Yo soy @itssoleon ex @itsaleon: La historia de un tuitero pródigo.

Partí reportando hasta lo que comía, para abandonarlo por dos meses y luego volver renovado. ¿Qué lleva a un twitteradicto a dejarlo de lado y luego volver “medidito y objetivado”?

Leonardo Estrada >@itssoleon> 08.06.11

Abandoné mi cuenta favorita un día en el que tembló muy fuerte en la ciudad de Chillán. Estaba con mi polola en el mall, y cuando comenzó la sacudida, la tomé de la mano para sacarla de ahí, mientras con la otra mano… comencé a twittear acerca del movimiento. No me estaba informando, no estaba averiguando epicentro o magnitud: estaba diciendo lo que 100.000 twitteros más estaban diciendo. Yo no quería información, quería hablar, luego de eso me di cuenta de que tenía un problema.

Pensé ¿Qué tanto estaba interfiriendo mi realidad virtual en mi realidad concreta? ¿Qué otras cosas estaban siendo obstaculizadas por mi participación constante en las redes sociales?

Un nativo digital no deja de ser un nativo de la realidad, debe aprender a vivir en ambas realidades; es un desafío necesario en la actualidad. Entonces ¿qué me pasó? Mi rol virtual interfirió de forma importante en mi realidad presencial/análoga. Me di cuenta que mucha gente que convivía conmigo ya había observado este problema ,es decir, que pasaba mucho tiempo en las redes sociales y esto podría interferir en mis relaciones o en mi trabajo– y no me refiero a mi desempeño- sino porque convivimos con generaciones que desconocen o simplemente se resisten a la existencia de la realidad digital y a su inminente fusión con la realidad análoga.

Decidí dejar Twitter porque mis amigos sabían más de mis estados anímicos vía mi timeline que por lo que les conversaba. Me estaba convirtiendo en un libro abierto, en un “gritón” en Twitter y eso pudo dañarme, seguramente. Así, me retiré, pensando en no volver.

Pero pasó el tiempo y me di cuenta que Twitter era para mi una forma de plasmar mi identidad, mi individualidad, antes que comunicar algo. En el TL no hay forma de ser masivos, porque en Twitter puedes dedicarte a hablar solo y te va a ir bastante bien; no es un espacio secreto, pero sí puede llegar a ser privado, pudiendo o no interactuar con el resto. Da la posibilidad de volcar ideas, pensamientos, sentimientos, en un espacio propio pero no íntimo (lo que en sí, es bastante peligroso).

Volví con un mayor criterio de selección, volví con otros objetivos en la red social… y regresé reconociendo que soy un nativo digital, antes que un geek o un ñoño, y que no puedo negar esa realidad, tanto como me es imposible negar la realidad concreta. Volví a Twitter por una necesidad de comunicación e interacción, por una necesidad de un espacio privado pero expuesto.

No tengo una cuenta twitter porque quiera conocer algo; la tengo porque quiero y admiro mi identidad y además deseo plasmarla en un espacio… estoy acá por los mismos motivos que muchos de los twitteros están: por ego.

Twitter representa para mí dos cosas: un hermoso autorretrato y la forma más tangible de reconocer que soy alguien que se alterna en dos realidades, y que ambas se fusionan inevitablemente, dándome la expertise de saltar entre mundos.

La virtualidad es parte de mi realidad en este minuto, y reconociéndolo puedo controlarlo de mejor manera, sin que un mundo se rompa por estar en otro. Este poder, al que todos podemos acceder me ha permitido ingresar a espacios insospechados y siento que esto es una excelente recaída; creo que mi ego estaba tratando de orientarme hacia allá. Looking for the deep impact.

@itssoleon

Notas Relacionadas:

¿Tecnología para los usuarios o usuarios al servicio de la tecnología?

Ciegos, sordos y mudos en Twitter

Internet móvil ¿Estrés en todos lados?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0