Sinbad: viajer@s y recomendaciones

Para el turista 2.0 gran parte de la decisión antes de emprender un viaje está determinada por las experiencias de otros usuarios de internet. Hoy en SerDigital te contamos sobre Sinbad, una plataforma social donde los viajeros comparten recomendaciones y se contactan directamente con los hoteles.

 CSD > @SerDigitalCL > 22.12.11

En la actualidad el concepto de “viajer@” es muy diferente a lo que se conocía antes, puesto que la influencia de la tecnología digital – principalmente de las redes sociales– ha tenido gran impacto en el sector del turismo. 

El mundo de la web ha permitido a cientos de personas plasmar sus  vivencias de manera muy sencilla y accesible, haciendo del turismo digital un mundo de experiencias compartidas.

Hoy podemos hablar de un nuevo turista, aquel usuario conectado, que “googlea” que se informa , explora, compara y se basa en las experiencias de otros usuarios para elegir a que lugar ir y donde hospedarse.

Sidbad es un claro ejemplo de lo anterior, siendo una red social para que viajeros compartan recomendaciones y contacten directamente con los hoteles.

Según el Ranking mundial Alexa de páginas web, el sitio www.sinbad.cl ocupa el 7º lugar como el sitio de viajes más visitado en Chile. Sinbad ya tiene más de 150 hoteles y hostales en todo Chile y cada día suman más alojamientos.

Lo más característico del sitio es que ofrecen la posibilidad de contactarse directamente con los hoteles y ahora han inaugurado una nueva herramienta para que los usuarios puedan participar: Sugerencias.

Sinbad Sugerencias permite a los usuarios indicar los mejores lugares de la ciudad o los que ha visitado. El sistema divide a los usuarios en viajeros y ciudadanos, en donde estos últimos pueden servir de guías a los turistas que desean información local. Las categorías para sugerir son alojamientos, comida, vida nocturna, aire libre, cultural, viaje y transporte entre otras. Destaca particularmente el botón +S (de Sugerir, de Sinbad) que pretende ser el nuevo “me gusta” del turismo online global.

Invitamos a los seres digitales a utilizar Sidbad y aprovechar los mejores alojamientos para las próximas vacaciones 2012 😉

 ¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Loogares : Busca, comparte y recomienda lugares

Si quieres saber donde están los lugares más destacados de la ciudad te interesará Loogares, una guía online que te mostrará los mejores espacios de entretención a través de recomendaciones de los usuarios.

CSD>SerdigitalCL> 11.08.11

¿Qué es Loogares?

Loogares.com es una guía online de lugares de ocio y turismo de la ciudad, basada en las recomendaciones de la gente.

La idea de Loogares es conectar a pequeñas y grandes empresas con personas a partir de sus intereses y colaboración.

Actualmente está activo para Santiago, Valparaíso y Viña del Mar en Chile y de forma posterior se expandirán a Buenos Aires, Lima, Bogotá y Ciudad de México.

 ¿Cómo funciona?

Dentro de una ciudad siempre encontramos lugares mucho más populares que otros basándonos en lo que la gente dice de ellos.

Loogares lleva la experiencia de las personas a una guía online en donde ellos recomiendan los lugares que visitan, intercambiando vivencias y otorgando puntuaciones.

+ que Geolocalización

Uno de sus creadores, Nicolás Brown menciona que imaginaron a Loogares.com como “una remezcla un «remix» con lo bueno de varias plataformas ya creadas, enfocándose siempre en la realidad latinoamericana”

Por otro lado, este proyecto tiene un enfoque más allá de la geolocalización presente en redes como Foursquare o Facebook Places. Ya que para Nicolás estas “No facilitan la toma de decisión ex-ante sobre el lugar al que puedo ir según mi necesidad, principalmente por la carencia de recomendaciones escritas útiles sobre estos lugares y la evaluación de éstos por parte de otras personas, factores claves a la hora de tomar una decisión”

Comunidad Loogareña

Sus principales logros se han desarrollado a través de la participación y el contenido de los loogareños.

Actualmente Loogares acumula más de 6 mil recomendaciones escritas por los loogareños, cuentan con la información de 7 mil locales comerciales de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, los que han sido agregados en conjunto con los usuarios. Han recibido un poco más de 2 mil visitas al día, lo que crece mes a mes. Y además los siguen 5.600 personas en Facebook y otras 2.600 por Twitter.

SerDigital felicita Alberto Marcías, Jordi Casanueva y Nicolás Brown, jóvenes emprendedores creadores de Loogares.com, quienes llevan a las personas a plasmar su experiencia real a través de una experiencia digital.

¡Saludos a los Loogareños y Loogareñas! 🙂

 

 

¡Únete a nuestra comunidad Facebook SerDigital!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

El escenario legal de las conductas que realizamos en internet

La ley es una sola y, por ende, lo que se configura como delito en el mundo cotidiano también lo será en el digital. Sin embargo, se han realizado algunas adecuaciones para llenar algunos vacíos que aparecieron con el masivo uso de la web.

RNB > GSD 2.0 > 30.10.10

El marco legal en internet existe, ya que las regulaciones que nos rigen dentro del mundo cotidiano también se aplican en el mundo digital, es decir, en la red, por lo que una amenaza realizada por teléfono tendrá la misma tipificación de delito que una efectuada vía correo electrónico o a través de las redes sociales.

“El delito va a existir de todas formas, por lo tanto, en muchos casos internet no requiere una regulación específica, salvo cuando las formas en que se interactúa en la web supongan una diferencia muy grande de la conducta o de lo que se está castigando frente a lo que se hace en el mundo real o físico”, sostiene Francisco Javier Vera, abogado de la ONG Derechos Digitales.

Esto sucede, principalmente, cuando se trata de delitos o conductas que solamente pueden verificarse sobre plataformas digitales, ya que originalmente los legisladores no los habían contemplado.

Es así como, en base a ello, “hay algunos delitos que se han ido adaptando a la nueva realidad, sobre todo los que están relacionados con el acoso a menores o grooming. Se han incorporado en los tipos penales o en los delitos que se especifican en la ley aspectos propios de la comisión de este ilícito mediante redes digitales”, explica el profesional.

Otro elemento que se ha regulado es la pornografía infantil, que está asociada al grooming. “En este caso, igual se han tendido a subir las penas, se han adaptado los tipos legales para que concuerden con las prácticas hechas a través de internet, también se ha contemplado que los tribunales chilenos tengan competencia para conocer estos delitos, aún cuando se cometan en el extranjero, que es algo bastante importante, porque dentro de la red las fronteras físicas no existen o tienen un rol muy diferente al que presentan en el mundo cotidiano”, afirma.

De esta manera, estos cambios han permitido perseguir de mejor manera estos delitos. Y a ello se suma una mayor cooperación entre las policías y los organismos internacionales para dar con las redes establecidas en torno a estas conductas.

Por ende, el abogado insiste en que no es necesario realizar leyes especiales para las conductas de internet, sino que lo mejor es basarse en las acciones que se castigan y no en el medio sobre el que se castiga. “La idea es incorporar internet o las tecnologías digitales a las leyes sólo cuando esto sea estrictamente necesario. Y en otros casos, tratar de ver que los verbos con los que se definen los delitos o la manera en que se habla de estas conductas sea lo más neutral posible, y concentrarse más en qué hace la persona y no en la forma en que comete los delitos”, analiza Vera.

Es por ello que en la ley se sanciona el homicidio en general y no se especifica el homicidio con cuchillo o con arma de fuego, puesto que se trata de una sola conducta. “Lo importante sería llegar a un momento donde la regulación contemple estas posibles conductas, pero no siempre hablando de los medios con los que se comete, para evitar una intervención excesiva”, añade.

Caso a caso

“No podemos castigar delitos que no se han cometido. Entonces, si llegamos solamente al mundo virtual no es posible castigar la tentativa ni estigmatizar de inmediato a la persona como pedófila sin que efectivamente haya cometido ese delito”, explica Francisco Javier Vera.

Su argumento es que, de hacer eso, estaríamos teniendo leyes que castiguen por conductas que no constituyan delito o que posiblemente pueden constituirlo, lo que “abre una puerta muy grande para que la intervención policial o de los tribunales sea excesiva e irracional y lo importante acá es que esta conducta de perseguir delitos sea lo más racional y eficiente posible”.

Por otra parte, no todas las conductas tienen que estar reguladas en la ley para ser delitos y para que la policía las persiga. En ese ámbito entran las injurias y calumnias.

Antes que todo, es necesario distinguir bien unas de otras: “Las calumnias se producen cuando a una persona se le imputa falsamente un delito, como decirle ‘tú eres ladrón o robaste’, sin que esa persona haya robado realmente. Y las injurias se realizan cuando se emiten insultos u ofensas a alguien, afectando su propia identidad”, indica el abogado.

Existen calumnias e injurias que pueden pasar a ser delito cuando cumplen con ciertos requisitos y, por ende, pueden ser perseguidas por los tribunales e implicar, incluso, penas de cárcel, lo que ciertamente no excluye a las conductas realizadas en internet.

Infografía «Las conductas y sus consecuencias en internet». Libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. PP 82.

Ahora, cuando una persona es atentada en su honor o es difamada puede acudir a otros mecanismos legales, como demandar civilmente por indemnizaciones y también puede acudir a la Corte de Apelaciones a interponer un recurso de protección. “En ese caso, se tomarán las medidas para evitar esta ofensa”, asegura.

Ciberbullying

Francisco Javier Vera cree necesario cuidar mucho la intervención del Estado y la ley en este tipo de agresiones. “Cuando estamos hablando de estas conductas cometidas a través de internet, hay que diferenciar muy bien a la persona que provee la plataforma, que, por ejemplo, podría ser un sistema de foros, de aquél que provee la conexión a internet a quien efectivamente comete la conducta”, precisa.

Y por otro lado, “el gran problema de esto es que muchas veces las personas que hacen estas conductas u ofensas son tan menores de edad como las víctimas, por lo tanto, la solución no parece ser la tipificación de nuevos delitos o multar a los colegios, sino que el eje de esto debería ser, principalmente, la educación y el respeto mutuo en la sala de clases”, considera.

Junto con ello, aconseja incorporar planes de prevención y psicólogos a los establecimientos educacionales, así como instrumentos y manuales de convivencia, puesto que “son herramientas mucho más efectivas para prevenir estos problemas y muchas veces esto también nace de una agresividad que viene desde los hogares de los niños”.

Infografía «Sexting, Grooming y  Ciberbullying». Libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. PP 84.

Otras acciones

Hay delitos contemplados para el caso de suplantación de identidad y no existen diferencias para aplicarlos en el mundo digital. Por ejemplo, “si envío una carta por otra persona por correo electrónico, le estoy suplantando la identidad a alguien. Por otro lado, si envío un correo con phising, estoy cometiendo una estafa en la mayoría de los casos”, ejemplifica el especialista.

También está el ámbito de las fotografías de personas que llegan a los sitios de pornografía. “Ahí hay un atentado contra el honor de las personas y también contra su imagen pública y, por lo tanto, lo que procede es una demanda civil para obtener que bajen las fotos y una eventual indemnización de perjuicios”, asegura Vera.

Eventualmente, también se podrían aplicar derechos de autor en algunos casos, pero esto supone una dificultad y es que el titular de los derechos de autor no es la persona retratada, sino que el fotógrafo, por ende, quien debería interponer las acciones correspondientes es el mismo autor o el medio que es dueño de la imagen.

Actuar con equilibro

A juicio del abogado, los desafíos que quedan en torno a esta materia en Chile son dos. Por un lado, está pendiente refinar mejor los tipos legales, en el sentido de ver algunas conductas que posiblemente quedan en el ámbito de internet, como el grooming o el sexting.

“Es sumamente importante que en la regulación y la persecución de estos delitos también estén involucrados los derechos fundamentales de las personas. Entonces, es necesario que el legislador y las personas que aplican la ley tengan la suficiente conciencia de que cada vez que se autoriza al Estado a intervenir más en nuestras vidas y a las policías, esto va a significar también que los ciudadanos vamos a tener menores espacios de libertad, por lo que si esto no queda bien regulado de una forma técnica y neutral, vamos a tener muchos problemas en el futuro”, examina Francisco Javier Vera.

En ese sentido, hay muchos derechos fundamentales en juego, principalmente el derecho a la privacidad, a la intimidad y a la honra. “Es necesario llegar a un equilibrio entre la persecución penal, por un lado, y también tener en cuenta cuáles son los derechos de las personas que están en juego”, concluye.

———–

Infografías: Libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. DESCARGA LIBRO GRATIS

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0  –  GSD 2.0  –  www.serdigital.cl

La verdad es clave en internet

Lo que hacemos en el mundo virtual tiene consecuencias directas en el mundo cotidiano. Así, es importante pensar con cuidado antes de publicar información falsa y también aprender a defenderse de ella.

RNB > GSD 2.0 > 28.10.10

Hace unas semanas atrás, precisamente el día en que se lanzó la campaña de la Teletón 2010, un usuario de Twitter publicó la muerte de Don Francisco. Si bien su propia hija y más tarde, con la presencia del animador durante el lanzamiento, se desmintió el hecho, con ello una vez más quedó en evidencia uno de los riesgos que conllevan las redes sociales: Publicar información falsa.

Entre el mundo cotidiano y el digital se habla de verdad cuando hay una correlación entre lo que se publica y el hecho real, por lo que, “la falsedad o algo falso en internet es cuando en el mundo digital se señala algo que no corresponde a la realidad, que imita o falsea, por ejemplo, una identidad, un hecho, un lugar, un producto o un servicio», comenta Miguel Arias, psicólogo y director de Divergente.

De esta manera, la falsedad en la red puede presentarse como una estafa o trucando fotografías y subiendo perfiles falsos de un niño o de un adulto, lo que también puede ampliarse a personajes famosos, como lo sucedido con Mario Kreutzberger.

Asimismo, la verdad también se quiebra con el grooming, abuso que se produce cuando el adulto engaña al niño o cuando alguien sube un perfil con fotos y datos falsos para buscar pareja o amigos por la web.“Lo más crítico ocurre a nivel de los datos personales, pero puede suceder en diversos niveles, como por ejemplo, falsear la portada de una página de un banco; pero el tema principal es falsear cuentas, robar imágenes o plantear cosas que son falsas como tal. Por ejemplo, que alguien publique perfiles con fotos de famosos y en redes de otros países”, precisa Arias.

Por ello, es necesario que cada usuario, ya sea un niño, un adolescente o un adulto, se haga cargo de la información que publica y comparte, lo cual forma parte de las competencias necesarias para este mundo digital.

“La verdad entre la vida cotidiana e internet tiene que ver con cómo te haces cargo, siendo conciente y pensando, antes de publicar, en las consecuencias que puede tener en el tiempo la información o las fotos que vas a subir, tanto para tí como para otras personas”, sostiene el psicólogo.

Por otra parte, es importante aprender a denunciar en las plataformas 2.0 y en la institución que corresponda. Por ejemplo, en Twitter existen los denominados troll, que son usuarios especializados en inventar hechos, molestar y ser insidiosos con otros para generar respuestas, y también existen personajes falsos, los fake. Pero en ambos casos, cuando se reconocen a estos perfiles, los twitteros esparcen la noticia y dejan de seguirlos.

Los daños

¿Qué daños sufren las personas que son víctimas de una publicación falsa? Estos van desde el suicidio, como ha sucedido con algunos adolescentes y niños víctimas de ciberbullying, hasta el asesinato de la imagen pública.

“Las consecuencias en el mundo virtual son muy reales y pueden generar respuestas emocionales graves, por lo tanto, es necesario poner ojo con los abusadores o con la gente que juega con la verdad. De repente, para un niño es divertido llamar a los Bomberos para hacer una broma, pero eso tiene consecuencias graves en el mundo real, y lo mismo sucede cuando se hacen este tipo de bromas en la red o se inventa información, por lo que también es importante que los padres enseñen esto a sus hijos y les den el ejemplo”, afirma.

Si bien hay algunas reglas claras y otras no, como parte de un código conductual en internet se puede establecer que cada nota de un blog debe ser firmada y el autor hacerse cargo de lo que sube. Por otra parte, un nick siempre debe representar a una persona y una vida real.

Para evitar pasar malos ratos, como criterio general de comportamiento es bueno “buscar siempre en lugares donde hay responsables que estén unidos a diversas comunidades. En la publicación debe estar el nombre del autor, la fecha y el lugar”, plantea Miguel Arias.

Cómo protegerse de lo falso

Unas simples medidas pueden ayudarnos a evitar que la información falsa nos afecte y también que dañemos a terceros:

  1. Valorar la verdad como sociedad, grupo familiar o individuo es muy importante.
  2. Tomar conciencia de cómo podemos hacernos cargo y evitar riesgos en relación con la falsedad. Por ejemplo, no es bueno retwittear un comentario sin comprobarlo o hacernos eco de una “copucha”, sin tener claro lo que de verdad sucede. Tampoco es correcto subir material de otros, como un juego, si es que con ese acto puedo ofender a esa persona, causar ciberbullying o daños.
  3. Siempre es bueno “googlearse”, es decir buscar qué se publicó de ti, dónde están tus imágenes. Es relevante buscar la huella digital propia y hacerse cargo de ella.
  4. Aprender a denunciar. Cuando nos enfrentamos a algo que no es real, apretar el botón de denuncia en Facebook o en Twitter o en los elementos legales cuando corresponda.
  5. La información de internet siempre se debe triangular, es decir, un bloguero, por ejemplo, por lo menos debe triangular sus datos en tres comunidades diferentes o en tres lugares de referencia o tres fuentes. Por lo general, la gente quiere que la encuentren en la red, entonces cuando se oculta información o se firma muy genérico, es preferible dudar.
  6. Habitualmente, la falta de ortografía en la web se relaciona con engaño y estafa.

Por ello, hay que aprender a mejorar este aspecto para respetar los códigos del mundo digital, porque, finalmente, las faltas ortográficas señalan despreocupación, no profesionalismo o, incluso, estafa.

———

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl