¿Lees antes de difundir información en las redes?

¿Te tomas la molestia de leer la información que retuiteas? ojo con esta práctica mucho más habitual (e irresponsable) de lo que parece.

SerDigital > @SerDigitalCL > 22.02.12

Es habitual leer en twitter a usuarios que piden a sus seguidores difundir determinada información. Ya sea alguna denuncia, dato, artículo o noticia, muchos caen en la tentación de pedir el famoso RT (retuiteo).

Algunos tweets pueden alcanzar impresionantes cantidades de retuiteos, lo que de algún modo u otro, sienta una garantía de certeza, validez o confiabilidad, ya sea para el usuario que difundió originalmente la información o con su contenido.

Sin embargo, pareciera ser que retuitear no tiene mucho que ver con el rigor de confirmar la veracidad de la información. Ni siquiera con leerla. Hace un tiempo, el periodista y experto en Transmedia español Eduardo Prádanos confirmó que sus seguidores no leyeron antes de dar RT. Al subir a su cuenta un artículo de su autoría, se dio cuenta que el link no funcionaba. Pero más fue su sorpresa al ver que había  recibido más de 30 retweets.

Al parecer, dar RT a un tuiteo tiene que ver más con un título atractivo o con la reputación de su creador. Con la rapidez de la interacción en las redes sociales, algunos usuarios no practican algo tan sencillo y de sentido común como lo es leer los contenidos que difundiremos.

Según un estudio publicado por Hubspot no siempre leemos lo que retuiteamos. Este mal hábito puede acarrear serios problemas. Más allá de equivocarse en retuitear una dirección a un artículo, está el peligro de difundir información que afecte la integridad de otros usuarios.  Lo que hace necesario ser un poco más cuidadosos y antes de hacer click en “retweet” tomarnos unos minutos para enterarnos a cabalidad del contenido del mensaje.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!