran funcionalidad, ya que ha permitido comunicar muy bien a las personas e intereses, desarrollar comunidades, enlazarlas, etc.

“Desde el advenimiento de la llamada web 2.0 y el explosivo aumento de las redes sociales que se verifica en la actualidad, sin duda internet dejó de ser sólo una red de computadores, para consolidarse como una red de personas, como predijo John December en 1996”, sostiene Alejandro Morales Vargas, profesor de la Escuela de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

Es así como con los años los apelativos de supercarretera de la información, medio de comunicación masivo o canal de contacto interpersonal pasaron a quedarse chicos frente a lo que realmente es hoy: “Una plataforma de articulación social muy poderosa, que permite a los usuarios difundir sus opiniones, compartir intereses con sus pares, venciendo las barreras físicas, aumentando los espacios de participación y posibilitando la organización ciudadana de una manera más eficaz que la presencial”, explica Alejandro Morales, quien también es coordinador académico del Diplomado de Postítulo en Periodismo Digital y Gestión de Medios en Internet de la Casa de Bello.

Socialización ciudadana

Detrás de esta perspectiva de la web 2.0 y las redes sociales 2.0 hay un objetivo de socializar, pero también pueden ser utilizadas para diversos fines, “los que se derivan a la posibilidad de establecer comunicaciones y enlaces sociales. Particularmente, se usan mucho para desarrollar comunidades sociales”, dice Claudio Gutiérrez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.

En tanto que para Alejandro Morales, las redes sociales, sobre todo las más colectivas como Facebook abren muchas posibilidades más allá del mero contacto social o el ocio.

“La actual penetración de estas plataformas en internet permite constatar el profundo cambio que están deparando en el rol que desempeñan los usuarios en las web, que pasaron de espectadores pasivos a protagonistas opinantes y generadores del contenido”, considera el profesor.

Y es que la tecnología en general y no sólo la web son más sociales que nunca. “Básicamente, esto tiene que ver con que la tecnología digital cambia la realidad social. De hecho, creemos que, efectivamente, la tecnología cambia en los usuarios el cerebro. El mecanismo de comunicación más complejo y poderoso es el cerebro y parece ser que el humano es altamente sensible a la experiencia con la tecnología, con la web y las redes sociales, por lo que finalmente, lo humano como definición natural y de desarrollo evolutivo nos preparó para este escenario y hoy estamos constantemente potenciándonos para ello”, opina Miguel Arias, psicólogo y director de la Consultora Divergente @miguelarias.

En ese sentido, el ser humano/usuario está preparado para consumir y necesitar información, porque ese es el vínculo que existe con la red en la actualidad.

Otros usos

La web 2.0 da la posibilidad de desarrollar otras acciones a partir de ella, como expandir un espacio social entre personas que no están físicamente cerca. “Es desarrollar comunidad independientemente de la cercanía geográfica. Me explico: hace muchos años, las comunidades en que podía participar una persona eran muy limitadas. Para un niño era su familia y sus vecinos. Para un joven, la escuela, el club deportivo, los vecinos, en casos muy raros algún club de poesía o de algo en específico. Para los adultos, el trabajo, la familia o el bar. Pero si a mí me interesaban -por alguna razón inconfesable- las ballenas, era extraordinariamente difícil encontrar ‘pares’ que hicieran lo mismo. Así que pasivamente me adaptaba a lo que hubiera cerca (geográficamente hablando) en mi pueblo, en mi vecindad”, precisa Claudio Gutiérrez.

Hoy, gracias a las redes sociales no ocurre eso, sino que cada cual puede desarrollar su socialización casi en cualquier ámbito.

Para Alejandro Morales, las aplicaciones prácticas de la red serían imposibles de enumerar, pero la posibilidad de que los usuarios puedan publicar directamente, sin intermediarios, está cambiando la forma de relacionarse con los contenidos, los cuales ya no son provistos por las instituciones, sino por las personas.

“Ello plantea un enorme desafío, por ejemplo, para los medios de comunicación, que están viendo cómo la ciudadanía pasa a ser colaboradora en la recolección y diseminación de noticias. También se observa una tendencia a un privilegia una cultura de la gratuidad, como señala Chris Anderson, que generó enormes transformaciones en la economía y los modelos de negocios. Por último, el surgimiento del concepto de inteligencia repartida, que se ejemplifica con la Wikipedia y su filosofía colaborativa, cambia completamente el paradigma en la forma de generación y distribución del conocimiento”, añade.

En tanto, Miguel Arias habla de rehabilitación neurológica, desarrollo de trabajo con tele presencia y de proyectos multiculturales, desarrollo de organizaciones ciudadanas, así como almacenamiento de bolsas de experiencias exitosas o bolsas de errores y fracaso, por ejemplo.

Desafíos para Chile

Si bien los chilenos han sabido sacar provecho a las redes sociales 2.0 como recurso, aún “se puede hacer más todavía”, indica Claudio Gutiérrez.

Y es que como ejemplifica Alejandro Morales, eso es como la luz solar: se aprovecha menos de un octavo de su potencial. “No obstante, eso es suficiente para señalar que las redes sociales son parte de la realidad de un número importante de chilenos. Más de un tercio de la población nacional tiene una cuenta en Facebook, siendo el octavo país a nivel mundial en densidad de usuarios, y novecientos mil hacen lo propio con Twitter”, afirma Morales.

“Hay mucho provecho por sacarle, estamos recién en el inicio de la curva de aprendizaje y tenemos que apuntar a cuando uno logra ya una madurez de aprendizaje. Si lo tomas como una analogía, todas las redes sociales y las tecnologías tienen una vida como el ser humano, por lo que Fotolog hoy estaría como en la tercera edad, el 2007 fue su adolescencia full y antes fue su niñez.  Así, nosotros estamos entre la niñez y la adolescencia”, manifiesta Miguel Arias.

¿Qué es lo que falta, entonces? Infraestructura, responde Claudio Gutiérrez, es decir, acceso a la red, buenos computadores, que todos los niños tengan uno, “el plan Ceibal de Uruguay, el plan ‘Un computador por niño’ que acá lo han ofrecido todos los políticos y ninguno ha cumplido’”, añade.

Una opinión similar tiene Arias, quien apunta sus dardos hacia la estructura formal: “Falta que esta estructura se involucre en esto, los políticos no escuchan, están obsesionados o no tienen tiempo. Toda la generación de mayor edad, los gerentes, dueños de diarios, de periódicos, los que postulan al Parlamento están muy lejos de este código y estamos viviendo en un país dividido entre personas que manejan las tecnologías -niños y adolescentes principalmente- y las que no”.

Por otra parte, a juicio de Morales, donde falta mayor desarrollo aún es en la utilidad real que esto conlleva para la sociedad, aprovechando sus ventajas y desarrollando aplicaciones que vayan en su directo beneficio, sin que genere una exclusión frente a quienes no tienen acceso. “Poco se ha explorado, por ejemplo, sus potencialidades para la educación y el fomento de la democracia”, afirma.

Distinción

Cuando se habla de internet nos estamos refiriendo a una red de comunicación de datos, como podría serlo una de teléfonos, por ejemplo. Por ello, se hace la diferencia y se habla de que la web es una de las aplicaciones de usa internet y, como tal, es una herramienta social.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

.