No cabe duda que Facebook es la red social más popular a nivel mundial. Sin embargo hoy en SerDigital nos preguntamos ¿Tengo Facebook, por lo tanto existo?
CSD > @SerDigitalCL > @ettas > 07.01.12
Desde la famosa frase de René Descartes “Pienso, luego existo” me inspiré en el titulo de la nota , extrapolándola a un “Tengo Facebook, por lo tanto existo”
He escuchado a muchos por ahí decir que no pueden vivir sin facebook o que la vida es más fácil gracias a el, y también conozco a personas que han llegado a desactivar sus cuentas en tiempo de mucho estrés universitario con la idea de evitar “caer en la tentación de las notificaciones” .
En el mundo de la Web 2.0 existe Facebook quien es algo así como “la gran madre” de las redes sociales, plataforma que algunos aman, y que otros aman y odian simultáneamente.
Amor-Odio
Amor – Odio es uno de los imaginarios sociales que hemos creado para Facebook. ¿Amor? ¡claro! Esta red social potencia y complementa nuestras relaciones sociales, nos hace recordar buenos momentos, posibilita el reencuentro con personas del pasado. Hasta el mismo Facebook dice que el “te ayuda a comunicar y compartir con las personas que forman parte de tu vida”
Y el ¿Odio? Reflejado en los problemas de privacidad, sus cambios constantes de interfaz: el teletipo, el timeline, el exhibicionismo virtual, “el sicopateo virtual», las malvadas etiquetas, el spam etc.
Lo mejor forma de entender la realidad es indagar desde la propia visión de los protagonistas es por eso que expondremos la opinión de tres seres digitales que nos contaron su experiencia con Facebook.
“La Vida es mucho más que Facebook”
Ok, somos seres digitales y nos encanta estar en las redes sociales, sin embargo no es requisito estar en todas, lo importante es sentirnos satisfechos y cómodos en ellas.
Gran porcentaje de seres digitales pertenecen a facebook, otros cautivados con Twitter y Google+ o también con redes sociales de temáticas especificas como Linkedin y Flickr.
Por ejemplo Andrés Mancini (@amancinie), nos comenta que si bien en un comienzo abrió una cuenta Facebook la cerró porque esta se promociona como plataforma para unir “amigos” y no siempre se trata sólo de ellos.
Para Andrés fue difícil lidiar con la baja tolerancia de sus contactos y el archiconocido tema de la privacidad, comentando que “Me molestaron ciertas cosas como la pérdida de la privacidad ante extraños, sobretodo por la función «etiquetar», la cual no va conmigo”
Por otra parte Elizabeth Wallander (@elibertaria) hace un par de semanas tiene una cuenta en Facebook, comenta que la abrió motivada en mantener activas sus redes laborales, también para crear contacto con amigos y conocidos y además para entretenerse con el contenido que se comparte en ella.
No obstante Elizabeth prefiere Twitter, según ella en esta red “hay demasiada información interesante, te permite ser políticamente incorrecto, permite seguir a personas o cuentas que son totalmente de tu interés, independiente de si las conoces o no”
Además afirma que no le agrada Facebook debido a “la sobreexposición que muchas personas hacen de su vida y que finalmente las terminas odiando”
Como bien nos dijo Andrés “la vida es MUCHO más que Facebook” (…). Afirmando que «Creo que Facebook pasará a la historia en unos años más y volverá a nacer una nueva red social, ya está Google + y Twitter, que son plataformas distintas, pero siento que la gente de esta red es más «fresca», maneja otros contenidos y para que decir de Twitter, tienes que estar en Twitter para hablar de esta red y a mi me parece genial, que millones de personas puedan compartir en tiempo real sus opiniones, compartir link, entregar información, discutir o simplemente enamorarse o tener nuevos amigos».
A otro serdigital que le preguntamos sobre su relación con Facebook fue Rafa Rivero (@belleandrafa) , quien nos dijo que si bien Facebook posee un poco de cada red social no puede ser comparada con otras redes sociales como Twitter, «porque estas apuntan a lógicas distintas y no excluyentes.»
Rafa comentó que le gusta más Twitter que Facebook porque cree que “se deja de lado el egocentrismo y lo que vale es solo tu opinión, de ahí que apunte a un publico más maduro.” Además menciona que una red social interesante para los amantes de la fotografía es Flickr. «En ella existe una buena interacción entre usuarios/as y la interfaz gráfica. También es interesante Deviantart y lo mejor es que incorpora contenidos para personalizar los escritorios de distintos sistemas operativos” nos comenta Rafa.
Es cierto, cada red social tiene su “quéseyo” su “nosequé”, mostrando ventajas y desventajas, sólo depende de intereses personales y sociales. Podemos decir que la esencia de Facebook es su popularidad/masividad y las opciones para las empresas, de Twitter su eficacia y el flujo de información en tiempo real, de Google+ las simples opciones de configuración de privacidad , de Linkedin o Flickr su público objetivo.
Nos preguntamos si alguna vez existirá una red que pueda abarcar todo los aspectos y satisfacer completamente a un serdigital ¿Qué dicen?
Finalmente podemos decir que Facebook nos acerca las personas que queremos( y a las que no tanto), nos ayuda a coordinar eventos sociales y también posee aspectos negativos como por ejemplo aumentar los celos en las relaciones amorosas ¿lo recuerdan? . Aún así estamos seguros de que los seres digitales existimos con o sin facebook 🙂
Cuéntanos ¿Facebook, luego ¿exito?
¡Siguenos en Twitter!
“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org
Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM