Varios casos de personas que se han visto afectada por la publicación de datos, ya sean verdaderos o no, en internet han dado paso a peticiones de «derecho al olvido». En Europa recientemente se eximió a Google de esta responsabilidad, cerrando la puerta a quienes piden que se borren ciertos contenidos de la red.
En varias oportunidades se ha dicho que internet tiene una gran memoria. Que cada dato, fotografía o información que subas a la red va formando una huella digital de tu persona a la que tienen acceso muchos usuarios y que es muy difícil de borrar.
En ese contexto, personas que han sido víctimas de delitos como acoso digital, difamación, ciberbullying o que han visto afectada su privacidad en la red a raíz de información publicada allí, reclaman por el “derecho al olvido” en internet.
El “derecho al olvido” se puede definir como el derecho que tiene el titular de un dato personala borrar, bloquear o suprimir información personal de la red que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales.
En casos como el de Amanda Todd, se ha pedido aplicar este principio que sin embargo es resistido por quienes piden libertad total en internet o por algunas de las grandes empresas.
Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea señaló que Google no estaba obligado a borrar información sensible de sus buscadores. Esto ante un litigio que mantenía la Agencia de Protección de Datos de España contra el gigante informático estadounidense.
Niilo Jääskinen, Abogado general del Tribunal Europeo de Justicia, señaló que las empresas que operan en la UE deben cumplir con la legislación de protección de datos de cada país, pero que no se puede obligar a eliminar contenidos producidos por otros.
Según Jääskinen, el derecho al olvido «traería consigo una injerencia en la libertad de expresión del editor de la página web» y «equivaldría a una censura del contenido publicado realizada por un particular».
Este fallo podría sentar precedente en otros lugares del mundo en lo que respecta a publicación de datos y privacidad de los usuarios. Y tú, ¿estarías de acuerdo con que se pueda borrar alguna publicación en internet que afecte a una persona?
Impacto ha causado el suicidio de Amanda Todd, una joven canadiense de 15 años que tras largos años de ciberacoso, grooming y ciberbullying decidió terminar con su vida. Este, como muchos otros casos, coloca el tema de educación de Competencias Digitales en los Nativos Digitales y exige una legislación a la altura de los tiempos de la era digital.
Como único testimonio del calvario que vivió, Amanda dejó un video en donde relata su historia. Esa que comenzó cuando ella tenía 12 años y accedió a salas de chat. Allí tomó contacto con un “chico” (un pedófilo que falseo su identidad) con el que comenzó a flirtear y terminó mostrándole sus pechos vía Webcams, siendo grabada por el abusador. Desde ese momento Amanda no pudo vivir tranquila. Las mentiras y el engaño de su ciberacosador dieron paso del Grooming al Ciberbullying vía Facebook y Bullying en la nueva escuela.
El ciberacosador la amenazó con difundir la imagen si ella no aceptaba mostrarse semidesnuda nuevamente. La joven no accedió y el sujeto cumplió su amenaza: la fotografía con el torso descubierto de Amanda fue enviada a todos sus amigos, conocidos, profesores y vecinos. A pesar de que la chica se cambió de escuela en incontables ocasiones, el acosador se encargaba de mandar la imagen a todos quienes estaban cerca de Amanda, crear perfiles falsos en Facebook con su fotografía como foto principal, desencadenando así que el CiberBullying que se traspasara a la vida cotidiana con Bullying en el nuevo colegio, con golpizas de otras niñas incluso. Luego de un intento de suicidio con cloro fue victima de burlas y ciberbullying que aun es posible encontrar en Google y Facebook. Toda esta lamentable situación generó un duro escenario para la joven, lo que la llevó finalmente al suicidio.
REPERCUSIONES
El caso ha generado un amplio debate sobre la indefensión en la que se encuentran los jóvenes y niños que son víctimas del ciberbullying en redes sociales tan populares como Facebook o Twitter. Y de paso, la impunidad con la que actúan los pedófilos, pederastas y acosadores en internet.
Según la organización Bullying Canada, que se dedica a combatir el acoso escolar en el país, uno de cada siete niños canadiense de entre 11 y 16 años de edad es víctima del acoso escolar o por internet. En Chile 14% de los niños entre 5 y 9 años señala que algún contacto de sus redes lo ha engañado con su identidad y 8,1% señala haber recibido amenazas o discriminación vía internet el último año según los datos de la “Radiografía del Chile Digital 2.0” de #SerDigital.
Jóvenes con pocas habilidades y competencias digitales en cuanto al cuidado de su privacidad en la red, acosadores y pedófilos que los engañan y padres poco involucrados en las actividades de sus hijos (huérfanos digitales) en internet conforman un verdadero caldo de cultivo para el surgimiento de casos como el de Amanda, y con consecuencias trágicas.
En nuestro país hay cifras preocupantes en torno a las actividades de los niños y adolescentes en las redes sociales. Existen cientos de chicos participando en estas plataformas (twitter, Facebook) y sin la supervisión adecuada de padres. Según los datos #SerDigital obtenidos desde Facebook: en Chile 3.870.500 cuentas Facebook son de menores de edad de 13 a 17 años, 1.460.900 corresponden a adolescentes de 13 a 15 años del género femenino como lo era Amanda y 1.958.020 mujeres de 13 a 17 años.
Facebook en Chile 1
Facebook en Chile2
ANONYMOUS CONTRA LA PEDOFILIA
Por su parte, el grupo Anonymous prometió buscar a los responsables del acoso que sufrió Amanda. Incluso se había divulgado la identidad de un supuesto agresor, pero la policía Canadiense rápidamente negó que se tratara de la misma persona y el grupo de hackers sacó de su página la información. Ahora circula un segundo acusado por algunos videos atribuidos a Anonymous. Según la cadena de televisión canadiense CTV, el hombre identificado por Anonymous habría reconocido ante la policía haber tenido una amistad virtual con la estudiante, pero no ser el responsable de las presiones a las que fue sometida la joven.
DESARROLLAR COMPETENCIAS DIGITALES
Tras el lamentable desenlace del caso, los padres de Amanda Todd han señalado que toda esta tragedia debe servir para alertar a otros chicos que están sufriendo ciberacoso para buscar ayuda y para que los padres estén atentos sobre lo que hacen sus hijos en internet y con quienes se relacionan. Asimismo, hacer un llamado de atención a las autoridades para endurecer las penas contra los ciberacosadores y generar planes educativos para la ciudadanía.
Para evitar que una situación de acoso llegue a estas instancias, es vital que todos incorporemos a nuestras actividades digitales una serie de competencias para aprender a usar bien estas herramientas y que no se vuelvan en contra nuestra. Para Miguel Arias (@miguelarias), Psicólogo especialista en Educación Digital “este caso es una seguidilla de conexiones lamentables y escenarios muy complejos para un niño o adolescente que no cuenta con los recursos o herramientas para hacer frente a las mentiras, engaños y trampas que pueden existir en Internet. Los nativos digitales también requieren apoyo, educación y marcadores sociales que los potencien en sus habilidades en la nueva era digital. Nos preocupa que el 14% de los niños y niñas declaren en Chile que han recibido engaños desde sus contactos en sus redes y un 20% de ellos estén dentro de la categoría deHuérfanos Digitales sin apoyo o contención de sus padres o profesores”. > #SerDigital
En SerDigital invitamos a todos a involucrarse por un internet más seguro y por usuarios con mayores habilidades y conocimientos sobre las relaciones y dinámicas que se desarrollan en la red.
¿Un caso real se Sexting, Ciberbullying y Grooming?
El caso de Amanda Todd ha sido tan impactante que algunos usuarios de la red piensan que se trata de una campaña para concientizar sobre el ciberacoso. El sitio Taringa publicó una nota donde señalan que Anonymous informó «Amanda Todd es una publicidad, todo lo que dice en el video que publico ella el 7 de Octubre de 2012 no es real, sino una publicidad para que las personas que sufren bullying comprendan que no tienen que estar mucho en facebook y chatear con las personas desconocidas y hacerles caso todo lo que dicen, porque no puede ser buena esa persona desconocida.»
Ante estas dudas, #SerDigital preguntó a una fuente de la embajada de Canadá en Chile el día de hoy (ayer viernes 19 de octubre) y según toda la información que maneja el caso de Amanada es real. El lunes 22 nos volveremos a contactarnos con la embajada para conocer detalles de la evolución del caso y de estos rumores levantados en portales como Taringa y otros.
“En la era digital… “siente, piensa y actúa #serdigital”