Aporte #SerDigital @serdigitalCL > SD 2.0 > 29.11.10
Cuando mencionamos la palabra alfabetización hablamos de conocer letras: saber usarlas, leerlas y escribirlas. En algunas culturas, el desarrollo de ésta se ve estrechamente unido a la escolarización, pero para muchos niños de las sociedades modernas occidentales, la alfabetización empieza mucho antes de la educación formal: en casa y en otros entornos sociales como jardines infantiles.
El analfabetismo en el mundo asciende a 776 millones de personas y más de 25 millones de ellas se encuentran en Latinoamérica, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En Chile, un 4,3% de la población mayor de 15 años es analfabeta, según información del Censo del año 2002.
Por eso es necesario que estas cifras vayan disminuyendo, para que todos y todas tengan acceso a la igualdad y se desarrollen con calidad de vida. El individuo necesita obtener una identidad, participar socialmente, no sentirse excluido, tener opiniones, reclamar sus derechos y -lo más importante- guiar la educación de sus hijos propiciando un contacto con ellos con base de conocimiento.
De igual forma, la historia va avanzando y hoy, en la era digital, nos encontramos con el mismo desafío: la alfabetización digital.
¿Sabemos de alfabetización digital?
Esta nueva era tecnológica precisa que los adultos estén mucho más conectados que los jóvenes.
Internet se ha masificado rápidamente, avance que han seguido niños, niñas y adolescentes (NNA), pero que ha dejado atrás a personas sin experiencia virtual.
Sin embargo, son los adultos quienes deben acompañar el conocimiento de internet y la exploración del mundo virtual de los NNA.
Entre los analfabetos digitales se cuentan quienes no están interesados en aprender, no desean hacerlo por una opción personal o simplemente creen que no lo necesitan.
No obstante, el aprender desde una experiencia sociocultural implica que se puede obtener libertad de acción, generar prevención de riesgos, integrar y participar de la sociedad y acompañar a las nuevas generaciones en este mundo virtual, que tiene ventajas, pero también riesgos.
Los huérfanos digitales son aquellos NNA que navegan solos por internet sin el cuidado de un adulto responsable, ni un referente que los acompañe en todo el proceso de la utilización del sistema, encontrándose cada vez con más riesgos que no saben asumir.
Para poder ayudarlos, los adultos se deben alfabetizar y así entender los códigos de los NNA.
Tal vez ellos no te pidan ayuda directamente pero, en general, dependen de ti.
El involucrarte con ellos y con la sociedad, participando en conjunto, permite evitar situaciones de riesgo.
Un ejemplo: Cuando los niños están recién aprendiendo a leer, los adultos están con ellos guiándolos para que lo hagan bien, estén seguros de sí, aprendan sin riesgos y sean parte de un mundo social. Si lográramos el mismo proceso con internet tendríamos hijos prevenidos, con herramientas para protegerse y actuando con respeto y responsabilidad.
Desafío: Acortar la brecha digital
Es muy importante profundizar más aún sobre las tecnologías y disminuir la brecha que existe entre quienes acceden y no a ellas. Las oportunidades frente a un mundo de posibilidades, de historia, las tienes que generar atreviéndote a conocer, pensar y aplicar todos tus logros de información de este medio tecnológico.
Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, la brecha digital es más profunda y crítica desde cinco factores:
- Zona rural.
- Nivel socioeconómico desfavorecido.
- Población de mayor edad.
- Población con menor nivel educacional.
- Personas de perfil valórico conservador.
La vida digital ya es parte de nuestro mundo: pedir que los hijos e hijas la abandonen es imposible, pero sí podemos observar y aprender, aprovechando de crecer personalmente, expresar opiniones libremente, hacernos responsables de nuestros hijos y sentirnos parte de la ciudadanía.
El que podamos integrarnos a esta era nos permite tener experiencias y herramientas que nos facilitan el ser parte, con nuestra opinión, de una construcción social. Con ello, se estrecharían las desigualdades y convertirían en un capital cultural.
Internet está cambiando la vida, cabe preguntarse como padres:
- ¿Necesito aprender de él?
- ¿Quiero ser parte este mundo virtual?
- ¿Quiero tener hijos huérfanos digitales?
Orientemos a generar un cambio cultural y a ser parte activa del crecimiento social. Comencemos por compartir opiniones y reflexiones en este espacio.
Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – #SerDigital – www.serdigital.cl
Artículo Recomendado >>> Educación Digital.
¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org
En la era digital… siente, piensa y actúa digital.
One thought on “Aprendamos de alfabetización y participación”
Comments are closed.