I Guerra Digital : Un enfrentamiento por el conocimiento

Desde hace algún tiempo Estados Unidos intenta conseguir la aprobación de las leyes: SOPA (Stop Online Piracy Act) que pretende combatir la piratería online y PIPA (Protect Intellectual Property Act) orientada hacia la protección de la propiedad intelectual. Ambos proyectos cuentan con el apoyo de un conglomerado de empresas vinculadas al entretenimiento, cine, música y televisión, pero a su vez son fuertemente rechazadas por la ciudadanía a nivel mundial. ¿ De qué se trata todo esto? y ¿Cómo nos afecta?

 CSD > @SerDigitalCL > Karen Guajardo Soto > @klavedefa  > 03.02.12

La web en disputa

La Ley SOPA y PIPA facultan al Gobierno Estadounidense para cerrar webs con contenido que transgrede los derechos de propiedad intelectual, responsabilizando a los sitios que permitan este tipo de archivos en sus espacios e iniciando un estricto sistema de monitoreo, que implica penas de cárcel y multas para los que las infrinjan, incluyendo a quienes están fuera de sus fronteras geográficas.

En este escenario surgió el denominado “Blackout”o “apagón” coordinado por varios sitios de importancia como Wikipedia, WordPress, Google, Mozilla, Twitpic y Reddit con el objetivo de manifestar su descontento y la necesidad de asegurar libre acceso a la información.

Simultáneamente el FBI clausuró el sitio de descarga y almacenamiento Megaupload y detuvo a sus fundadores en Nueva Zelanda, acción que movilizó rápidamente al grupo de hackers Anonymous, quienes bloquearon temporalmente el sitio del FBI y el de la productora Universal Music, manifestando su rechazo a dicha política. A ello le siguió una serie de protestas masivas en las calles con el objetivo de frenar la aprobación del proyecto durante su votación, el que finalmente fue congelado hasta ahora.

Y después de Internet ¿Qué?

La globalización y el uso de internet, acompañado de la introducción-masificación de las nuevas tecnologías, son procesos que han generado complejas interconexiones entre las sociedades, culturas, instituciones e individuos a escala mundial, lo que nos ha llevado a una recomposición de las relaciones sociales como tal. Ciertamente, estoy de acuerdo con la propuesta de la periodista Sonia Fernández, quien afirma que somos parte de un contexto en donde los Estado Nación han visto sus fronteras geográficas diluidas y las corporaciones, asociaciones transnacionales y agencias supranacionales han alcanzado un rol protagónico en las decisiones de estos.

Actualmente debemos reconocer que en el sistema mundial existen algunos Estados dominantes y corporaciones que controlan el poder político, económico, intelectual y de la información; Y que actúan y se protegen entre si mediante el fortalecimiento de bloques regionales en torno políticas comunes. EEUU y la UE son un claro ejemplo de ello, pues hoy intentan controlar los flujos transnacionales de los medios de comunicación mediante la delimitación de acceso a solo quienes estén dispuestos a pagar por ellos.

La prohibición de la libre circulación de los contenidos digitales y peligro de sufrir una poderosa invasión a la privacidad almacenada en la red es un amenaza inminente .

Los gobiernos y las corporaciones, versus los ciudadanos y los administradores de la web se encuentran disputa por el conocimiento y la determinación de quienes tendrán acceso a este. No debemos olvidar que la música, el cine, las artes y la literatura también son parte del conocimiento y la cultura.

El control de la información y de la comunicación es una forma fundamental del ejercicio del poder por parte de los gobiernos y de las grandes corporaciones, privando al resto de la sociedad de su libre acceso. Actualmente las empresas de contenidos digitales quieren mantener un modelo de negocio que ya está agotado y deberán buscar en otros espacios las fuentes de financiamiento para seguir siendo sustentables en el tiempo.

