Clases más interactivas con Clic Educa

En notas anteriores hemos hablado de la importancia de incluir en el proceso educativo herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje en los niños. Esta idea es la principal motivación del grupo de profesionales que componen Clic Educa, emprendimiento nacional creador de un framework educativo con el que se busca generar mayor interactividad en las clases y mejores resultados en el ámbito académico. Para conocer más de este proyecto, conversamos con Ricardo Mansilla, CEO de Clic Educa.

SerDigital > @SerDigitalCL > 12.07.12

 

¿Qué es Clic Educa?

Clic Educa es un framework educativo creado por nuestra empresa, el cual permite crear dinámicamente “clases interactivas y multimedia”, 100% personalizables para cualquier contenido y nivel, centralizándolas y entregando un monitoreo académico de los estudiantes. Es decir, transforma a los usuarios en “creadores  de su propio software educativo” y luego mide las competencias que van logrando los alumnos.

¿Cómo generaron este proyecto?

Es una investigación y desarrollo multidisciplinario que comenzó en el año 2008 cuando implementamos un primer software educativo en algunos colegios, ahí nos dimos cuenta que existían varias áreas de mejora posibles, con todo este feedback comenzamos un proceso de reingeniería y  nos concentramos en crear una innovación tecnológica educativa distinta, al finalizar el 2009 recibimos el apoyo de INNOVA Corfo, y con eso formalizamos la empresa e iniciamos el nuevo desarrollo, para terminar la primera versión del nuevo framework Clic Educa a fines del año pasado.

Estamos hoy muy satisfechos y entusiasmados, ya que hemos recibido muy buena respuesta del mundo educativo, y como innovación el framework ha obtenido diversos premios a nivel nacional e internacional, lo cual nos insta a continuar con fuerza.

¿Quienes componen el equipo de clic Educa?

Actualmente la empresa está compuesta por un equipo de 11 profesionales de diversas áreas, incluyendo cinco ingenieros e informáticos, dos diseñadores gráficos y multimedia, dos docentes y psicopedagogo, una educadora diferencial y una periodista, todos profesionales de primer nivel y con un alto compromiso por la educación. Buscamos integrar de forma efectiva la mirada multidisciplinaria, por lo cual participan además esporádicamente otros profesionales y stakeholders como un psicólogo, director de colegio, alumnos, entre otros.

¿A quienes quieren llegar con este software?

Nuestro producto y servicios están pensados para todos los colegios con enseñanza básica y media, siendo posible utilizarlos en cualquier subsector y nivel.  Lo que comercializamos son licencias de uso anuales que incluyen un completo servicio de apoyo a las instituciones educativas (capacitación, implementación, soporte y acompañamiento); de esta forma buscamos garantizar un uso efectivo de los recursos.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad educativa frente a Clic Educa?

Muy positiva, recién llevamos un mes desde nuestra salida formal al mercado y ya tenemos ventas en la región metropolitana y la décima, de hecho aún no formamos un área comercial propiamente tal y muchas instituciones ya nos conocen y contactan, principalmente por los premios que en los últimos meses ha recibido nuestro producto, por ejemplo a fines del año pasado fuimos premiados por la OEA  como mejor Innovación TIC de las Américas 2011 en educación y cultura.  (TIC Américas 2011 – Asamblea OEA realizada en República de El salvador), luego reconocidos en la VI Cumbre de los estados Americanos en Cartagena Colombia como innovación de tecnología educativa con mejores prácticas, y recientemente elegidos por Red Innova en Madrid como una de las 20 innovaciones hispano americanas más destacadas, entre otros premios nacionales e internacionales.  Todas estas instancias nos han ayudado para tener un grado de visibilidad que nos está facilitando la etapa de comercialización que ahora comienza.

¿Qué proyecciones tienen con este emprendimiento?

Esperamos transformarnos en una empresa líder en el desarrollo de tecnología educativa,  tanto a nivel nacional como internacional, y estamos convencidos que vamos por  buen camino. Nuestro horizonte es permitir a las instituciones educativas alcanzar todo su potencial mediante el uso eficiente de la tecnología educativa.

¿Cómo ha sido el trabajo de emprender? los aspectos buenos y malos?

Pienso que hoy en día, las posibilidades para emprender en Chile son cada vez más, existen avances,  el estado ha tomado un rol mucho más activo y se fomenta desde distintas áreas  la innovación y el emprendimiento, sin embargo, aún hay bastante por hacer, por ejemplo  las universidades y los privados deben ser actores  mucho más potentes, facilitando, asesorando y acompañando a los emprendimientos con potencial.

Afortunadamente, nosotros hemos podido capitalizar muy bien las oportunidades que se nos han presentado, creemos que la clave para emprender es la perseverancia.

Para conocer más detalles acerca del trabajo de Clic Educa, te invitamos a conocer su twitter @ClicEduca, su facebook y su galería en Flickr.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Software para los estudios

Entre tanto nativo digital; escolar y universitario, el uso de las PCs, móviles u otro dispositivo digital, son imprescindibles. ¿Pero que pasa con el software?, ¿Cuales son aquellos software más usados con los alumnos?

 CSD > @SerDigitalUy >@ClickConsultor > @rubenmarquardt > 03.10.11

Fayerwayer, uno de los blogs más populares de la comunidad hispanoamericana revela a través de su encuesta ¿Qué software esel que más te ayuda en los estudios? que recursos como Google y Wikipedia resultan invaluables, mientras que servicios como Google Docs para desarrollar trabajos grupales y Dropbox para compartir archivos pesados están entre los favoritos.

Por otro lado muchos de los software que recomiendan son para solucionar problemas matemáticos (Wolframalpha.com, Matlab), entornos de desarrollo de programación (Visual Studio, Netbeans, Notepad++), paquetes de procesadores o lectores de textos (Office, Adobe Reader) y otros usuarios proponen graciosamente algunos juegos de PC no educativos, aunque de estos si hay muchos y muy buenos.

Tipos de Software

Para poder entender un poco más a que nos referimos, quizás podamos diferenciar dos tipos de Software; uno que sirve como apoyo para la Educación y otro para el aprendizaje. Según una definición básica (Ver) podemos decir que los Software Educativos son aquellos programas que permiten cumplir o apoyar funciones educativas. Aunque se excluyen en este tipo de software, todos aquellos de uso general utilizados en el ámbito empresarial que también se utilizan en los centros educativos con funciones didácticas o instrumentales como: procesadores de texto, gestores de base de datos, hojas de cálculo, editores gráficos, entre otros. ¿Qué tiene para decirnos Wikipedia?: Software Educativo.

En conclusión, existen múltiples herramientas interesantes para el alumno el profesorado y para las escuelas, algunas son gratis (open source) y otras pagas, lo importante es saber cuales son las que mejor se adaptan a nuestras necesidades y experiencias.

Recomendaciones de ClickConsultores de @SerDigitalUy los cuales hacen parte de nuestras propuestas:

Mapas Conceptuales: Apoyan la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales”,pero también para elaborar con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”. Esta herramienta posibilita, tanto elaborar mapas de forma colaborativa, como publicar y compartir en Internet los mapas elaborados. Los mas conocidos son; Cmaps Open Source e Inspiration que es pago pero tiene una versión de prueba de 30 días.

 Otros, Software Educativo para profesores:

Latex es un sistema de composición de textos, orientado especialmente a la creación de libros, documentos científicos y técnicos quecontengan fórmulas matemáticas.

JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java.

Cuéntanos ¿Qué software educativos recomiendas a tus alumnos?

¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica