¿Comunidades Indígenas = comunidad digital?

Mientras muchos lo aseguran y otros tantos dudan que las nuevas tecnologías de la información sean herramientas válidas para consolidar y potenciar los procesos de desarrollo humano, las comunidades indígenas han comenzado a ganar un espacio que años atrás era inimaginable.

Las redes sociales se han convertido en cuna de nacimiento de grupos indígenas que al parecer no tenían forma ni fondo, agrupaciones congeladas en el tiempo, sistemas excluyentes y un sin fin de políticas públicas que buscan inclusión, en discursos no muchas veces aceptados ni apropiados. En ese escenario de  “ausencia social”  la mayoría de los  movimientos indígenas están buscando la manera de revertir la situación en la que se encuentran (marcada por las extremas condiciones de pobreza que se reflejan en elevados niveles de analfabetismo, escasa disponibilidad de servicios sanitarios, reducidos ingresos o una amplia marginación de sus comunidades en el panorama político) y una de las formas o mecanismos por los que se ha apostado en los últimos años es el de las nuevas tecnologías de la información.

No es casualidad entonces,  encontrar  un sin número de experiencias donde los pueblos indígenas están luchando por tener su propio territorio en el ciberespacio y gozar del uso de las nuevas tecnologías. Los logros en este sentido todavía parecen ser pequeños, sobre todo si los comparamos con los avances de las grandes industrias dedicadas a las tecnologías de la información.

Es así como podemos encontrar con diversas páginas web creadas para demandar la igualdad de derechos y la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones indígenas y que han servido para crear un espacio de conocimientos y experiencias compartidas entre pueblos indígenas y no indígenas. Kolectivo We Newen  o Wechekeche ñi Tragün son sin duda dos colectivos jóvenes mapuches chilenos que logran poner en la palestra no sólo su música hip hop, sino que su cultura y sus raíces étnicas sin filtros políticos ni sociales.

En este sentido, Internet ha permitido la posibilidad de comunicarse salvando el aislamiento geográfico en el que habitualmente viven las poblaciones indígenas. Esto ha facilitado enviar alertas tempranas a todos los países del mundo para evitar casos de destrucción del entorno propio de las comunidades indígenas,  por ejemplo. Así mismo, la disponibilidad de Internet ha permitido que las propias comunidades indígenas puedan entrar en contacto entre ellas, colaborando entre sí para apoyar sus esfuerzos de desarrollo, fortalecimiento organizativo, autogestión y afirmación cultural.

También se ha facilitado el contacto directo con organizaciones regionales y nacionales, agencias de cooperación, entidades de desarrollo o ha sido posible hallar nuevas fuentes de apoyo para las comunidades, tal como lo asegura el  Centro de Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (CIIDPI)

Las nuevas tecnologías también han empezado a ser empleadas como comercio electrónico por parte de las poblaciones indígenas para ofrecer sus productos en todo el mundo. Entre otros aspectos, Internet permite a estas poblaciones tratar directamente con los consumidores, lo que le supone mayores ingresos en la medida que desaparece el papel de los intermediarios. A la vez, éstas adquieren un mayor conocimiento de las preferencias de los consumidores y  pueden seguir una determinada estrategia productiva.

Internet también ha servido para brindar servicios a las poblaciones indígenas, en aspectos clave para el desarrollo como son los educativos o los sanitarios. A través de Internet, las poblaciones indígenas encuentran nuevas oportunidades para consolidar sus procesos de aprendizaje y elevar las bajas tasas de alfabetismo de sus comunidades; en esencia, Internet les permite acceder a fuentes de conocimiento que, de otro modo, ya sea por la distancia geográfica o por los obstáculos económicos, sería imposible satisfacer. En cuanto al ámbito médico-sanitario, existen diversas experiencias, destinadas a proveer atención sanitaria a la población indígena. Esto queda evidenciado a través de los programas e iniciativas destinados a poner las tecnologías de la información al servicio de la mejora de la salud indígena. Entre ellos, por ejemplo, destaca el «Amazon Telehealth Program«, desarrollado por el Instituto EduMed o el  «Sistema de Atención a la Salud Indígena» o las redes de telemedicina que han sido desarrolladas en diversos países de la región latinoamericana como México, Perú o Colombia.

Ma. Paz Palacios – @pazpalacios