Los más grandes fail de redes sociales

 

Con la aparición de las redes sociales en la era digital, los usuarios tienen la opción de escoger entre las diversas plataformas y sitios que ofrecen las compañías, entregando su preferencia a  unas y generando el olvido y hasta burlas para otras.

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.09.12

Y es que si bien hay firmas como Facebook y twitter que son mundialmente conocidas por ser exitosas redes sociales, con 900  y 500 millones de usuarios respectivamente, existen otras que no han tenido la misma suerte y que han pasado a la historia como rotundos fracasos ante la indiferencia o risa de los usuarios.

Ping: No todo lo que toca Apple se convierte en oro. Y esta red social es el más claro ejemplo de esto.  La idea inicial de este proyecto era competir con Facebook y twitter pero funcionando desde iTunes. Se creó el 2010 y prometía unir a los usuarios en torno a la música que compraban y escuchaban en iTunes. El invento nunca prendió entre el público y Apple ya anunció el cierre de esta plataforma en forma definitiva desde el 30 de septiembre de este año.

iWiks: Desde México llegó esta iniciativa que se promocionaba como “La red social Mexicana”, creada por estudiantes de la Universidad Xochicalco, Tijuana y lanzada en enero del 2011. iWiks permitía interactuar con otros usuarios, subir fotografías y videos y actualizar estados. Su comienzo fue prometedor, con más de 16 mil personas pre-registradas previo a su presentación en sociedad. Sin embargo, el sistema no fue capaz de superar esta etapa inicial ya que los usuarios se quejaron de graves vulnerabilidades en la página, problemas con el registro y el diseño de la red.

Birddi: Desde Argentina una copia descarada de Twitter. Sus creadores la concibieron como una “traducción” al español de la famosa red social de Jack Dorsey y su idea era competir directamente con ella. Cosa difícil, pues para superar al original se requiere algo más que la simple copia. Birddi era exactamente igual a twitter, con los mismos menús, opciones y utilidades, lo que hacía preguntar frecuentemente a sus usuarios “si tengo twitter, ¿para qué quiero Birddi?”

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Cyber Monday a la chilena

 

En el siguiente post @Munir comparte su opinión sobre la reciente experiencia chilena de comercio electrónico: CyberMonday, evento replicado desde EEUU, en el cual se realizan importantes descuentos en ventas por Internet.

CSD > @SerDigitalCL > Munir Marcos > @munir blog > 30.11.11

En Chile, el país OCDE con mejor nivel de vida de América Latina, al que muchos latinoamericanos emigran e incluso vienen a trabajar de ilegal. Chile, país que aspira al desarrollo, donde los “grandes” del Retail (Falabella, Paris, Ripley), además de Sodimac, Bazuca, Sony y LAN incentivados por la Cámara de Comercio de Santiago se quisieron sumar a la tradición norteamericana del Cybermonday que viene desde 2005, luego del Black Friday (el día después de Acción de Gracias que inaugura la temporada de compras navideña).

Miles de chilenos nos ilusionamos, pensamos que por fin veríamos ofertas de verdad en el retail, con cualquier medio de pago, condescuentos sorprendentes, etcétera; igual que en Estados Unidos, pero antes que estas ofertas llegaran a ver la luz nos dimos cuenta que todo era una ilusión.

1.- Los sitios web de Paris, Ripley, Falabella, Sodimac, Sony, Bazuca, LAN y Cybermonday.cl estaban saturados y no funcionaban como de costumbre.

2.- Muchas ofertas estaban ligadas al uso obligado del medio de pago del retail respectivo, esto es: sólo con CMR Falabella en Sodimac.com y Falabella.com o “Oferta exclusiva con Tarjeta MAS en Paris.cl”, cosa a la que tristemente nos estamos acostumbrando.

3.- Las ofertas no distan de lo que regularmente ofrecen, lo de “descuentos que te sorprenderán” nunca se vio.

Aquí lo que yo veo es que en realidad el Retail nacional sólo invierte en publicidad, lo que no está mal, porque deben dar a conocer su oferta, sin embargo descuidan el área técnica. En donde el sitio no debe saturarse, donde debe funcionar bien, donde debe hacer la transacción sin fallar, donde deben contratar enlaces dedicados de primer nivel tanto en Chile como en el extranjero que permitan evitar estas fallas, para que la experiencia del cliente al comprar en Internet siempre sea óptima, casi como si este fuera a comprar a la misma tienda.

Por otra parte, se visualiza el tema de la baja calidad de las ofertas, donde muchos chilenos/as se sienten engañados y ya el SERNAC (Institución que vela por los derechos del consumidor en Chile) está abierta a recibir reclamos por parte de quienes se sientan menoscabados en sus derechos y ya alertó de esto a las tiendas participantes del Cybermonday chileno.

Para finalizar quisiera darles un consejo a quienes están en los cargos gerenciales de marketing y ventas en estos grandes del retail: lean este ilustrativo artículo de mi amigo Patrick D’appollonio (@Marlex): Tipos de Hosting, explicado “for dummies” para que aprendan sobre alojamiento web y la importancia de invertir en servidores y conexiones de calidad de Clase Mundial de verdad, no a la «chilena”.

Cuéntanos ¿Cómo fue tu experiencia de compra con el cybermonday Chile?  

 ¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital