Redes para el aprendizaje

El conectivismo es una teoría de aprendizaje para la era digital, si la era digital se desarrolla en red, el aprendizaje también tiende a desarrollarse en red, el aprendizaje en red es evidente que se da en la tecnología y fuera de ella, creamos redes con amigos, familia, trabajo, twitter, facebook, etc. lo que nos lleva a lo que sería la “teoria de los 6 grados” al estar interconectados con otros. 

SerDigital > @SerDigitalCL > @Hector_reyes > Por: Héctor Reyes > 28.07.12

El tener estas redes nos lleva a la infoxicación, ese caos que genera el contar con un mundo de información hace que se tenga que administrar y despreciar datos que no nos son relevantes y  basado en lo que dice T. H. Huxley “El gran objetivo de la vida no es el conocimiento sino la acción.” de poco puede servir contar con una red de conocimiento si no se explota y se hace algo con ella, es decir, pasar a la acción.

La implementación, el llegar a hacer, el construir es lo que se debe de buscar… pero ¿como hacerlo? si no somos capaces de almacenar en nuestro cerebro toda la información que existe, antes de la tecnología nuestra red era muy limitada, la cantidad de información a la que teníamos acceso no era tan basta y eso nos permitía memorizar lo que necesitábamos saber, es decir atesoramos el conocimiento para que llegado el momento de resolver un problema bastaba con “buscarlo” en nuestra mente y aplicarlo.

Hoy sería imposible querer hacer lo mismo si trataramos de memorizar eso que necesitamos saber, tomando un fragmento del libro “Conociendo el Conocimiento”  (Knowing Knowledge, de George Siemens) que menciona:

EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES es la nueva destreza clave. Necesitamos

herramientas con las que socializar en torno al contenido. Necesitamos herramientas

para almacenar conocimiento contextualizado. Necesitamos herramientas con las que recuperar conocimiento cuando sea necesario (y que, cuando no sabemos que lo necesitamos, nos lo indiquen).

Realmente ahora no necesitamos memorizar, hoy debemos de administrar la información para solo recuperarla cuando sea necesaria, como menciona George Siemens, el reconocimiento de patrones se hace necesario pero ¿cómo identificar un patrón?, lo podemos identificar si la solución a un problema se puede reutilizar en otro con características similares. Si ya resolvimos un problema una vez y logramos identificar el mismo patrón en uno nuevo, bastará con recuperar el conocimiento previo, la técnica, la parte teórica que permitió solucionarlo y adaptarlo al nuevo entorno, pero no solo basta reconocer patrones a problemas, debemos de ser capaces de plantear nuevo problemas.

Pero para identificar patrones debemos de tener una base sólida de conocimientos, esa información que si es necesario recordar, que debemos aprender y almacenar en nuestro cerebro, la información adicional sólo se recupera cuando es necesaria. La siguiente imagen se pregunta ¿Qué significa esto? al preguntarnos eso estamos identificando los patrones y buscando en nuestra red de conocimiento un problema similar y adaptando una solución.

Retomando la idea del conectivismo del aprendizaje en red, se hace necesario que el alumno genere su “entorno personal de aprendizaje” en el que construya su red, su base de datos de información, en la que construya relaciones con colegas, amigos y expertos, una red en la que pueda sustentar y a la que pueda recurrir a consultar cuando sea necesario. Pero de qué manera el maestro puede contribuir a la generación de una red de conocimiento eficaz, en primer lugar debe de proporcionarle esa base sólida de conocimientos sobre la cual poder construir.

Debe de enseñar al alumno a saber que lugares contienen información confiable, debe de despertar esa capacidad de análisis, el maestro no será esa única fuente de información, será quien pueda ejercer un juicio de valor sobre lo que el alumno encuentra en el camino para construir su red, en el aprendizaje en red el alumno será quien decida, después de un proceso de análisis, quienes formarán parte de esa red.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!