¿La vida en familia se hace en el mall?: revuelo en redes sociales

Revuelo en las redes sociales causaron las declaraciones de Horst Paulmann, dueño del holding Cencosud sobre la “vida familiar” en los malls. Twitter se llenó de hashtags en torno al tema. Unos escandalizados, otros haciendo bromas al respecto, lo cierto es que no pasaron inadvertidas en el mundo digital estas afirmaciones.

SerDigital > @SerDigitalCL > Macarena Pérez >@macarenaperez >22.09.12

Todo lo que pasa en el acontecer nacional e internacional tiene su respectiva réplica o resonancia en internet. De la concurrencia de hechos o declaraciones de personajes públicos, se genera de inmediato un fenómeno de “reacción” en las redes sociales, transformadas casi en plazas públicas donde se puede comentar, criticar y entregar distintas visiones de la realidad.

Eso ocurrió con las declaraciones de Horst Paulmann, las que llenaron durante varias horas la agenda de temas en las redes.

“La vida en familia se hace cuando miles y miles de personas van a los centros comerciales”  es una desafortunada frase dicha por el  empresario Horst Paulmann (dueño de Cencosud y más) que generó una serie de criticas y emociones en la sociedad chilena, que van desde el desagrado hasta la furia total, lo que personalmente considero es un muy buen síntoma de esta sociedad.

Y es que a pesar de ser sabido que muchos efectivamente van de paseo al mall, cada día más personas han tomado conciencia que “el consumismo” es un mal que nos afecta, nos debilita, nos crea la ilusión de felicidad y nos hace olvidar lo realmente importante en la vida, y claro, lamentablemente es tal el nivel de bombardeo publicitario que muchos llegan a ser victimas aún, sin embargo, cuando tomamos conciencia de esto, sabemos claramente que ese no es el mundo que queremos tener y tampoco queremos hacer nuestra vida familiar en el mall.

Así que siendo optimista, se pueden destacar varios aspectos positivos de esta desafortunada frase, y es que por una parte pone en evidencia las extrañas y egoístas intenciones de muchos de los empresarios del mundo del comercio, porque hay que ser conciente que lo que dijo Paulmann no lo dice solo él,  sino que lo dicen muchos más empresarios del comercio, los libros y los llamados gurús del retail, si hasta La Tercera (diario chileno) sacó una nota hace un tiempo referido a lo mismo y sin una pizca de visión critica. Y por otra parte pone en evidencia que nuestra sociedad sin duda ha mejorado, tiene una visión más critica, mayor nivel de conciencia y claridad, capacidad y motivación por expresar claramente lo que quiere y no quiere, lo que permite un buen pronostico e inferir que cada vez somos más constructores del mundo que queremos tener.

Y ojo, no creo que la gente piense que los mall deban desaparecer porque son funcionales,  pero si que hay que poner las cosas en su lugar y claramente estas fiestas patrias la vida en familia no se afectó por el cierre del comercio, al contrario, además de ser un descanso merecido para muchos, fueron las fondas, los parques, las playas, el campo y los hogares, los verdaderos lugares para disfrutar  de la vida familiar.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Internet y Familia ¿tan cerca y tan lejos?

Internet y en especial las plataformas 2.0 se han trasformado en verdaderos espacios de encuentro, pertenencia e identificación para los adolescentes. En ellos buscan desarrollar identidad, expresar emociones, generar nuevos códigos y lenguajes. Sin embargo en #SerDigital nos preguntamos ¿Qué está pasando con la familia?

CSD >@SerdigitalCL> 09.07.11

Amistad 2.0 : Off + On

Si bien, los adolescentes y jóvenes fortalecen sus vínculos sociales entre sus pares a través de las redes sociales y el uso internet en general, debemos tener en cuenta que los vínculos sociales de carácter familiar se están viendo profundamente debilitados. Esto porque, si bien usan el Internet para generar instancias de comunicación, dichos espacios están orientados hacia su red de amig@s y no hacia integrantes del núcleo familiar.

Por ejemplo, un adolescente participante de la RED Educativa 2.0 SerDigital comenta que: “Mis amigos me conocen a través de las redes sociales, saben cuando estoy triste o feliz por el estilo de música que subo, mis avatar o mis comentarios y ellos de inmediato me preguntan o responden, son fieles, en cuanto mis padres ni siquiera se dan cuenta”

Además, otra adolescente menciona que el mundo virtual forma parte de ell@s porque “se sienten escuchados, apoyados y comprendidos y que a la hora que están en las redes sociales siempre, pero siempre hay alguien con quien poder conversar en las buenas o en las malas”

Internet ha logrado enriquecer la vida social de muchos jóvenes haciendo de sus interacciones sociales online un refuerzo o complemento de sus relaciones presenciales u offline. Es a partir de ello, que las redes sociales deben ser reconocidas como un contexto que permitió el origen de profundos cambios en las formas de establecer las relaciones sociales, ya que a través de el los usuarios han sido capaces de crear nuevas formas de interacción online fortaleciendo así las relaciones de carácter offline.

Padres ¡estemos cerca!

Uberlinda Martínez (@ubemar) educadora social del Programa de Alfabetización Mediática y Digital 2.0 (PADM 2.0) de SerDigital nos entrega seis consejos para los padres:

Compartir tiempo con ell@s: Comparta tiempo con sus hijos, conversen sobre sus gustos y evite la crítica negativa. vea lo positivo de sus nuevos intereses. Puede comentar los aspectos que cree que no son buenos para ellos, pero siempre de forma asertiva.

Lograr la armonía: La relación de los amigos y padres no deberían ser tan marcadas, al contrario, debe ser un complemento para la vida de sus hijos, un equilibrio para ser felices en la juventud y desde ahí tomar experiencias positivas para su vida futura.

Conocer a los amigos: Es importante brindarle espacios, sin embargo, debe existir un equilibrio. Al no conocer a los amigos de nuestros hijos, es recomendable siempre estar al tanto sobre quienes son ellos, cuales son sus intereses y de que forma se relacionan (forma virtual o presencial)

Poner límites: Es necesario poner límites. Explique que lo mejor para ellos implica cumplir ciertas reglas cómo por ejemplo definir horarios para comunicarse con su grupo de amig@s.

Olvidar el prejuicio: Si dentro de su grupo de amig@s, el adolescente comparte con jóvenes cuya influencia consideramos negativa, debemos actuar y hablar con prudencia. Como padres no seamos prejuiciosos, conozcamos más del contexto antes de reaccionar.

Aprendamos desde nuestros hij@s: Compartamos más tiempo con nuestros hijos cuando utilicen las redes sociales. Ellos tienen el poder, son los especialistas, aprenda de ell@s. Verán que ese espacio será rico en aprendizaje y en experiencia emotiva.

No se trata de que nuestros hij@s dejen de usar Internet para desarrollar solo una vida familiar, pues eso a de más de lo difícil que sería, puede llegar incluso a sonar absurdo en estos tiempos. La importancia radica en promover la comunicación y el equilibrio entre las diferentes actividades que realizan día a día.

Nota Relacionada:

El poder de los niños: el mundo al revés

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM