PRISM en el marketing y gobiernos

prism_portada

Si pensabas que sólo los gobiernos como el de Estados Unidos monitoreaban y rastreaban la actividad de los usuarios en internet estás equivocado. Empresas y estrategias de marketing hacen lo mismo cada vez que entras en la red.

SerDigital > @SerDigitalCL > 20.06.13

Con el escándalo del espionaje del Gobierno de Estados Unidos en internet gracias al programa PRISM muchos usuarios reflexionaron sobre la poca sorpresa que generaba el anuncio de este monitoreo.

Y es que en la red abundan los programas que rastrean la información de los usuarios. Cada vez que entras a internet, estás siendo vigilado por docenas de programas de seguimiento y monitoreo, en su mayoría empresas de analítica y marketing y redes publicitarias.

spyMientras PRISM apuntaba a buscar potenciales “terroristas” según el gobierno norteamericano, los programas y el monitoreo de datos comerciales tiene como objetivo vender cosas a la gente mediante la colocación de avisos basados en los lugares que visitan. Como resultado, los consumidores están siendo cada vez más monitoreados por terceras personas sin importar hacia dónde naveguen en la red.

Hay diferencias significativas entre el monitoreo comercial y gubernamental. La principal de ellas es que las compañías están sujetas a las presiones del mercado, mientras que el gobierno no. Aún más, muchos usuarios ignoran la amplitud del monitoreo de datos efectuado con fines comerciales.

De acuerdo a la Associated Press, la manipulación de datos por terceras spy1personas asciende a una industria de dos billones de dólares sólo en los Estados Unidos.

«Hay un abismo gigantesco entre el tipo de monitoreo realizado por las empresas en la Red y lo que la gente sabe o cree que está sucediendo», se lee en una advertencia en el sitio web del Centro para la Privacidad de Información Electrónica. «El público en general conoce muy poco que cada segundo que está en la Internet, su comportamiento está siendo rastreado».

La Comisión Federal de Comercio de EEUU apremió  al Congreso para promulgar una ley sobre transparencia en la intermediación de datos, obligando a las empresas a reflejar la información que compran y venden y que brindaran a los usuarios la opción de «no rastreo». En diciembre, dicha Comisión ordenó a nueve empresas que informaran sus prácticas y en Mayo esta agencia advirtió a otras nueve empresas acerca de que sus prácticas de rastreo podrían ser ilegales.

Entonces ¿qué saben estas empresas acerca de ti? Un periodista del Washington Post pidió a las 9 empresas mencionadas por la Comisión, qué perfil tenían de ella a partir de estos programas de rastreo. El resultado no la sorprendió: Los perfiles habían recolectado su  nombre, edad y cumpleaños, sus últimas cuatro direcciones, los nombres de sus padres y hermano, el monto y metraje de la casa de sus padres y el hecho que compraba libros y ropa en línea.

Otras aplicaciones y programas elegidos por los consumidores -tal como Amazon y Facebook- presumiblemente han recolectado información más ampliada desde el historial de navegación de sus usuarios, hábitos de compra e información demográfica.

A modo de advertencia para una reflexión final, te contamos que un austríaco le pidió a Facebook en 2011 que le entregara la información recolectada acerca de su persona. El hombre recibió un archivo conteniendo 1222 páginas acerca de su vida.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/NKaaU

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!