En palabras de Antonio Negri estamos frente a una revolución de la información que provee nuevos espacios de libertad y donde el territorio virtual se establece como campo de batalla a través de lo que Castells llama la sociedad en red. Las armas son reemplazadas por los virus informáticos y los ataques DNS, vulnerando los sistemas de almacenamiento y seguridad y convocando a un sin número de hackers, activistas y ciudadanos comunes desde distintos lugares del mundo que se identifican bajo un proyecto político claro: el de defender el libre acceso al conocimiento a través de internet.

Como diría De Sousa, los Nuevos movimientos sociales irrumpen caracterizándose por una lucha que es personal, social y cultural representada por intereses colectivos y específicos pero de alcance universal y que surgen de las demandas de la sociedad civil, promoviendo el ejercicio de una ciudadanía basada en estructuras no jerárquicas y descentralizadas dirigida a la opinión pública y a la interpelación del mal gobierno, involucrando actividades de protesta y manifestación.

Si bien SOPA y PIPA aún permanecen congeladas, pronto estaremos frente a una amenaza mayor, el ACTA ( Acuerdo Comercial Contra la Falsificación) una legislación internacional que está siendo analizada por Unión Europea, Estados Unidos, Japón y México y a la que cualquier nación puede decidir unirse en el futuro.

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

¡No a la censura 2.0!

Internet se ha convertido en el principal medio de comunicación para promover la libertad de expresión. Sin embargo ¿Qué ocurre cuando la censura quiere extenderse a este medio?

 CSD > @SerDigitalCL > Karen Guajardo Soto >@klavedefa

Internet es un Derecho

Hay que recordar que este año la Organización de las Naciones Unidas proclamó el acceso a internet como un derecho humano básico, teniendo en cuenta que además de permitir a las personas ejercer su derecho, les da la posibilidad de emitir su opinión y libre expresión promoviendo el progreso de la sociedad en su conjunto.

Las redes sociales– principalmente Twitter- son los mayores aliados en el ejercicio de la libertad de expresión. Sin embargo, cuando estos medios se vuelven un territorio utilizado para convocar y organizar, comienzan también a surgir métodos de represión para controlarla.

Sensibilidad Gubernamental

Los Gobiernos debiesen tener como prioridad el acceso universal a Internet, haciendo de este un recurso disponible y accesible para todos, independiente de la ubicación geográfica o de los recursos económicos de los cuales se disponga.

Por el contrario, en este último tiempo hemos visto como este derecho ha comenzado a ser vulnerado por los Gobiernos. Un ejemplo es lo ocurrido en Egipto , en donde el bloqueo a internet durante las revueltas sociales que finalizaron con la dictadura de Hosni Mubarak fue una práctica frecuente. Por otro lado, tenemos también a David Cameron, el primer ministro británico quién está evaluando la posibilidad de bloquear temporalmente el servicio de mensajería de Blackberry y el acceso a redes sociales para dar fin a la coordinación de disturbios y saqueos en Londres.

Sin embargo, creemos que los gobiernos equivocan la perspectiva de su análisis ya que ven, en la convocatoria alcanzada por las redes sociales, una amenaza a la estabilidad y seguridad nacional, dejando de lado el trasfondo que estas tienen y la razón por la cual alcanzan tales niveles de viralización y adhesión.

Cuando en Chile se intentó evitar que el movimiento estudiantil (y ciudadano) marchara por el centro de Santiago, la sociedad en general no titubeo en manifestar el rechazo a esta decisión, dando pie a una modalidad de protesta popularizada durante los años 80´: “El Cacerolazo”.

Muy bien dice el Sociólogo Manuel Castells “Internet es un enorme instrumento de movilización cuando hay una movilización en la sociedad, puede generarla o ampliarla pero sin movilización previa Internet no funciona”

Entendemos que nuestra realidad cotidiana no se limita sólo a lo que hacemos en la red, sin embargo no podemos desconocer que las redes sociales 2.0 han transformado nuestras relaciones y las formas de organización, comunicación y convocatoria.

Cuéntanos ¿Qué crees que pasaría si se bloqueara el acceso a internet en tu país?

¡Síguenos en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital